Los sentidos de la escuela secundaria actual en debate
DOI:
https://doi.org/10.35305/revistairice.vi38.1311Palavras-chave:
escuela secundaria, sentidos, subjetividad, fragmentaciónResumo
Este artículo pretende poner en debate los sentidos de la educación secundaria para los y las adolescentes pertenecientes a este nivel en la ciudad de Formosa (Argentina). La educación secundaria, a partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional N°26.206, es un tramo de tránsito obligatorio. Dicha normativa ha generado transformaciones en distintos aspectos de la realidad institucional de la escuela secundaria. Se presentan aquí los primeros hallazgos en relación con la fragmentación de sentidos presentes en la educación media de la ciudad de Formosa Capital. Los mismos han sido obtenidos a partir del diseño, aplicación y análisis de un cuestionario auto-administrado a estudiantes que cursan el último año del nivel medio. Este proceso que implicó una exhaustiva revisión bibliográfica ha permitido construir categorías de análisis que orienten la comprensión de los procesos que actualmente se desarrollan y coexisten en el interior de la escuela secundaria y que configuran nuevas formas de ser y estar en la escuela.
Downloads
Referências
Baczko, B. (1984). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.
Bixio, C. (2006). ¿Chicos aburridos? El problema de la motivación de la escuela. Buenos Aires: Homo Sapiens.
Cappellacci, I., & Miranda, A. (2007). La obligatoriedad de la educación secundaria en Argentina. Deudas pendientes y nuevos desafíos. DINIECE Nº 4. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Dabenigno, V., Austral, R., & Goldenstein Jalif, C. (2009). Valoraciones de la educación media de estudiantes del último año de escuelas estatales de la Ciudad de Buenos Aires. Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de Educación: Miradas desde y hacia América Latina, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.
Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación. Barcelona: Belaterra.
Duschattzky, S., & Corea, C. (2002). Chicos en banda: los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires: Paidós
Dussel. I. (2010). Debates sobre la escuela media. Ponencia presentada en el V Foro Latinoamericano de Educación, Fundación Santillana, Buenos Aires.
Dussel, I., Brito, A., & Núñez, P. (2007). Más allá de la crisis. Visión de alumnos y profesores de la escuela secundaria argentina. Buenos Aires: Santillana.
Fernández, A. M. (2006). Entre lo uno y lo múltiple: Grupo y psicoanálisis. Guadalajara: Editorial Universitaria.
Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo y otros textos afines. Buenos Aires: Paidós.
Gallart, M. A. (2006). El desafío de la formación para el trabajo de los jóvenes en situación de pobreza. El caso argentino. En M. A. Gallart (Coord.), Formación, pobreza y exclusión (pp. 241-302). Montevideo: Cinterfor.
Gentili, P. (2009). Tres argumentos acerca de la crisis de la educación media en América Latina. En N. López & F. Sourrouille (Comps.), Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta social y la realidad latinoamericana (pp. 49-61). Buenos Aires: Sistema de Información y Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL), IIPE/UNESCO – OEI.
Glutting, J. (2002). Some psychometric properties of a system to measure ADHD. Measurement and Evaluation in Counseling and Development, 34, 194-209.
Jacinto, C. (2006). Los caminos de América Latina en la formación vocacional de jóvenes en situación de pobreza. Balance y nuevas estrategias. En C. Jacinto, C. Girardo, M. De Ibarrola & P. Mochi (Coords.), Estrategias educativas y formativas para la inserción social y productiva (pp. 87- 105). Montevideo: Cinterfor/ OIT.
Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media. Buenos Aires: UNESCO-IIEP.
Laplanche, J., & Pontalis, J. (1967). Vocabulaire de la psychanalyse. París: PUF-Quadrige.
Llinas, P. (2009). Sentidos de la experiencia escolar: percepciones de los estudiantes de la escuela secundaria en cuatro jurisdicciones argentinas. Buenos Aires: FLACSO.
Martínez Gutiérrez, E. (2014). Louis Wirth: Comentarios sobre el modo de vida urbano. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 27, 159-170. https://doi.org/10.5944/empiria.27.2014.10868
Mavrou, I. (2015). Análisis factorial exploratorio: cuestiones conceptuales y metodológicas. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 19, 71-80. https://doi.org/10.26378/rnlael019283
Montesinos, M. P., Sinisi, L., & Schoo, S. (2009). Sentidos en torno a la obligatoriedad de la Educación Secundaria. DINIECE Nº 6. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado de http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/109744/Educaci%c3%b3n%20en%20Debate%206.pdf?sequence=1
Moragues, M. (2007). Las huellas de la escuela en los caminos de los jóvenes (Tesis de maestría). FLACSO, Argentina.
Olmos, M. B. (2005). Comentario a Baczko Bronislaw. Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.
Oviedo, C., & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista colombiana de psiquiatría, 34(4), 572-580. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000400009&lng=en&tlng=es
Redondo, P. (2004). Escuelas y pobreza. Entre el desasosiego y la obstinación. Buenos Aires: Paidós.
Romero, C. (2013). Claves para mejorar la escuela secundaria. La gestión, la enseñanza y los nuevos actores. Buenos Aires: Noveduc.
Tenti Fanfani, E. (2003). Educación media para todos. Los desafíos de la democratización del acceso. Buenos Aires: Fundación OSDE-IIPE-UNESCO-Editorial Altamira.
Tiramonti, G. (2004). La fragmentación educativa y los cambios en los factores de estratificación. En G. Tiramonti (Comp.), La trama de la desigualdad educativa (pp. 15-45). Buenos Aires: Manantial.
Tiramonti, G. (2005). La escuela en la encrucijada del cambio épocal. Educação & Sociedade, 26(92), 889-910. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=873/87313714009
Tiramonti, G., & Minteguiaga, A. (2004). Una cartografía de sentidos para la Escuela. Ponencia presentada en Para el Desarrollo económico, primero el desarrollo social, Segundo Coloquio, IEPES- CGE, Facultad de Ciencias Económicas, UBA, Buenos Aires.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Carolina Nogueira, Eduardo Meza
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).