Educación secundaria en México: gestación, desarrollo, vicisitudes e inercias, 1925-2018
DOI:
https://doi.org/10.35305/revistairice.vi46.1739Palabras clave:
educación secundaria, reformas educativas, política educativa, trayectoria dependiente, institucionalizaciónResumen
El trabajo examina las condiciones estructurales en las que se concibió la educación secundaria en México, a partir de su gestación, desarrollo, vicisitudes y rutinas generadas en los periodos de reformas educativas de corte nacionalista (1925-1970), tecnocrático (1970-2000) y gerencial (2000-2018), con el propósito de identificar permanencias, continuidades y cambios en el tramo educativo.
A partir de dos perspectivas institucionalistas se explica que la educación secundaria mexicana nació en condiciones de confrontación y disputa de intereses entre grupos de poder. Las reformas a este tramo educativo se han concentrado en favorecer modelos de conformidad con los proyectos de educación nacionales de los distintos gobiernos sin incidir, afectar o trastocar la organización, el funcionamiento real del subsistema. Subyace la idea de que la educación secundaria ha sido un ámbito de política educativa soslayada y custodiada por fuertes grupos de interés. Las transformaciones en la secundaria han sido procesos difíciles de concretar dado que no cuentan con aliados de la sociedad proclives a resolver los problemas del tramo educativo.
Descargas
Citas
Aguirre, M. E. (Coord.). (2016). Historia e historiografía de la educación en México: hacia un balance, 2002-2011 (Vol. 1). ANUIES, COMIE.
Arredondo, M. A. (Comp.). (2008). Entre la primaria y la Universidad, la educación de la juventud en la historia de México. Santillana; UPN.
Cámara de Diputados de México (2019). Iniciativas con proyecto de decreto, por el que se expide la Ley General de Educación, presentada por los coordinadores de los grupos parlamentarios, LXIV Legislatura, Palacio Legislativo de San Lázaro.
Carranza, J. A. (1976). Relación entre la reforma administrativa y los principios de la reforma educativa. SEP.
Cuevas, A. (2013). Los alumnos ante el aprendizaje, el conocimiento y el desempeño escolar. En C. Saucedo, C. Guzmán, E. Sandoval & J. Galaz (Coords.), Estudiantes, maestros y académicos en la investigación educativa: tendencias, aportes y debates, 2002-2012 (pp. 63-92). ANUIES; COMIE.
Ducoing, P. (2005). Sujetos, Actores y Procesos de Formación (Vol. 8, Tomo 2). COMIE.
Ducoing, P. (2007). La educación secundaria: un nivel demandante de especificidad y un objeto de estudio emergente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(32), 7-36.
Ducoing, P. (2017a). La educación secundaria en el contexto latinoamericano: consideraciones a partir del vínculo política educativa-currículum. RMIE, 22(72), 32-56.
Ducoing, P. (Coord.). (2017b). La educación secundaria en el mundo: el mundo de la educación secundaria (México y Perú). IISUE.
Greaves, C. (2008). Del radicalismo a la unidad nacional: una visión de la educación en el México contemporáneo (1940-1964). El Colegio de México; Centro de Estudios Históricos.
Hernández, L. (2016, 23 de agosto). La conexión regia de la reforma educativa. La Jornada. https://goo.su/sLxi
Immergut, E. M. (2006). El núcleo teórico del nuevo institucionalismo. En V. Alarcón Olguín (Coord.), Metodologías para el análisis político. Enfoques, procesos e instituciones (pp. 387-424). UAM; Iztapalapa; Plaza y Valdés.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2012). Panorama Educativo de México 2011. Educación Básica y Media Superior. https://goo.su/sctiTy7
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2017). PLANEA. Resultados nacionales 2017 [PowerPoint]. https://goo.su/XS0zkMn
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación; Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación; Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2018). La política educativa de México desde una perspectiva regional. https://goo.su/wUSm9
Larroyo, F. (1967). Historia Comparada de la Educación en México (8ª ed.). Porrúa.
Latapí, P. (1975). Reformas educativas en los cuatro últimos gobiernos (1952-1975). Comercio Exterior, 25(12), 1323-1333.
Latapí, P. (2000). La moral regresa a la escuela. Una reflexión sobre la ética laica en la educación mexicana. UNAM; Plaza y Valdés.
Levinson, B. (2002). Todos somos iguales: cultura y aspiración estudiantil en una
secundaria mexicana. Aula XXI; Santillana.
Maldonado, A. (Coord.). (2011). Educación y ciencia: políticas y producción de conocimiento, 2002-2011. ANUIES; COMIE.
Mancera, E. (2013). Características socioeconómicas, familiares y laborales de los estudiantes. En C. Saucedo, C. Guzmán, E. Sandoval & J. Galaz (Coords.), Estudiantes, maestros y académicos en la investigación educativa: tendencias, aportes y debates, 2002-2012 (pp. 37-62). ANUIES; COMIE.
March, J., & Olsen, J. (1997). El redescubrimiento de las instituciones. La base organizativa de la política. CNCPyAP; UAS; FCE.
Mejía, J. M. (2013). Problemáticas de salud-enfermedad y sexualidad en escolares y estudiantes. En C. Saucedo, C. Guzmán, E. Sandoval & J. Galaz (Coords.), Estudiantes, maestros y académicos en la investigación educativa: tendencias, aportes y debates, 2002-2012 (pp. 93-130). ANUIES; COMIE.
Meneses, E. (1986). Tendencias Educativas Oficiales en México, 1911-1934 (Vol. 2). Centro de Estudios Educativos; Universidad Iberoamericana.
Meneses, E. (1998). Tendencias educativas oficiales en México 1934-1964 (Vol. 3). Centro de Estudios Educativos; Universidad Iberoamericana.
