Virtualización de emergencia: la experiencia de estudiantes y docentes en los posgrados de UNTREF

Autores/as

  • Marisa Silvia Álvarez Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF)
  • Norberto Fernández Lamarra Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF)
  • Pablo Garcia Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF)
  • María Eugenia Grandoli Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF)
  • Verónica Xhardez Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF)

DOI:

https://doi.org/10.35305/revistairice.vi40.1454

Palabras clave:

enseñanza superior, virtualización de la enseñanza, innovación educacional, posgrado, COVID-19

Resumen

El trabajo presenta resultados parciales de un estudio de caso sobre la virtualización de la enseñanza “de emergencia”, como respuesta a la interrupción forzosa del dictado de clases presenciales en el contexto de la actual pandemia por COVID-19. El caso analizado corresponde al nivel de posgrado de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), en Argentina. La estrategia metodológica empleada fue de carácter cuali-cuantitativa y descriptiva. Consistió en la aplicación de un cuestionario autoadministrado en forma online al universo de estudiantes de posgrado que se inscribieron a cursos en el segundo semestre de 2020 y otro a docentes de posgrado que dictaron clases en ese mismo semestre, para conocer las percepciones y opiniones respecto del proceso de virtualización de la enseñanza.

El estudio da cuenta de las características que adoptó este proceso en términos de la modalidad de cursada y utilización de recursos tecnológicos, las limitaciones y readecuaciones en la dinámica de desarrollo de los cursos, y su impacto en la experiencia de enseñanza y aprendizaje. Se destacan aspectos tales como el fortalecimiento de las capacidades para la implementación de un modelo híbrido como el aplicado por UNTREF, el impacto en la organización del modelo pedagógico, y las posibilidades y efectos en cuanto a la federalización e internacionalización del dictado de cursos. Finalmente, se analizan las potencialidades, limitaciones y perspectivas futuras de la virtualización educativa en la emergencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marisa Silvia Álvarez, Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF)

 

Marisa Alvarez es Magíster en Dirección de Sistemas de Información (USAL-SUNNY at Albany) y Doctoranda en Educación (UNTREF/UNLA/UNSAM). Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Docente e investigadora del Núcleo Interdisciplinario de Formación y Estudios para el Desarrollo de la Educación (NIFEDE) en la UNTREF. Docente en el Departamento de Ciencias de la Educación, FFyL-UBA. Especialista en administración, planificación, prospectiva educativa y evaluación de políticas educativas. Integrante de la Cátedra UNESCO “Educación y Futuro en América Latina”. Consultora Nacional e internacional en áreas de gestión pública en el sector de educación. Autora de artículos, capítulos de libros y libros en la especialidad.

Norberto Fernández Lamarra, Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF)

Norberto Fernández Lamarra es profesor universitario, investigador y consultor nacional e internacional en el área de las políticas, la planificación y la gestión de la educación –particularmente con perspectiva comparada-, con énfasis en los últimos años en la educación superior. Es Director de Posgrados en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), donde, además, dirige el Núcleo Interdisciplinario de Formación y Estudios para el Desarrollo de la Educación, el Doctorado en Políticas y Gestión de la Educación Superior y el Programa de Posgrados en Políticas y Administración de la Educación (Maestrías y Especializaciones).  En esta Universidad dirige la Cátedra UNESCO “Educación y Futuro en América Latina. Reformas, cambios e Innovaciones”. Se desempeña como Profesor de Posgrado en diversas universidades argentinas y de otros países de América Latina. Como investigador es Categoría 1, la máxima. Es Editor General de la Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) del IESALC/UNESCO, la Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación (RELAPAE), editada por el NIFEDE/UNTREF. Dirige asimismo la Revista Argentina de Educación Superior, que edita la Red Argentina de Postgrados en Educación Superior (REDAPES). Preside la Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación, en la que dirige la Revista Latinoamericana de Educación Comparada (RELEC). Es autor de más de 250 publicaciones.

María Eugenia Grandoli, Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF)

María Eugenia Grandoli es Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Especialista en Políticas Educativas y Magister en Ciencias Sociales con orientación en Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Desarrolla actividades de docencia e investigación dentro del campo de la política educativa, en las áreas de educación superior y formación docente. Integra el Núcleo Interdisciplinario de Formación y Estudios para el Desarrollo de la Educación, con base en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (NIFEDE-UNTREF), y se desempeña como docente-investigadora en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Pedagógica Nacional (Unipe). También ejerce la docencia en el nivel superior de formación docente, en el Instituto Superior del Profesorado “Joaquín V. Gonzalez”.

Verónica Xhardez, Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF)

Verónica Xhardez es Doctora en Ciencias Sociales (FSOC-UBA), Mag. en Ciencias Políticas y Sociología (FLACSO - Argentina) y Lic. en Ciencias Antropológicas (FFyL-UBA). Docente e Investigadora de la Universidad Nacional de Tres de Febrero en el NIFEDE (Núcleo Interdisciplinario de Formación y Estudios para el Desarrollo de la Educación). Participó o coordinó proyectos relacionados con: trabajo en red y trabajo creativo en industrias culturales, producción colaborativa y co-producción de conocimientos en plataformas virtuales, software libre y uso de tecnologías de información y comunicación para la gestión en ámbitos públicos y privados. Es también investigadora en el CIECTI (Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia Tecnología e Innovación) para la línea de Big Data y Datos Abiertos, y miembro de la Unidad de Datos Abiertos y Masivos (UDAM-CIECTI).

