Etnografías educativas en el estudio de/con juventudes indígenas
DOI:
https://doi.org/10.35305/revistairice.vi44.1617Palabras clave:
etnografía, educación, juventudes, indígenasResumen
En este artículo presentamos un análisis teórico y reflexivo de etnográficas educativas que se centran en el estudio de/con juventudes indígenas. Recuperamos distintas indagaciones latinoamericanas poniendo atención en cómo este sector poblacional es interrogado, analizado y descrito en diversos escenarios. Buscamos dar cuenta de los modos en que los enfoques etnográficos aportan a procesos profundos y significativos de reflexión teórica y metodológica en prácticas de investigación colaborativa en la producción de conocimiento y reflexividad en diálogo con los/as interlocutores/as implicados/as. Desde esta perspectiva, consideramos que la participación de las juventudes indígenas en el proceso investigativo da lugar a la apertura de horizontes culturales, políticos y éticos para la comprensión de prácticas contextualizadas y situadas. Así pues, resulta necesario pensar este sector poblacional de acuerdo con los sentidos sociales en los que se producen, en y entre los discursos y las prácticas por las que circulan que, por definición, se encuentran inherentemente abiertos, cambiantes e indefinidos.
Descargas
Citas
Beiras del Carril, V., Ossola, M., Taruselli, M., & Hecht, A. (2019). Un mapeo de las juventudes indígenas en Argentina. En A. Hecht, M. García Palacios & N. Enriz (Comps.), Experiencias formativas interculturales de jóvenes toba/qom, wichí y mbyá-guaraní de Argentina (pp. 11-20). Grupo Editor Universitario.
Colabella, L. (2014). Te vamos a ir a buscar… Un caso de brujería en los límites de la observación participante. En R. Guber (Comp.), Prácticas etnográficas (pp. 81-108). Miño y Dávila.
Di Caudo, V. (2016). Interculturalidad y universidad. Cuando lo distinto (no) cabe en el mismo molde. En V. Di Caudo, D. Llanos Erazo & M. C. Ospina (Comps.), Interculturalidad y Educación desde el Sur. Contextos experiencias y voces (pp. 93-131). Abya-Ayala. https://doi.org/kck6
Gandulfo, C. (2016). Hablan poco guaraní, saben mucho. Una investigación en colaboración con niños y maestros en un contexto bilingüe de Corrientes, Argentina. Signo y Seña, 29, 79-102.
González Cangas, Y. (2003). Juventud rural: trayectorias teóricas y dilemas identitarios. Nueva Antropología, 19(63), 153-175. https://goo.su/vBMDmSf
Grillo, O. (2019). Etnografía multisituada, etnografía digital: reflexiones acerca de la extensión del campo y la reflexividad. Etnografías Contemporáneas, 5(9), 73-93. https://goo.su/BPTo
Guaymas, A. (2018). Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en Argentina: logros, desafíos y recomendaciones. En D. Mato (Coord.), Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina (pp. 37-62). UNESCO; IESALC.
Guber, R. (1994). Nacionalismo reflexivo. La entrevista como objeto de análisis. Revista de Investigaciones Folklóricas, 9, 30-40.
Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.
Guerrero, A. L., Clemente, A., Milstein, D., & Dantas-Whitney, M. (2017). Bordes, límites y fronteras. Encuentros etnográficos con niños, niñas y adolescentes. Pontificia Universidad Javeriana.
Guerrero, A. L., & Milstein, D. (2017). Dialogar y producir alteridad. Una experiencia de trabajo de campo con una niña de Colombia. En A. L. Guerrero, A. Clemente, D. Milstein & M. Dantas-Whitney (Eds.), Bordes, límites y fronteras. Encuentros etnográficos con niños, niñas y adolescentes (pp. 157-175). Pontificia Universidad Javeriana.
