Desigualdad digital y virtualización forzada: el ingreso a la universidad pública argentina en pandemia
Palabras clave:
educación superior, pandemia, accesibilidad, desigualdad digital, ingreso universitarioResumen
Este estudio examina las transformaciones en las modalidades de ingreso a las universidades públicas argentinas durante la pandemia de COVID-19. Se analiza cómo la virtualización forzada afectó tanto el acceso como la inclusión de los estudiantes, teniendo en cuenta la diversidad de trayectorias institucionales. Así, se plantea como hipótesis que la digitalización, aunque necesaria, amplió las desigualdades existentes, generando “desigualdades digitales” que impactaron de manera diferente según el contexto socioeconómico de los estudiantes. Las instituciones más recientes o aquellas situadas en áreas con menor infraestructura tecnológica enfrentaron mayores retos. Para llevar a cabo este trabajo, se desarrolla un estudio de enfoque cualitativo y de casos múltiples,desde el cual se abordan documentos oficiales, plataformas virtuales, páginas web institucionales y se realizan entrevistas en profundidad a gestores y docentes,con el fin de capturar la complejidad de las experiencias. El análisis se lleva a cabo desde la construcción de unaMatriz de Expansión, que permite interpretar las estrategias implementadas y comprender cómo la historia y los recursos condicionaron las respuestas a la pandemia. Desde allí se evalúan las implicaciones de estas transformaciones para la democratización de la educación superior argentina en la era digital, un desafío que persiste más allá de la emergencia sanitaria.
Descargas
Citas
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2021). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19.
Consejo Interuniversitario Nacional (2020). Desafíos de las Universidades Públicas en la etapa de la pos pandemia. https://goo.su/VxS4P
Clark, B. R. (2015). El desarrollo de la Sociología de la Educación Superior. En P. Gubort (Ed.), Sociología de la Educación Superior. Contribuciones y sus contextos (pp. 19-37). Universidad de Palermo.
Decreto Nº 297/2020. Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. 19 de marzo de 2020. Argentina. https://goo.su/9FzA8M
Di Piero, E. (Coord.). (2024). Ampliar horizontes: transiciones desiguales entre los niveles secundario y superior en provincia de Buenos Aires en la pandemia. Imago Mundi.
Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social: Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Siglo XXI.
Krippendorff, K. (2013). Content analysis: An introduction to its methodology. Sage.
Matozo, M. C. (2024). Clases virtuales, democratización e inclusión educativa en la universidad: estudiar en la UB y UNGS durante la pandemia. Argumentos: Revista de Crítica Social, 30, 635-658. https://doi.org/psrw
Pedró, F. (2020). Covid-19 y educación superior en América Latina y el Caribe: efectos, impactos y recomendaciones políticas. Análisis Carolina, 36. https://doi.org/pssj
Santos, B. S. (2020). La cruel pedagogía del virus. CLACSO. https://goo.su/2byx4
Sotelo, L. (2018). Estudiar en los confines. UNPAEdita.
Sotelo, L. (2021). Dramáticas del aprendizaje mediado por tecnologías en tiempos de arrojo a la virtualidad. Revista Leer, Escribir, Descubrir, 1(9), Article 10. https://goo.su/MOi9
Sotelo, L., Arroyo, M., &Piñero, J. de las M. (2023). Condiciones de accesibilidad a la educación superior. Los inicios a la vida universitaria en tiempos de postconfinamiento. Informes Científicos Técnicos: UNPA, 15(5), 86-103. https://doi.org/ps8d
Stake, R. E. (1995). The art of case study research. Sage.
Suasnábar, C. (2021). La universidad argentina entre los desafíos "glonacales" de la post pandemia y la larga ausencia de una agenda de política y actores promotores. Acerca de la oportunidad y viabilidad de una nueva Ley de Educación Superior. Pensamiento universitario, 20. https://goo.su/3LusW
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lucrecia Agustina Sotelo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).