Etnografías educativas en el estudio de/con juventudes indígenas

Autores/as

  • Gonzalo Víctor Humberto Soriano Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Salta https://orcid.org/0000-0003-0076-453X

DOI:

https://doi.org/10.35305/revistairice.vi44.1617

Palabras clave:

etnografía, educación, juventudes, indígenas

Resumen

En este artículo presentamos un análisis teórico y reflexivo de etnográficas educativas que se centran en el estudio de/con juventudes indígenas. Recuperamos distintas indagaciones latinoamericanas poniendo atención en cómo este sector poblacional es interrogado, analizado y descrito en diversos escenarios. Buscamos dar cuenta de los modos en que los enfoques etnográficos aportan a procesos profundos y significativos de reflexión teórica y metodológica en prácticas de investigación colaborativa en la producción de conocimiento y reflexividad en diálogo con los/as interlocutores/as implicados/as. Desde esta perspectiva, consideramos que la participación de las juventudes indígenas en el proceso investigativo da lugar a la apertura de horizontes culturales, políticos y éticos para la comprensión de prácticas contextualizadas y situadas. Así pues, resulta necesario pensar este sector poblacional de acuerdo con los sentidos sociales en los que se producen, en y entre los discursos y las prácticas por las que circulan que, por definición, se encuentran inherentemente abiertos, cambiantes e indefinidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gonzalo Víctor Humberto Soriano, Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Salta

Profesor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Salta (UNSa). Doctorando en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Becario Doctoral en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidadesdel Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Salta (ICSOH-CONICET-UNSa). Ha participado en diversos proyectos de investigación y extensión universitaria. Actualmente integra el proyecto de investigación PICT-I-B-2018 “Diversidad Lingüística, Literacidad y Educación” dirigido por la Dra. Macarena Ossola y del proyecto de investigación tipo B N° 2865/0 “Trayectorias socioeducativas y desigualdades: experiencias emocionales de estudiantes indígenas de primer año de las carreras de la Facultad de Humanidades de la UNSa” a cargo de la Dra. Elisa Sulca, radicado en el CIUNSa. Sus líneas de trabajo y publicación se centran en las experiencias de juventudes indígenas y rurales en la educación superior universitaria.

Citas

Beiras del Carril, V., Ossola, M., Taruselli, M., & Hecht, A. (2019). Un mapeo de las juventudes indígenas en Argentina. En A. Hecht, M. García Palacios & N. Enriz (Comps.), Experiencias formativas interculturales de jóvenes toba/qom, wichí y mbyá-guaraní de Argentina (pp. 11-20). Grupo Editor Universitario.

Colabella, L. (2014). Te vamos a ir a buscar… Un caso de brujería en los límites de la observación participante. En R. Guber (Comp.), Prácticas etnográficas (pp. 81-108). Miño y Dávila.

Di Caudo, V. (2016). Interculturalidad y universidad. Cuando lo distinto (no) cabe en el mismo molde. En V. Di Caudo, D. Llanos Erazo & M. C. Ospina (Comps.), Interculturalidad y Educación desde el Sur. Contextos experiencias y voces (pp. 93-131). Abya-Ayala. https://doi.org/kck6

Gandulfo, C. (2016). Hablan poco guaraní, saben mucho. Una investigación en colaboración con niños y maestros en un contexto bilingüe de Corrientes, Argentina. Signo y Seña, 29, 79-102.

González Cangas, Y. (2003). Juventud rural: trayectorias teóricas y dilemas identitarios. Nueva Antropología, 19(63), 153-175. https://goo.su/vBMDmSf

Grillo, O. (2019). Etnografía multisituada, etnografía digital: reflexiones acerca de la extensión del campo y la reflexividad. Etnografías Contemporáneas, 5(9), 73-93. https://goo.su/BPTo

Guaymas, A. (2018). Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en Argentina: logros, desafíos y recomendaciones. En D. Mato (Coord.), Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina (pp. 37-62). UNESCO; IESALC.

Guber, R. (1994). Nacionalismo reflexivo. La entrevista como objeto de análisis. Revista de Investigaciones Folklóricas, 9, 30-40.

Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.

Guerrero, A. L., Clemente, A., Milstein, D., & Dantas-Whitney, M. (2017). Bordes, límites y fronteras. Encuentros etnográficos con niños, niñas y adolescentes. Pontificia Universidad Javeriana.

Guerrero, A. L., & Milstein, D. (2017). Dialogar y producir alteridad. Una experiencia de trabajo de campo con una niña de Colombia. En A. L. Guerrero, A. Clemente, D. Milstein & M. Dantas-Whitney (Eds.), Bordes, límites y fronteras. Encuentros etnográficos con niños, niñas y adolescentes (pp. 157-175). Pontificia Universidad Javeriana.

