Transversalidad: la percepción de actores académicos

Autores

DOI:

https://doi.org/10.35305/revistairice.vi43.1632

Palavras-chave:

transversalidad, formación, problemas y percepción

Resumo

Este artículo, resultado de investigación, tiene como propósito describir y analizar la percepción de actores universitarios (docentes, estudiantes, administrativos y egresados) sobre las expresiones de la transversalidad y la formación transversal que hoy se han ido imponiendo como principios organizativos del currículo en las instituciones de educación superior. La percepción de los actores universitarios es uno de los elementos constituyentes de la cultura y en este sentido, expresa el sentir y valorar de quienes determinan el quehacer institucional y son determinados por este. De allí la importancia que tienen sus puntos de vista sobre la formación transversal como medio para mejorar la práctica curricular y pedagógica institucional. El artículo está organizado en cuatro secciones, a saber: En primer lugar, se describe el problema y los antecedentes básicos de la investigación. En segundo lugar, se hace referencia a la semántica de la transversalidad y la formación transversal. En tercer lugar, se describe la metodología utilizada para recabar la percepción de los actores participantes. Finalmente, del análisis de los resultados del estudio, se reconoce la necesidad de plantear alternativas que permitan comprender el sentido de una formación transversal.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Deicy Correa Mosquera, Universidad Autónoma de Chihuahua

Doctora en Educación, Artes y Humanidades, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México (FFyL-UACH).

Francisco Alberto Pérez Piñón, Universidad Autónoma de Chihuahua

Es Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México. Es doctor en Ciencias Pedagógicas por el Instituto Superior Pedagógico de la Habana Cuba. Entre sus publicaciones recientes están “Fundamentos teórico-metodológicos en la investigación educativa en Chihuahua; análisis de un área del conocimiento” en IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH (2019) y el capítulo de libro “Conciencia histórica en la oralidad y lo documental” en La historia oral: usos y posibilidades en la investigación histórico-educativa (2021). Cuenta con reconocimientos del Programa de Desarrollo Profesional (Prodep) y del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel 1. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, del Consejo Mexicano de Investigación Educativa y de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua. Director de la Revista Científica Debates por la Historia.

Referências

Aguilar Camacho, M. J. (s.f.). Política y Derecho. Estudios para la construcción de la diversidad democrática. https://www.eumed.net/libros-gratis/2011f/1136/index.htm

Ahumada, A. (1998). La temática transversal: posibilidades y limitaciones para su incorporación curricular. Pensamiento Educativo, 22(1), 101-117. http://www.revistadisena.uc.cl/index.php/pel/article/view/24929

Arnaz, J. (1981). La planeación curricular. Trillas.

Arredondo, V. (1981, 27-30 de noviembre). Algunas tendencias en investigación sobre currículum [Ponencia]. Congreso Nacional de Investigación Educativa, México.

Bermejo, D. (2005). Posmodernidad, pluralidad y transversalidad. Anthropos.

Botha, C. B. (2014). An interdisciplinary adventure into the worlds of teaching and practical theology. Verbum et Ecclesia, 35(1), 1-7

Carrera Hernández, C., & Barrón, M. C. (2015). Los procesos de formación de los investigadores. Investigación en ciencias humana, 6, 45-55.

Coll, C., Pozo, J. I., Sarabia, B., & Valls, E. (1995). Los contenidos en la reforma: enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Santillana.

De Toro, A. (2006). Hacia una teoría de la cultura de la “hibridez” como sistema científico “transrelacional”, “transversal” y “transmedial”. En Cartografías y estrategias de la “postmodernidad” y la “postcolonialidad” en Latinoamérica: “hibridez” y “globalización” (pp. 195-242). Iberoamericana-Vervuert. https://home.uni-leipzig.de/detoro/wp-content/uploads/2014/03/2006_deToroCartografias.pdf

Deleuze, G., & Guattari, F. (1988). Mil mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Pre- textos.

Dogan, M. (1997). Las nuevas ciencias sociales: grietas en las murallas de las disciplinas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 153(11), 1-17.

Fernández Batanero, J. M. (2004). La transversalidad curricular en el contexto universitario: un puente entre el aprendizaje académico y el natural. Revista Fuentes, 5, 76-87.

Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. Banco Mundial.

Glazman, R., & de Ibarrola, M. (1978). Planes de Estudios. Propuestas institucionales y realidad curricular. Nueva Imagen.

Jiménez Barrios, A. (2001). Globalisation et intégration culturelle: l’Amérique Latine doit-elle suivre le modèle européen? Editions l’Harmattan.

Lanz, C. S. (2003). La formación científica en los estudios de posgrados. Algunas premisas constitutivas. Espacio abierto, 12(1), 121-136. https://www.redalyc.org/pdf/122/12201506.pdf

Lyotard, F. (1987). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Ediciones Cátedra.

Mollis, M., & Etcheverry, J. G. (2003). Posgrados universitarios: ¿Actividad académica o servicios al cliente? El caso de la UBA. Revista Calidad en la Educación, 18, 261-277. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n18.400

Moreno Bayardo, M. G. (2005). Potenciar la educación. Un currículum transversal de formación para la investigación. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 520-540.

Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento Complejo. Gedisa.

Morles, B. (1991). La Educación de posgrados en el mundo. FACES-UVC.

Muller J. (2008, 26-27 de junio). Forms of knowledge and curriculum coherence [Ponencia]. ESRC Seminar Series – Seminar 2: Epistemology and the Curriculum, University of Bath, Inglaterra.

Nicolescu, B. (1996). La Transdisciplinariedad. Manifiesto. Du Rocher.

Parmeggiani, M. (2002). Introducción al constructivismo filosófico. Contraste, Revista Internacional de Filosofía, 7, 219-237.

Pryor, A. (2014). The God who lives: Investigating the emergence of life and the doctrine of God. Pickwick Publications.

Rama, C. (2007). Los posgrados de América Latina en la sociedad del conocimiento. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe.

Sampier, H., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill.

Saur, D. (2013). Entrevista a Rosa Nidia Buenfil Burgos. Eclecticismo y transversalidad en la investigación educativa. Propuesta Educativa, 39, 5-12.

Schrag, C. O. (1994). Transversal rationality. En T. J. Stapleton (Ed.), The question hermeneutics (pp. 61-78). Kluwer.

Taba, H. (1974). La elaboración del currículo. Troquel.

Taylor, M. C. (2009). End the University as We Know It. The New York Times. https://www.nytimes.com/2009/04/27/opinion/27taylor.html

Torres Chirinos, A., & Fernández Sánchez, E. (2015). Problemas conceptuales del currículum. Hacia la implementación de la transversalidad curricular. Opción, 31 (77), 95-110.

Tyler, R. W. (1973). Principios Básicos de Currículo e Instrucción. Troquel.

Van Huyssteen, J. W. (2007). Response to critics. American Journal of Theology & Philosophy, 28(3), 409-432.

Publicado

2022-11-30

Como Citar

Correa Mosquera, D., & Pérez Piñón, F. A. (2022). Transversalidad: la percepción de actores académicos. Revista IRICE, (43), 69–91. https://doi.org/10.35305/revistairice.vi43.1632

Edição

Seção

Artículos libres

Artigos Semelhantes

<< < 1 2 3 4 5 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.