Miranda, F., & Reynoso, R. (2006). La reforma de la educación secundaria en México. Elementos para el debate. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(31), 1427-1450.
Nieto López, J. J. (1996). Historia de la Escuela Normal Superior de México, 1976-1983. Impreso en México. Edición Privada.
Paz, V. (2021). La Biología en la Escuela Normal Superior de México (Siglo XX). Universidad Pedagógica Nacional.
Peters, G. (1999). El nuevo institucionalismo. Teoría institucional en Ciencia Política. Gedisa.
Poy, L. (2010, 6 de septiembre). “Hubo ajustes en la plantilla para ampliar el horario escolar: SEP”. La Jornada. https://goo.su/guKDwc
Quiroz, R. (1991). Obstáculos para la apropiación del contenido académico en la escuela secundaria. Revista Infancia y Aprendizaje, 55, 45-58. https://doi.org/mh34
Quiroz, R. (1992). El tiempo cotidiano en la escuela secundaria. Revista Nueva Antropología, 42, 89-100.
Quiroz, R. (1998). La reforma de la educación secundaria en México: currículum y prácticas de enseñanza. Revista Cero en Conducta, 47, 95-113.
Quiroz, R. (2003). La educación secundaria en México: ¿reforma integral? Educar, 27, 9-18.
Quiroz, R. (2006). Balance y perspectiva de la reforma de educación secundaria en México. En E. Weiss, A. Santos & R. Quiroz, Expansión de la secundaria en México. Logros y dificultades en eficiencia, calidad y equidad (pp. 93-156). IIPE Unesco.
Rivera, L., Cuevas, Y., & Machuca, A. (2013). La investigación sobre las políticas de la educación básica. En A. Maldonado (Coord.), Educación y ciencia: políticas y producción de conocimiento, 2002-2011 (pp. 37-82). ANUIES; COMIE.
Rodríguez, C. (2015). Equidad e inclusión educativa. En M. Silva & M. Rueda, La política educativa del sexenio 2013-2018. Alcances y límites (pp. 22-25). Universidad Iberoamericana.
Romero, R. (2020). La encrucijada de la educación básica en México: éxitos, fracasos y omisiones (1978-2012). IISUE.
Sandoval, E. (1998). Escuela secundaria: institución, relaciones y saberes (Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México). Repositorio de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información. https://goo.su/UgzKY
Sandoval, E. (2013). Trabajo docente: entre cambios y continuidades. En C. Saucedo, C. Guzmán, E. Sandoval & J. Galaz (Coords.), Estudiantes, maestros y académicos en la investigación educativa: tendencias, aportes y debates, 2002-2012 (pp. 289-318). ANUIES; COMIE.
Santos del Real, A. (1999). La educación secundaria: perspectivas de su demanda. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Saucedo, C. (2013). Múltiples sentidos sobre la escuela de estudiantes de primaria, secundaria y nivel medio superior. En C. Saucedo, C. Guzmán, E. Sandoval & J. Galaz (Coords.), Estudiantes, maestros y académicos en la investigación educativa: tendencias, aportes y debates, 2002-2012 (pp. 131-156). ANUIES; COMIE.
Secretaría de Educación Pública (1926). Memoria que indica el estado que guarda el ramo de Educación Pública. Talleres Gráficos de la Nación.
Secretaría de Educación Pública (1928). El esfuerzo educativo en México: 1924-1928.Talleres Gráficos de la Nación.
Secretaría de Educación Pública (1935). Memoria relativa al estado que guarda el ramo de educación pública (Vol. 1). https://goo.su/8qNAi1
Secretaría de Educación Pública (1974, 11 de septiembre). Plan de estudios. Programas generales de Estudio.
Secretaría de Educación Pública (1976). México a través de los informes presidenciales. La educación pública (Tomo 11).
Secretaría de Educación Pública (1982). Memoria 1976-1982, I. Política Educativa (Tomo I).
Secretaría de Educación Pública (1984). Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1984-1988.
Secretaría de Educación Pública (1989). Programa para la Modernización Educativa 1989-1994. Poder Ejecutivo Federal.
Secretaría de Educación Pública (1993). Acuerdo Número 182 por el que se establecen los programas de estudio para la educación secundaria.
Secretaría de Educación Pública (2001). Programa Nacional de Educación, ProNaE 2001-2006.
Secretaría de Educación Pública (2006). Acuerdo 384 por el que se establece el nuevo Plan y Programas de Estudio para Educación Secundaria. https://goo.su/HCUjTzK
Secretaría de Educación Pública (2010). Estándares de Gestión para las Escuelas de Educación Básica en México. Versión preliminar.
Secretaría de Educación Pública (2012). Plan de estudios 2011. Educación Básica. https://goo.su/CIPhP
Secretaría de Educación Pública (2017). Acuerdo Número 12/10/17 por el que se establece el plan y los programas de estudio para la educación básica: aprendizajes clave para la educación integral.
Street, S. (1992). Maestros en movimiento. Trasformaciones en la burocracia estatal (1978-1982). CIESAS.
Valiente, S. (1990, 20 de marzo). Historia de la Escuela Normal Superior de México. El período democrático (1976-1983) [Ponencia]. Simposio “Historia de la Escuela Normal Superior”, México.
Vidales, I. (1991). La Escuela Normal Superior. Breve Historia. Cuadernos del Archivo, 57.
Zorrilla, M., & Villa Lever, L. (Coords.). (2003). Políticas educativas. Consejo Mexicano de Investigación.
Zúñiga, R. M. (1987). ¿Para cuándo los cambios en la educación secundaria? Cero en Conducta, 2, 14-17.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rosalina Romero Gonzaga
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).