Las políticas de formación docente en ejercicio con inclusión digital: la provincia de Mendoza y el plan Escuelas de Innovación (2011-2015)
DOI:
https://doi.org/10.35305/revistairice.vi44.1673Palabras clave:
inclusión digital, políticas educativas, formación docente, MendozaResumen
Las políticas nacionales de inclusión digital requieren un gran esfuerzo y coordinación de distintos sectores del Estado que articulen cuestiones vinculadas al ámbito educativo, tecnológico y laboral docente, entre otros. En un país federal como Argentina, las provincias cobran un protagonismo mayor en ese proceso al ser las encargadas de la gestión de su sistema educativo, por lo que su accionar se convierte en determinante en el despliegue de políticas de inclusión digital y en la apropiación de aquellas surgidas del orden nacional.
En este artículo se recuperan una selección de los hallazgos de una investigación mayor realizada sobre las políticas públicas de formación docente con inclusión de medios digitales, en la cual se profundizó en el caso del plan Escuelas de Innovación (2011-2015) y su puesta en acto en la provincia de Mendoza. El trabajo de campo de esta investigación cualitativa e interpretativa se centró principalmente en la realización de entrevistas en profundidad a integrantes de Escuelas de Innovación, funcionarios de la gestión educativa de Mendoza y a docentes participantes de las capacitaciones del plan.
Mediante la investigación se ha identificado que la relevancia que se le otorgue al área de tecnologías educativas dentro de la estructura de gobierno, así como la sostenibilidad de los equipos técnicos y su formación, junto con la apropiación que desde la propuesta se realice de una iniciativa del orden nacional y el compromiso con el que se asuma la convocatoria a las capacitaciones, resultarán determinantes en el desarrollo de una política de formación docente con inclusión digital.
Descargas
Citas
Aguirre, J. (2022). El rostro humano de las políticas educativas. Narrativas del proyecto de formación docente “Polos de Desarrollo”. EUDEM.
Alliaud, A., & Vezub, L. (2014). La formación inicial y continua de los docentes en los países del MERCOSUR. Problemas comunes, estructuras y desarrollos diversos. Cuadernos de Investigación Educativa, 5(20), 31-46. https://doi.org/kdqq
Ball, S. J. (2012). How schools do policy: policy enactments in secondary schools. Routledge.
Bilbao, R., & Rivas, A. (2011). Las provincias y las TIC: avances y dilemas de política educativa (Documento de Trabajo Nº 76. CIPPEC.
Birgin, A. (2012). La formación, ¿una varita mágica? En A. Birgin (Comp.), Más allá de la capacitación. Debates acerca de la formación de los docentes en ejercicio. Paidós.
Bolívar, A., Domingo, J., & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. La Muralla.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2011). Introducción general. La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Comps.), El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa (Vol. 1, pp. 43-102). Gedisa.
Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza (2014, 16 de diciembre). Mendoza construyó su propia política de integración digital educativa. https://goo.su/Bsx5M
Di Virgilio, M. (2010). La(s) política(s) educativa(s) como objeto de investigación: formas de construcción y de abordaje. En C. Wainerman & M. Di Virgilio (Comps.), El quehacer de la investigación en educación (pp. 251-258). Manantial.
Dufour, G. (2008). El rol de los supervisores e inspectores en el gobierno del sistema educativo argentino. Aique.
Dussel, I. (2014). Incorporación con sentido pedagógico de TIC en la formación docente de los países del Mercosur. Teseo.
Escuelas de Innovación (2015). Informe Escuelas de Innovación. Logros y lecciones aprendidos. Dirección de Comunicación y Contenidos del Programa Conectar Igualdad en el marco del Plan Escuelas de Innovación; ANSES.
Ferreyra, H. (2013). Políticas de educación secundaria de jóvenes y adultos. El caso de la provincia de Córdoba, Argentina (2006-2012.) Actores, instituciones y prácticas en contexto. Comunicarte.
Filmus, D. (1999). Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo. Proceso y desafíos. Troquel.
Gvirtz, S. (2010). Los horizontes de la investigación en políticas educativas: los niveles intermedios y la ampliación del campo. En C. Wainerman & M. Di Virgilio (Comps.), El quehacer de la investigación en educación (pp. 67-80). Universidad de San Andrés; Manantial.
Lugo, M. T., López N., & Toranzos, L. (2014). Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina 2014: Políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. UNESCO.
Marchetti, B. (2021). Las políticas públicas de formación docente continua en inclusión inclusión de medios digitales en Argentina. Un estudio interpretativo sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales: el caso del plan Escuelas de Innovación (2011-2015) [Tesis de doctorado]. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.
Marchetti, B., & Bazán, S. (2021). Las políticas de formación docente en ejercicio durante el Conectar Igualdad (2010-2015). Archivos de Ciencias de la Educación, 15(19-20), e095. https://doi.org/kbp4
Marés Serra, L., Pomiés, P., Sagol, C., & Zapata, C. (2012). Panorama regional de estrategias uno a uno: América Latina + el caso de Argentina. Ministerio de Educación.
Matozo Martínez, M. V. (2016, 28-30 de septiembre). Políticas públicas de Educación y TIC en Latinoamérica. Una reflexión sobre objetivos en la región [Ponencia]. III Jornadas de Estudios de América Latina y el Caribe: América Latina Escenarios en disputa, Buenos Aires, Argentina.
Ministerio de Educación de la Nación (2015). La política educativa nacional 2003-2015. Inclusión y mejores aprendizajes para la igualdad educativa.
Ortiz de Rozas, V. (2016). Los estudios sobre política subnacional en Argentina: un recorrido por diferentes disciplinas y perspectivas. Sobre los aportes de una escala de análisis y su afinidad con un enfoque centrado en los actores políticos y sus prácticas. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 50, 57-80.
Porta, L., & Aguirre, J. (2020). Usina de experiencias: políticas públicas, formación docente y Polos de Desarrollo desde las narrativas de los gestores del proyecto. Revista del IICE, 47, 253-269. https://doi.org/kdqr
Porta, L., & Flores, G. (2017). Investigación narrativa en educación: la expansión del valor biográfico. Revista del IICE, 41, 35-46.
Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación del discurso y de documentos en investigación cualitativa. Morata.
Resolución N° 47/2015. Resolución conjunta de la Dirección de Educación Secundaria y la Dirección de Políticas de Integración Digital. 11 de febrero de 2015. Mendoza, Argentina. https://goo.su/DacqHqT
Resolución N° 74/2014. Resolución de la Dirección General de Escuelas. 20 de enero de 2014. Mendoza, Argentina. https://goo.su/dgL2v
Rivas, H. M. (2017). Coordinación de políticas públicas federales: programa Conectar Igualdad 2010-2014 [Tesis de posgrado]. Universidad de Buenos Aires.
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49.
Ros, C. (Coord.) (2013). Línea de base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Ministerio de Educación de la Nación.
Sunkel, G., & Trucco, D. (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina. Algunos casos de buenas prácticas. CEPAL; Naciones Unidas.
Tedesco, J. C., & Steinberg, C. (2015). Avanzar en las políticas de integración de TIC en la educación. En J. C. Tedesco (Comp.), La educación argentina hoy, la urgencia del largo plazo (pp. 165-190). Siglo XXI.
Vacchieri, A. (2013). Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso Argentina. UNICEF.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Braian Marchetti, Luis Gabriel Porta Vazquez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).