Sobre la revista

Enfoque y alcance

Revista IRICE es una publicación electrónica e impresa de periodicidad semestral editada por el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación, dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (IRICE-CONICET) y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina. Su objetivo es brindar aportes al conocimiento dentro de los campos de la educación. Desde una perspectiva interdisciplinaria, su intención es promover el debate teórico y difundir trabajos de investigación científica relevantes para el ámbito educativo.

La Revista IRICE publica artículos de investigación, dossiers, ensayos, reseñas bibliográficas y otras colaboraciones en español, inglés o portugués, sobre temas de las Ciencias de la Educación. Los trabajos remitidos para su publicación deberán ser originales y cumplir con las normas de una revista científico-académica.

Proceso de evaluación por pares

Los trabajos recibidos serán revisados, en una primera instancia, por el Consejo de Redacción quién controlará que los mismos cumplan con las normas editoriales establecidas y luego por el Consejo Editorial quién evaluará si las contribuciones concuerdan con el enfoque y alcance de la Revista. Si tal revisión resulta negativa, los artículos serán desestimados. En caso de cumplir satisfactoriamente con estas pautas, los trabajos se enviarán a especialistas en el área temática propuesta para su valoración. Todos los aportes presentados serán evaluados por dos revisores/as externos/as a la unidad editora (referees) designados por el Consejo Editorial, según el sistema de revisión por pares (doble ciego). Los árbitros completaran con sus consideraciones una ficha de evaluación constituida por los siguientes ítems: “Relevancia del tema para las ciencias de la educación”, “Originalidad y pertinencia”, “Claridad y precisión del lenguaje”, “Coherencia”, “Manejo de la bibliografía específica”, “Articulación de las conclusiones con el resto del trabajo” y “Adecuación del formato del artículo a las normas de presentación.” Como resultado de este proceso, los revisores fundamentarán y recomendarán: a) Publicar sin modificaciones, b) Publicar con modificaciones parciales (reenviando o no al árbitro), c) No publicar. Cuando se solicite modificaciones al texto, el/los/las autor/es/a/as tendrán un plazo máximo de 30 días para enviar el artículo, el cual, según el caso, será nuevamente evaluado por pares o por el Consejo Editorial para su aprobación final y posterior publicación.

Si existiesen divergencias significativas entre los dictámenes, los trabajos serán enviados a un/a tercer/a evaluador/a. De ser necesario, la Dirección de la revista mediará para alcanzar una decisión final.

Una vez terminado el proceso de evaluación y aceptado el trabajo, el Consejo de Redacción dará inicio a su ultima corrección formal, pudiendo solicitar cambios a el/la/los autor/ra/res. El mismo se reservará además el derecho de efectuar correcciones menores sin consultar a los autores.

Al culminar el proceso de edición, los autores serán informados sobre el volumen en el cual aparecerá publicado el artículo

Política de acceso abierto

Esta revista proporciona un acceso libre, inmediato y gratuito a su contenido, sin ningún costo ni restricción de embargo, siguiendo una política de Acceso Abierto (OA), bajo el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. En ninguna de las instancias de la evaluación ni publicación la Revista IRICE cobra cargos o costos ya sea en el procesamiento de los artículos ni en la instancia de envío de los mismos (article processing charges (APCs) / article submission charges).

La aceptación de los trabajos implica el otorgamiento de los derechos de uso bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/). Esta licencia permite a cualquier usuario leer, descargar, compartir, copiar, distribuir, imprimir, alterar, transformar, generar una obra derivada, ejecutar y comunicar públicamente la obra, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para indexarlos, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.

Los trabajos publicados en Revista IRICE serán depositados en el Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Rosario, Comunidad IRICE, Subcomunidad Revista IRICE incrementando así la visibilidad tanto de la publicación como de sus autores.

Política Antiplagio

La Revista IRICE está orientada a la publicación de trabajos originales e inéditos. Para garantizar la originalidad, los manuscritos atravesaran pruebas con diversas herramientas informáticas de detección de plagio y auto-plagio en distintos momentos de la fase evaluatoria.

Respondiendo a otros aspectos que pueden inscribirse como prácticas de plagio, la revista solicitará a las/os autoras/es que declaren que el trabajo presentado no ha sido publicado previamente ni enviado en simultáneo a otras revistas u órganos editoriales para su evaluación y que el manuscrito cumple con las Directrices para los/as autores/as que determinan la exigencia de originalidad de las obras presentadas.

En caso de comprobarse una práctica de plagio, el original será descartado para su publicación.

La revista considera plagio a la presentación de palabras o ideas de otros autores como propias, es decir, aquellas que no dan crédito al autor original. El plagio puede darse en citas directas o textuales o en citas indirectas o de parafraseo. Detallamos a continuación algunos ejemplos:

Prácticas de plagio en citas textuales o directas.

  1. No se indica entre comillas o en párrafo aparte (según el caso) lo citado en forma textual de otro trabajo omitiendo la autoría.
  2. La indicación por medio de comillas o párrafo aparte no abarca toda la extensión de lo citado en forma textual.

Prácticas de plagio en citas de parafraseo o indirectas.

  1. Se introduce una cita de parafraseo sin dar crédito al autor original.
  2. Se toman fragmentos de otros textos realizando cambios menores en ellos por lo que la cita no se constituye en una paráfrasis.
  3. No es posible diferenciar la paráfrasis de los aportes propios.

La revista considera autoplagio a la presentación de un trabajo ya publicado en otras entidades editoriales como una nueva investigación.