Revista IRICE https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistairice <h2>Revista IRICE - E-ISSN 2618-4052</h2> <p>Publicación semestral editada por el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación, dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Su objetivo es brindar aportes al conocimiento dentro de los campos de la educación. Desde una perspectiva interdisciplinaria, su intención es promover el debate teórico y difundir trabajos de investigación científica relevantes para el ámbito educativo.</p> <p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;"> </p> es-ES <p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0</a>.</li> <li>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li> </ol> revista@irice-conicet.gov.ar (Consejo de Redacción) curti@irice-conicet.gov.ar (Lic. Adrián Curti) jue, 30 nov 2023 21:10:39 -0300 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Reseña de: San Martín, P. (Coord.). (2023). La apropiación creativa de la tecnología en educación. Claves para su comprensión. Teseo. https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistairice/article/view/1896 María José Zinoni Derechos de autor 2023 María José Zinoni https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistairice/article/view/1896 jue, 30 nov 2023 00:00:00 -0300 Reseña de: II Jornadas de Investigación en Política Educativa y XIII Encuentro de Cátedras de Política, Planeamiento, Organización, Administración y Financiamiento de la Educación https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistairice/article/view/1878 Carolina Denes, Ignacio Eduardo Britos Derechos de autor 2023 Carolina Denes, Ignacio Eduardo Britos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistairice/article/view/1878 jue, 30 nov 2023 00:00:00 -0300 El formato escolar de los Centros Educativos de Nivel Secundario en la provincia de Buenos Aires desde una perspectiva histórica (1970-2018) https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistairice/article/view/1670 <p>El artículo analiza la evolución del formato escolar de los Centros Educativos de Nivel Secundario, más conocidos como CENS, desde la década de 1970 hasta finales de la década de 2010. Aunque las características del modelo institucional de los CENS han sido estudiadas por distintos autores, con frecuencia se trata de abordajes que se centran en momentos concretos o en cuestiones generales, pero no realizan lecturas de largo plazo para observar posibles tendencias al respecto en su desarrollo histórico. Se indaga sobre cuáles aspectos de dicho formato han tendido a volverse más flexibles a lo largo de los años y cuáles se han asimilado con la escuela media común. Para responder a ello, desde una metodología cualitativa se examina la normativa que fue regulando a estas instituciones desde sus orígenes hasta los años recientes en la provincia de Buenos Aires (jurisdicción donde más extensión ha tenido la educación secundaria de jóvenes y adultos en Argentina). El argumento principal sostenido es que ha habido una tendencia a que el modelo institucional de los CENS se haga más flexible con el paso de las décadas en lo referido a los planes de estudio, mientras que han existido procesos de asimilación de la normativa propia de las escuelas secundarias comunes en términos de espacios escolares utilizados, formas de contratación de docentes y régimen académico.</p> Julián Olivares Derechos de autor 2023 Julián Olivares https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistairice/article/view/1670 jue, 30 nov 2023 00:00:00 -0300 Amanda Arias: Una maestra que no quiso ser paradigma de nada (Santa Fe, primera mitad del siglo XX) https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistairice/article/view/1745 <p>Desde un enfoque que pone en diálogo a la historia sociocultural de la educación y la historia de/con mujeres en perspectiva de género, el siguiente artículo funda una serie de líneas de análisis alrededor de la trayectoria docente de la argentina Amanda Arias (1930-1955) y los intercambios, enfrentamientos y tretas de la misma, con agentes del sistema educativo y parte de la elite de su localidad, Rafaela.