 

Citas

Álvarez, M., Fernández Lamarra, N., García, P. D., Grandoli, M. E., & Pérez Centeno, C. (2020). La docencia en el nivel de posgrado en el contexto de virtualización de emergencia. Aprendizajes y desafíos para el futuro en la experiencia de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Innovaciones Educativas, 22, 171-187. https://doi.org/10.22458/ie.v22iEspecial.3153

Álvarez, M., Gardyn, N., Iardelevsky, A., & Rebello, G. (2020). Segregación educativa en tiempos de pandemia: balance de las acciones iniciales durante el aislamiento social por el covid -19 en Argentina. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 25-43. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.002

Araujo, S., & Walker, V. (2020). El posgrado en la Argentina: La acreditación en perspectiva comparada. Revista Integración y Conocimiento, 9(1), 11-29.

Arias Ortiz, E., Brechner, M., Pérez Alfaro, M., & Vásquez, M. (2020). Hablemos de Política Educativa en América Latina. De la educación a distancia a la híbrida: 4 elementos clave para hacerla realidad. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Hablemos-de-politica-educativa-en-America-Latina-y-el-Caribe-2-De-la-educacion-a-distancia-a-la-hibrida-4-elementos-clave-para-hacerla-realidad.pdf

Barsky, O., & Dávila, M. (2012). El sistema de posgrados en la Argentina: tendencias y problemas actuales. Revista Argentina de Educación Superior, 4(5), 12-37.

Beade, L., & Díaz, T. (junio de 2015). Formación a distancia en el Doctorado en Ciencias de la Educación en Pinar del Río. Ponencia presentada en el evento “Universidad 2016”, Pinar del Río.

BID-Santander (2020). La educación superior en tiempos de COVID. Washington: BID-Santander.

CEPAL-UNESCO (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Informe COVID-19, CEPAL UNESCO. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19

de Andraca, A. M. (2003). Buenas prácticas para mejorar la educación en América Latina. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. Santiago: Editorial San Marino.

Fernández Lamarra, N. (Dir.) (2015). La innovación en las universidades nacionales. Aspectos endógenos que inciden en su surgimiento y desarrollo. Sáenz Peña: UNTREF.

Filmus, D., González Pérez, O., Dias Pinto, M., Alvariño, C., Zúñiga, M., & Jara I. (2003). Educación y Nuevas Tecnologías. Experiencias en América Latina. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.

García Aretio, L. (2020). Bosque semántico: ¿educación/enseñanza/aprendizaje a distancia, virtual, en línea, digital, eLearning...? Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 9-28. http://dx.doi.org/10.5944/ ried.23.1.25495

Gatti, E. (2010). Una mirada pedagógica a la Educación a Distancia. Artículo Cátedra UNESCO/AUGM. Recuperado de http://www.virtualeduca.info/encuentros/encuentros/valencia2002/actas2002/act as02/135.pdf

Iglesias, E., González-Patiño, J., Laueza, J. L., & Guitart, M. (2020). Manifiesto en Tiempos de Pandemia: Por una Educación Crítica, Intergeneracional, Sostenible y Comunitaria. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 181-198. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.010

Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Buenos Aires: Paidós.

Maggio, M. (2020). Las prácticas de la enseñanza universitaria en la pandemia: de la conmoción a la mutación. Campus Virtuales, 9(2), 113-122.

Marquis, C. (2009). Posgrados y Políticas Universitarias. Consideraciones sobre el caso argentino. Revista Argentina de Educación Superior, 1(1), 36-56.

Miranda, E. (2020). Políticas de educación superior en Argentina. Entre la Covid-19 y la deuda externa heredada. Revista Universidades, 71(85), 194-213. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2020.85.280

Murillo, F. J., & Duk, C. (2020). El Covid-19 y las brechas educativas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(1), 11-13. https://doi.org/10.4067/S0718-7378020000100011

Olavarría, M., & Carpio, C. (2004). Educación a distancia y universidades. La experiencia de la GDLN. Ponencia presentada en el Congreso Virtual Educa, Barcelona.

Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. Revista de la Educación Superior, 49(194), 1-8. Recuperado de http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/1120

Ortiz Ocaña, A. (2021). Modelos educativos y tendencias pedagógicas: la pedagogía del amor. ReDIPE, 10(3), 89-106. Recuperado de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1221

Ruiz, G. R. (2020). Marcas de la pandemia: El derecho a la educación afectado. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 43-59. https://doi.org/10.15377/riejs2020.9.3.003

Secretaría de Políticas Universitarias (2021). República Argentina. Síntesis de Información Estadísticas Universitarias 2019-2020. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/educacion/universidades/informacion/publicaciones/sintesis

UNTREF (2018). Informe de Autoevaluación Institucional. Recuperado de http://www.untref.edu.ar/documentos/AUTOEVALUACION_UNTREF.pdf

Descargas

Publicado

2021-12-07

Cómo citar

Álvarez, M. S., Fernández Lamarra, N., Garcia, P., Grandoli, M. E., & Xhardez, V. (2021). Virtualización de emergencia: la experiencia de estudiantes y docentes en los posgrados de UNTREF. Revista IRICE, (40), 227-251. https://doi.org/10.35305/revistairice.vi40.1454

Número

Sección

Dossier