Formar profesores para áreas científica y técnicas en la Universidad Pedagógica Nacional (1967-1985)
DOI:
https://doi.org/10.35305/revistairice.vi39.1487Palabras clave:
historia de la educación, enseñanza técnica, enseñanza secundaria, desarrollo económico y social, formación docenteResumen
Este artículo derivado de investigación presenta un panorama de las condiciones que permitieron la configuración de una propuesta de formación de maestros en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) de Colombia, durante las décadas de 1970 y 1980. Con base en la revisión y análisis de materiales como documentos institucionales, normatividad educativa del periodo y algunos textos producidos por organismos de cooperación internacional (como la Unesco y la Cepal), el equipo de investigación identificó la circulación de discursos relacionados con la modernización del sistema educativo colombiano, el desarrollo económico y social, y la perspectiva curricular norteamericana. En el marco de estos discursos, emergieron dos preocupaciones. Por un lado, hubo un mayor interés por incorporar áreas científicas y técnicas a los planes de estudio de enseñanza secundaria, lo que produjo una articulación de diferentes modalidades que venían funcionando desde finales del siglo XIX e inicios del siglo XX; en particular, se destacan las materias técnicas y las opciones vocacionales –que procuraban que los egresados de secundaria se vincularan rápidamente al mercado laboral–. Por el otro lado, con la incorporación de esas nuevas áreas, se hizo necesaria la aparición de instituciones y profesores formados para enseñarlas, responsabilidad de la que se ocupó la UPN como institución asesora del Ministerio de Educación y principal formadora de maestros en el país.
Descargas
Citas
Aguirre Lora, M. E. (2001). El currículum escolar: invención de la modernidad. Perspectivas docentes, 25, 5-16.
Baquero Masmela, A. (2009). Decreto 0925 de 1955: una propuesta fallida de reforma al bachillerato en Colombia. 1923-1957 [Monografía de grado]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Colombia (1922). Decreto 1122 de 1922 (agosto 5) por el cual se reglamenta el bachillerato en Colombia. Diario Oficial, 58(18435), 4. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1227913
Colombia (1939). Decreto 1570 de 1939 (agosto 2) por el cual se fija el plan de estudios de educación secundaria. Diario Oficial, 75(24140). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-102775_archivo_pdf.pdf
Colombia (1953). Decreto 2655 de 1953 (octubre 10) por el cual se crea la Universidad Pedagógica de Colombia, con sede en la ciudad de Tunja y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 89(28326). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103443_archivo_pdf.pdf
Colombia (1955a). Decreto 197 de 1955 (febrero 1) por el cual se da un nuevo estatuto a la Universidad Pedagógica Nacional Femenina, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 91(28686), 1. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1044891
Colombia (1955b). Decreto 925 de 1955 (marzo 23) por el cual se reforma el plan de estudios y la organización del bachillerato y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 91(28725), 4. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1859596
Colombia (1962a). Decreto 45 de 1962 (enero 11) por el cual se establece el Ciclo Básico de Educación Media, se determina el plan de Estudios para el Bachillerato, y se fijan calendario y normas para evaluar el trabajo escolar. Diario Oficial, 98(30704), 132. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30036117
Colombia (1962b). Decreto 2117 de 1962 (agosto 1°) por el cual se determina el plan de estudios para el Bachillerato Técnico Comercial, y se dictan otras disposiciones sobre educación media comercial. Diario Oficial, 99(30889), 5. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1402218
Colombia (1962c). Decreto 2188 de 1962 (agosto 2) por el cual se le cambia la denominación a la Universidad Pedagógica Femenina de Bogotá, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 99(30889), 592. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30036239
Colombia (1966). Decreto 718 de 1966 (marzo 21) por el cual se reorganizará la educación industrial de nivel medio y se crean las carreras técnicas intermedias. Diario Oficial, 102(31908), 14. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1152652
Colombia (1968). Decreto 3153 de 1968 (diciembre 26) por el cual se reorganiza la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá. Diario Oficial, 105(32691), 10. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1836466
Colombia (1969). Decreto 1962 de 1969 (noviembre 20) por el cual se establece la enseñanza media diversificada en el país. Diario Oficial, 105(32953). Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30036163
Colombia (1970). Decreto 363 de 1970 (marzo 10) por el cual se reglamenta el plan de estudios en los Institutos Nacionales de Educación Media Diversificada. Diario Oficial, 106(33036), 3. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1082365
Colombia (1971). Decreto 1085 de 1971 (junio 8) por el cual se fija el plan de estudios en los Institutos Nacionales de Enseñanza Media Diversificada. Diario Oficial, 108(33364), 11. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30036123
Colombia (1974). Decreto 80 de 1974 (enero 22) por el cual se deroga el Decreto 045 de 1962 y se dictan otras disposiciones sobre Educación Media. Diario Oficial, 111(34038). Recuperado de https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1439755
Colombia (1980). Decreto Ley 80 de 1980 (enero 22). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Colombia (1994). Ley 115 de 1994 (febrero 8) por la cual se expide la Ley General de Educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Colombia (2002). Decreto 1278 de 2002 (junio 19) por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf
Consejo Académico, Universidad Pedagógica Nacional (1985a). Acuerdo No. 13 de 1985 por el cual se aprueban planes de estudios [Departamento de Tecnología]. Acuerdos Consejo Académico 1985 UPN (ff. 263-276), Archivo General UPN, Bogotá, Colombia.
Consejo Académico, Universidad Pedagógica Nacional (1985b). Acuerdo No. 11 de 1985 por el cual se aprueba un plan de estudios [Departamento de Biología]. Acuerdos Consejo Académico 1985 UPN (ff. 254-257), Archivo General UPN, Bogotá, Colombia.