Kropff, L., & Stella V. (2017). Abordajes teóricos sobre las juventudes indígenas en Latinoamérica. Revista Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos,15(1), 15-28. https://doi.org/hmzw
Llanos Erazo, D., & Sanchez, M. V. (2016). Ser joven en el mundo indígena… un sujeto en movimiento. Un estudio de caso en Ecuador. En V. Di Caudo, D. Llanos Erazo & M. C. Ospina (Comps), Interculturalidad y educación desde el sur. Contextos experiencias y voces (pp. 315-344). Abya-Ayala. https://doi.org/kck7
Maidana, C., Colangelo, M., & Tamagno, L. (2013). Ser indígena y ser joven. Entre la etnicidad y la clase. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 42, 131-144. https://doi.org/hnxs
Mancinelli, G. (2020). Educación, plurilingüismo y territorialidad en las comunidades wichí del noreste salteño. De prácticas y discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, 9(13), 11-25. https://doi.org/kck8
Mendes de Gusmão, N. (2015). Antropologia e educação: um campo e muitos caminhos. Linhas Críticas, 21(44), 19-37. https://doi.org/kck9
Mendoza Zapata, R., Alvarado Salgado, S., & Arroyo Ortega, A. (2020). Las y los jóvenes indígenas: un acercamiento a su investigación en América Latina. Cultura y Representaciones Sociales, 15(29), 365-395.
Milstein, D., Clemente, A., & Guerrero, A. (2019). Collaboration in educational ethnography in Latin America. Oxford University Press. https://doi.org/kcmb
Milstein, D., Fernández, M., García, M. A., García, S. M., & Paladino, M. (2006). Panorama de la antropología y la educación escolar en la Argentina: 1982- 2006. Anuario de Estudios en Antropología Social, s/n, 77-94.
Molano Zuluaga, J. C. (2018). Entre las distorsiones de las guitarras eléctricas y el charango: sónica, cuerpo y performance en las prácticas sonoro-musicales de los jóvenes músicas emberáchamí (Colombia). Anthropologica, 36, 143-164. https://doi.org/kcmc
Muñiz Terra, L., Frasso, J., & Bidauri, M. (2018). Hacia un encuentro de reflexividades: la entrevista biográfica como interludio del proceso de investigación social. En J. Piovani & L. Muñiz Terra (Comps.), ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social (pp. 120-146). Biblos. https://doi.org/kcmd
Nuñez, Y. (2017). Estudiantes guaraníes, interculturalidad y educación superior en Misiones, Argentina. Comparative Cultural Studies. European and Latin American Perspectives, 4, 9-20.
Ossola, M. (2015). Aprender de las dos ciencias. Etnografía con jóvenes wichí en la educación superior de Salta. EDUNSE.
Paladino, M. (2010). Experimentando a diferença. Trajetórias de jovens indígenas Tikuna em escolas de Ensino Médio das cidades da região do Alto Solimões, Amazonas. Currículo Sem Fronteiras, 10(1), 160-181.
Paladino, M., Santana Colín Y., Soriano, G., & Sulca, E. (2020). Reflexiones y experiencias compartidas en el estudio con jóvenes indígenas desde perspectivas y metodologías colaborativas. Algunas miradas desde Argentina, Brasil y México. Educación e interculturalidad CLACSO: Educar en la diversidad: jóvenes indígenas, educación superior e interculturalidades, 3, 71-83. https://goo.su/VNjZ6
Pérez Ruiz, M. L., & Valladares de la Cruz, L. (2014). Introducción. Historicidad y actualidad de las juventudes indígenas en América Latina. En M. L. Pérez Ruiz & L. Valladares de la Cruz (Coords.), Jóvenes indígenas. De hip hop y protesta social en América Latina (pp. 9-33). INAH. https://doi.org/kcmf
Ramos Mancilla, O. (2020). El agregado digital en las juventudes indígenas: entre desigualdades y representaciones locales. Perspectivas em Ciência da Informação, 25(1), 263-281. https://doi.org/kcmg
Rockwell, E. (2009). La relevancia de la etnografía. En E. Rockwell (Ed.), La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos (pp. 17-40). Paidós.
Tammarazio, A. (2016). Ciudades a pie: etnografía sobre un proceso de urbanización. Miño y Dávila.
Urteaga, M. (2019). Desplazamientos teóricos y metodológicos en el conocimiento de lo juvenil en lo ético contemporáneo en México. Anuario Antropológico, 44(2), 51-82. https://doi.org/kcmh
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Gonzalo Víctor Humberto Soriano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).