</p> <p>En específico, este artículo sostiene que, al mirar microscópicamente las trayectorias de diferentes mujeres que habitaron las escuelas, es posible tender puentes para interpretar situaciones experienciales que ponen en evidencia problemáticas del sistema educativo argentino más generales, como por ejemplo, las lógicas patriarcales de los actores sociales que lo ocuparon, las implicancias de la sociedad civil en el sostenimiento de las instituciones educativas, o el ejercicio de la burocracia escolar, entre otras.</p> Micaela Pellegrini Malpiedi Derechos de autor 2023 Micaela Pellegrini Malpiedi https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistairice/article/view/1745 jue, 30 nov 2023 00:00:00 -0300 Sentidos otorgados a la práctica educativa por estudiantes con discapacidad de la Licenciatura en Nutrición https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistairice/article/view/1679 <p>La Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), desde el año 2010, aplica sistemáticamente diferentes estrategias para el acceso, permanencia y egreso de estudiantes con discapacidad en el marco de sus políticas institucionales. En el presente artículo, se realiza una revisión de esas actuaciones desde los sentires de dos estudiantes actuales de la carrera de Licenciatura en Nutrición que presentan discapacidad visual. En primera instancia, se expone un análisis de los protocolos de actuación y perspectivas de los mismos en el marco de la gestión institucional y de las experiencias docentes. Además, se contextualiza la trayectoria académica de la población estudiantil con discapacidad de la Escuela de Nutrición. Para el desarrollo de las entrevistas en profundidad, se seleccionaron dos estudiantes más avanzadas en la carrera con el propósito de describir las prácticas educativas que atraviesan y atravesaron desde su inserción universitaria.</p> <p>Desde sus miradas, la Escuela de Nutrición dio respuestas a los emergentes surgidos en cada caso mediante adecuaciones específicas, disminuyendo las barreras comunicacionales. Las creencias, sentidos y valoraciones que cada estudiante hace de sí misma y de la práctica educativa, conlleva a dinámicas relacionales particulares en el ámbito académico. Desconocer todo ello limita las acciones posibles para la accesibilidad a la educación superior.</p> Patricia Elisabet Cristaldo, María Georgina Oberto, María Alejandra Celi, Verónica Mamondi, Mariana Laquis Derechos de autor 2023 Mgter. Patricia Elisabet Cristaldo, Mgter. María Georgina Oberto, Lic. Maria Alejandra Celi, Mgter Verónica Mamondi, Dra Mariana Laquis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistairice/article/view/1679 jue, 30 nov 2023 00:00:00 -0300 La ESI en escuelas secundarias: problemáticas acerca de su implementación https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistairice/article/view/1774 <p>El objetivo de este estudio es identificar y analizar la presencia de obstáculos en la implementación de la Ley Nº 26.150 Programa Nacional de Educación Sexual Integral (Programa Nacional ESI). Este trabajo es de carácter predominantemente cualitativo, exploratorio y descriptivo. La muestra estuvo compuesta por docentes y estudiantes pertenecientes a dos escuelas secundarias laicas –una de carácter privado y otra de carácter público– de la zona centro de la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina. Se confeccionaron dos cuestionarios, uno dirigido a docentes y otro a estudiantes, obteniéndose 22 respuestas válidas del primer grupo y 34 del cuerpo estudiantil. Se utilizó estadística descriptiva y análisis de contenido de los datos obtenidos. Las respuestas a los cuestionarios a docentes indicaron la presencia de obstáculos frente a la implementación del Programa Nacional ESI en las prácticas pedagógicas. Esto podría asociarse a cierto déficit en capacitaciones y formación docente en la temática en estudio y con escasas estrategias institucionales que promuevan el trabajo con estudiantes y sus familias. Asimismo, el análisis de los cuestionarios de estudiantes dio cuenta de la necesidad de una ESI sostenida en el tiempo y con contenidos que trasciendan lo biológico y reproductivo en la materia en cuestión. Se concluyó que resulta importante generar espacios institucionales de formación y reflexión que promuevan la integración del Programa Nacional de ESI en el Proyecto educativo, teniendo en cuenta las necesidades del cuerpo estudiantil y del contexto del mismo.