Consejo Académico, Universidad Pedagógica Nacional (1985c). Acuerdo No. 18 de 1985 por el cual se aprueba un plan de estudios [Departamento de Física]. Acuerdos Consejo Académico 1985 UPN (ff. 300-304), Archivo General UPN, Bogotá, Colombia.
Consejo Académico, Universidad Pedagógica Nacional (1985d). Acuerdo No. 19 de 1985 por el cual se aprueba un plan de estudios [Departamento de Matemáticas]. Acuerdos Consejo Académico 1985 UPN (ff. 305-309), Archivo General UPN, Bogotá, Colombia.
Consejo Académico, Universidad Pedagógica Nacional (1985e). Acuerdo No. 11 de 1985 por el cual se aprueba un plan de estudios [Departamento de Química]. Acuerdos Consejo Académico 1985 UPN (ff. 315-319), Archivo General UPN, Bogotá, Colombia.
Correa, J., Agudelo, A., & Niño, C. (2018). Facultad de Ciencias de la Educación de la UTP (1967-2017). 50 años en la construcción de un proyecto educativo para una nueva región. Pereira: Editorial UTP.
Díaz Barriga, A., & García Garduño, J. M. (2014). Introducción. En A. Díaz Barriga & J. M. García Garduño (Comps.), Desarrollo del currículum en América Latina (pp. 9-14). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Donzelot, J. (2007). La invención de lo social. Ensayo sobre la declinación de las pasiones políticas. Buenos Aires: Nueva Visión.
Escobar, A. (2017). La invención del Tercer Mundo. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
González, J. (2004). Legitimidad y cultura. Educación, cultura y política en los Estados Unidos de Colombia, 1863-1886. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Ciencias Humanas.
Hamilton, D. (1991). Orígenes de los términos educativos ‘clase’ y ‘currículum’. Revista de Educación, 295, 187-205.
Hamilton, D. (1999). The pedagogic paradox (or why no didactics in England?). Pedagogy, Culture & Society, 7(1), 135-152. doi: 10.1080/14681369900200048
León, A. C. (2020). (Re) Pensar la pedagogía en Colombia: entre formación de maestros e investigación educativa. Pedagogía y Saberes, 53, 21-39. https://doi.org/10.17227/pys.num53-10691
Mantovani, J. (1959). El Proyecto Principal y la formación de maestros en la América Latina. Boletín trimestral Proyecto Principal de Educación-América Latina, 1(1), 27-39.
Martínez Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: dos modos de modernización en América Latina. Bogotá: Anthropos, Convenio Andrés Bello.
Martínez Boom, A., Castro, J. O., & Noguera, C. E. (2003). Currículo y Modernización: Cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, grupo de Historia de la Práctica Pedagógica.
Molano, A., & Vera, C. (1985). Contribución a una biografía de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Noguera, C. E. (2012). El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica.
Noguera-Ramírez, C. E., & Marín-Díaz, D. L. (2019). La pedagogía como campo discursivo. Pedagogía y Saberes, 50, 29-49. https://doi.org/10.17227/pys.num50-7853
Ossenbach, G. (2004). Bases para el avance de la historia comparada de la educación en Iberoamérica (Badhicei). En G. Ossenbach & O. Zuluaga, Génesis y desarrollo de los sistemas educativos iberoamericanos (pp. 23-66). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, Colciencias, Universidad de Antioquia, Universidad de los Andes, universidad del Valle, Universidad Pedagógica Nacional, Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica.
Pulido Cortés, O. (2018). La universidad como proyecto modernizador. Tunja: Editorial UPTC.
Ríos Beltrán, R., & Cerquera Cuéllar, M. (2013). Sobre la formación de maestros en Colombia: una mirada desde la relación entre conocimientos pedagógicos y disciplinares. Pedagogía y Saberes, 39, 21-32. https://doi.org/10.17227/01212494.39pys21.32
Romero Gamboa,W. J., & Taborda Segura, Y. M. (2017). La formación de maestros en la década de 1980: El caso de la Universidad Pedagógica Nacional. Hacia un Núcleo Básico Común de Formación [Monografía de grado]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Sáenz, J., Saldarriaga, O., & Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946 (Vol. 2). Medellín: Colciencias, Ediciones Foro Nacional por Colombia, Uniandes Editorial Universidad de Antioquia.
Safford, F. (1989). El ideal de lo práctico. El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad Nacional, El Áncora Editores.
Saldarriaga, O., & Reyes, R. G. (2020). ¿Clásico o técnico? el bachillerato y la enseñanza secundaria en Colombia, 1903-1956. História da Educação, 24, 1-33.
Schultz, T. (1962). Educación como recurso de crecimiento económico. Santiago de Chile: Cepal.
Tröhler, D. (2017). The paradox of being a teacher: institucionalized relevance and organized mistrust. En P. Siljander, K. Kontio, & E. Pikkarainen (Eds.), Schools in Transition. Linking Past, Present and Future in Educational Practice (pp. 79-95). Rotterdam: Sense Publishers.
Tyler, R. (1949/2003). Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Ediciones Troquel.
Unesco (1962). Editorial. Boletín trimestral Proyecto Principal de Educación –América Latina, 13, 5-6.
Universidad Pedagógica Nacional (1980). Informe de labores 1979. Bogotá: Autor.
Young, M. (2016). El futuro de la educación en una sociedad del conocimiento: el argumento radical en defensa de un currículo centrado en materias. Pedagogía y Saberes, 45, 79-88. https://doi.org/10.17227/01212494.45pys79.88
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).