Kropff, L., & Stella V. (2017). Abordajes teóricos sobre las juventudes indígenas en Latinoamérica. Revista Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos,15(1), 15-28. https://doi.org/hmzw

Llanos Erazo, D., & Sanchez, M. V. (2016). Ser joven en el mundo indígena… un sujeto en movimiento. Un estudio de caso en Ecuador. En V. Di Caudo, D. Llanos Erazo & M. C. Ospina (Comps), Interculturalidad y educación desde el sur. Contextos experiencias y voces (pp. 315-344). Abya-Ayala. https://doi.org/kck7

Maidana, C., Colangelo, M., & Tamagno, L. (2013). Ser indígena y ser joven. Entre la etnicidad y la clase. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 42, 131-144. https://doi.org/hnxs

Mancinelli, G. (2020). Educación, plurilingüismo y territorialidad en las comunidades wichí del noreste salteño. De prácticas y discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, 9(13), 11-25. https://doi.org/kck8

Mendes de Gusmão, N. (2015). Antropologia e educação: um campo e muitos caminhos. Linhas Críticas, 21(44), 19-37. https://doi.org/kck9

Mendoza Zapata, R., Alvarado Salgado, S., & Arroyo Ortega, A. (2020). Las y los jóvenes indígenas: un acercamiento a su investigación en América Latina. Cultura y Representaciones Sociales, 15(29), 365-395.

Milstein, D., Clemente, A., & Guerrero, A. (2019). Collaboration in educational ethnography in Latin America. Oxford University Press. https://doi.org/kcmb

Milstein, D., Fernández, M., García, M. A., García, S. M., & Paladino, M. (2006). Panorama de la antropología y la educación escolar en la Argentina: 1982- 2006. Anuario de Estudios en Antropología Social, s/n, 77-94.

Molano Zuluaga, J. C. (2018). Entre las distorsiones de las guitarras eléctricas y el charango: sónica, cuerpo y performance en las prácticas sonoro-musicales de los jóvenes músicas emberáchamí (Colombia). Anthropologica, 36, 143-164. https://doi.org/kcmc

Muñiz Terra, L., Frasso, J., & Bidauri, M. (2018). Hacia un encuentro de reflexividades: la entrevista biográfica como interludio del proceso de investigación social. En J. Piovani & L. Muñiz Terra (Comps.), ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social (pp. 120-146). Biblos. https://doi.org/kcmd

Nuñez, Y. (2017). Estudiantes guaraníes, interculturalidad y educación superior en Misiones, Argentina. Comparative Cultural Studies. European and Latin American Perspectives, 4, 9-20.

Ossola, M. (2015). Aprender de las dos ciencias. Etnografía con jóvenes wichí en la educación superior de Salta. EDUNSE.

Paladino, M. (2010). Experimentando a diferença. Trajetórias de jovens indígenas Tikuna em escolas de Ensino Médio das cidades da região do Alto Solimões, Amazonas. Currículo Sem Fronteiras, 10(1), 160-181.

Paladino, M., Santana Colín Y., Soriano, G., & Sulca, E. (2020). Reflexiones y experiencias compartidas en el estudio con jóvenes indígenas desde perspectivas y metodologías colaborativas. Algunas miradas desde Argentina, Brasil y México. Educación e interculturalidad CLACSO: Educar en la diversidad: jóvenes indígenas, educación superior e interculturalidades, 3, 71-83. https://goo.su/VNjZ6

Pérez Ruiz, M. L., & Valladares de la Cruz, L. (2014). Introducción. Historicidad y actualidad de las juventudes indígenas en América Latina. En M. L. Pérez Ruiz & L. Valladares de la Cruz (Coords.), Jóvenes indígenas. De hip hop y protesta social en América Latina (pp. 9-33). INAH. https://doi.org/kcmf

Ramos Mancilla, O. (2020). El agregado digital en las juventudes indígenas: entre desigualdades y representaciones locales. Perspectivas em Ciência da Informação, 25(1), 263-281. https://doi.org/kcmg

Rockwell, E. (2009). La relevancia de la etnografía. En E. Rockwell (Ed.), La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos (pp. 17-40). Paidós.

Tammarazio, A. (2016). Ciudades a pie: etnografía sobre un proceso de urbanización. Miño y Dávila.

Urteaga, M. (2019). Desplazamientos teóricos y metodológicos en el conocimiento de lo juvenil en lo ético contemporáneo en México. Anuario Antropológico, 44(2), 51-82. https://doi.org/kcmh

Publicado

2023-06-30

Cómo citar

Soriano, G. V. H. . (2023). Etnografías educativas en el estudio de/con juventudes indígenas. Revista IRICE, (44), 21-36. https://doi.org/10.35305/revistairice.vi44.1617

Número

Sección

Artículos libres