Hacia prácticas pedagógicas inclusivas: experiencias y aportes de maestras de apoyo a la inclusión

Autores

DOI:

https://doi.org/10.35305/revistairice.vi44.1676

Palavras-chave:

prácticas pedagógicas, educación inclusiva, educación especial, trabajo docente

Resumo

En base a los resultados de una investigación ya finalizada, el artículo comparte aportes para construir y acercarnos a prácticas pedagógicas inclusivas en las instituciones escolares. Desde un enfoque cualitativo se realizaron entrevistas a profesoras de educación especial que trabajan como Maestras de Apoyo a la Inclusión (MAI) en el primer ciclo de escuelas primarias de la localidad de San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina. Retomando sus palabras y perspectivas se profundiza en aspectos que nos invitan a revisar las instituciones escolares, los discursos y las experiencias en miras a prácticas pedagógicas inclusivas y con enfoque de derechos humanos. