Alfabetización de personas jóvenes y adultas con población castellano-guaraní hablante: un proyecto de traducciones

Autores/as

Palabras clave:

alfabetización, educación de personas jóvenes y adultas, población bilingüe

Resumen

El presente artículo comparte avances de un proyecto de investigación en marcha (Filocyt FC19-099), con sede en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires (IICE – UBA), titulado “Procesos de alfabetización en personas jóvenes y adultas: dimensiones psicogenéticas, didácticas, psicosociales y lingüísticas involucradas en la apropiación del sistema de escritura y del lenguaje escrito, desde una epistemología constructivista”, bajo la dirección de la Dra. Kurlat. Abordaremos aquí uno sus objetivos, que busca generar conocimiento acerca de la especificidad de los procesos de construcción del sistema de escritura en personas jóvenes y adultas bilingües, tomando como caso un proyecto de traducciones del castellano al guaraní en un centro de alfabetización del Programa de Alfabetización, Educación Básica y Trabajo (PAEByT), perteneciente a la Dirección del Área de Educación de Jóvenes y Adultos de la Ciudad de Buenos Aires. Se compartirá el devenir de la planificación del proyecto, algunas producciones que se han gestado en su implementación, las situaciones didácticas e intervenciones fértiles que se han suscitado vinculadas al lenguaje que se escribe y a la reflexión sobre la lengua, así como procesos psicosociales identificados en la población participante, en cuanto a sus representaciones sobre sí como aprendices y escritores que se han transformado a partir del tránsito por la propuesta de enseñanza.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marcela Kurlat, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación / Universidad de Buenos Aires / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Es Doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires (UBA), investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (IICE-UBA/CONICET) y docente en diversos seminarios de grado, posgrado y extensión universitaria vinculados al campo.

Andrés Leiva, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación / Universidad de Buenos Aires

Es docente de nivel primario e investigador en formación del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires (IICE-UBA). Se ha desempeñado coordinando espacios de alfabetización de personas jóvenes y adultas.

Egle Pitton, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación / Universidad de Buenos Aires

Es graduada en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), especialista en lectura, escritura y educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y Magíster en Pedagogías Críticas por la UBA.

 

Citas

Hamel, R. (2011, octubre). La investigación educativa en contextos de diversidad sociocultural [Ponencia]. II Congreso Estatal de Investigación e Innovación Educativa, Michoacán, México.

Honneth, A. (2006). El reconocimiento como ideología. Isegoría, 35, 129-150. https://doi.org/ppwf

Hornberger, N. (2009). Voz y biliteracidad en la revitalización de lenguas indígenas: prácticas contenciosas en contextos quechua, guaraní y maorí. En J. Kalman & B. Street (Comps.), Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina (pp. 25-40). Siglo XXI.

Kallfell, G. (2016). ¿Cómo hablan los paraguayos con dos lenguas? Gramática del jopara. Biblioteca digital Nimuendajú. https://goo.su/i90DC

Kurlat, M. (2007). Jóvenes con primaria incompleta en la búsqueda de una segunda chance educativa. Estudio de caso en el barrio de Lugano. Revista del IICE, 14(25), 56-63. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/9957

Kurlat, M. (2011). Procesos de alfabetización en jóvenes y adultos: Ismael y sus laberintos de escritura. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 33(2), 69-95.

Kurlat, M. (2014a, agosto). Caminos de escritura en personas jóvenes y adultas: la complejidad de los procesos de alfabetización en población bilingüe [Ponencia]. X Seminario Internacional da Rede Estrado, Salvador, Bahía, Brasil.

Kurlat, M. (2014b, noviembre). Procesos didácticos en la alfabetización inicial de jóvenes y adultos: los laberintos de enseñanza [Ponencia]. IV Jornadas Nacionales y II Jornadas Latinoamericanas de Investigadores/as en formación en educación, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Kurlat, M. (2016). Procesos psicosociales y didácticos en la alfabetización inicial de personas jóvenes y adultas: la urdimbre y la trama. Revista Veras: Revista Academica de Educação do Instituto Vera Cruz, 6(1), 69-86. https://goo.su/G0PPuN

Kurlat, M. (2019). Procesos de alfabetización de personas adultas: aprendizajes de un devenir de investigación. Revista Aulas y Andamios, 12(30), 4-10.

Kurlat, M. (2020). La perspectiva de alfabetización freireana y el enfoque didáctico constructivista con base en las investigaciones psicogenéticas: continuidades y rupturas para pensar los procesos de alfabetización inicial en personas jóvenes y adultas. Revista del IICE, 48, 91-104. https://doi.org/ppwt

Kurlat, M., & Chichizola, D. (2017). Enseñar a leer y escribir en las aulas de jóvenes y adultos: un diálogo entre docencia e investigación en un proceso colectivo de construcción de conocimientos. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 39(2), 99-128.

Kurlat, M., Chichizola, D., & Risso, A. (2018). Procesos de alfabetización de personas jóvenes y adultas: toda situación es una oportunidad para escribir. Cuadernos de Educación, 16(16), 105-119.

Kurlat, M., & Perelman, F. (2012). Procesos de alfabetización inicial en personas jóvenes y adultas ¿Hacia una historia de inclusión? Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 31, 55-72.

Larrosa, J. (2003). Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel. Laertes.

Neufeld, M. R., & Thisted, S. (2004). Vino viejo en odres nuevos: acerca de educabilidad y resiliencia. Cuadernos de Antropología Social, 19, 83-99. https://goo.su/eJES6j

Niño Murcia, M. (2009). Prácticas letradas exuberantes en la periferia de la República de las Letras. En J. Kalman & B. Street (Comps.), Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina (pp. 115-130). Siglo XXI.

Santiago Molina, R. (2011, octubre). Los préstamos lingüísticos en el habla, escritura y los textos. Un tema intercultural, en el aula de la unidad UPN 162 de Zamora, Michoacán [Ponencia]. II Congreso Estatal de Investigación e Innovación Educativa, Michoacán, México.

Sirvent, M. T., & Rigal, L. (2023). Metodología de la investigación social y educativa: diferentes caminos de producción de conocimiento. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Contus.

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Kurlat, M., Leiva, A., & Pitton, E. (2025). Alfabetización de personas jóvenes y adultas con población castellano-guaraní hablante: un proyecto de traducciones. Revista IRICE, (48), e1951. Recuperado a partir de https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistairice/article/view/1951

Número

Sección

Dossier

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.