</p> Georgina Russo Sierra, Juan Pablo Lovey Derechos de autor 2023 Georgina Russo Sierra, Juan Pablo Lovey https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistairice/article/view/1774 jue, 30 nov 2023 00:00:00 -0300 Capital psicológico, trabajo significativo y satisfacción laboral en docentes de Argentina https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistairice/article/view/1746 <p>Si bien numerosas investigaciones dan cuenta de las experiencias de riesgo psicosocial del trabajo docente, pocas se han interesado en explorar los recursos psicológicos y las actitudes laborales positivas. El presente estudio se propuso analizar las interrelaciones entre capital psicológico, trabajo significativo, satisfacción laboral y variables sociodemográficas. Se diseñó una investigación cuantitativa correlacional-explicativa. Se integró una muestra de 520 docentes de Rafaela, según un muestreo por disponibilidad. Las variables de interés se midieron mediante escalas tipo Likert con adecuadas propiedades psicométricas. Los efectos totales, indirectos y directos fueron calculados mediante análisis de <em>bootstrapping</em>. Se obtuvieron medidas de correlación lineal, asociación y diferencia de medias en función de variables sociodemográficas. Los resultados indican correlaciones positivas entre las variables de interés, así como asociaciones estadísticamente significativas con la formación académica alcanzada y el nivel educativo en el que se desempeña el o la docente. Asimismo, se observaron diferencias de medias en capital psicológico, satisfacción laboral y sentido del trabajo en función de tales variables sociodemográficas. Se obtuvieron efectos indirectos del capital psicológico (a través de la mediación del trabajo significativo) sobre la satisfacción laboral, corroborándose una mediación parcial. Las principales implicancias de los hallazgos subrayan la necesidad de favorecer la percepción positiva del trabajo y del rol profesional docente, propiciar instancias de formación y capacitación, y promover recursos y prácticas organizacionales facilitadoras del bienestar laboral de este grupo profesional.</p> Solana Salessi Derechos de autor 2023 Solana Salessi https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistairice/article/view/1746 jue, 30 nov 2023 00:00:00 -0300 La educación orientada a los espacios rurales durante la década de 1960 (Entre Ríos, Argentina) https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistairice/article/view/1677 <p>En este artículo analizamos las principales políticas orientadas a la educación rural en una provincia argentina durante la década de 1960. Nos centramos en Entre Ríos, que para ese entonces tenía la mitad de su población habitando en zonas rurales y poseía bajos índices de finalización de la escuela primaria. Nos preguntamos de qué manera el estado provincial intentó y hasta dónde pudo dar respuesta a esas dificultades, en el marco de las discusiones nacionales e internacionales en torno al desarrollo, el despoblamiento de las zonas agrarias, las demandas de las poblaciones locales para un mayor acceso de sus hijos/as a la educación y los primeros pasos en la transferencia de las escuelas nacionales a las provincias. A partir de la lectura de documentos oficiales, la prensa local de la ciudad de Paraná y las demandas para la creación de escuelas rurales presentadas al Consejo General de Educación, hacemos foco en tres políticas. La primera orientada a resolver la cobertura de las escuelas rurales a partir del reemplazo de los siete grados de la escuela primaria por cuatro niveles. La segunda, dirigida a la formación docente para la escuela rural destinada a las mujeres. La tercera, con el fin de brindar orientación agrícola en las escuelas primarias a partir de convenios entre la cartera educativa provincial y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Si bien Entre Ríos también contaba con escuelas nacionales y privadas, nos ocuparemos de aquellas instituciones dependientes del estado provincial.</p> Eva Mara Petitti Derechos de autor 2023 Eva Mara Petitti https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistairice/article/view/1677 jue, 30 nov 2023 00:00:00 -0300 Editorial 45 https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistairice/article/view/1895 Natalia Fátima Sgreccia Derechos de autor 2023 Sgreccia Natalia Fátima https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistairice/article/view/1895 jue, 30 nov 2023 00:00:00 -0300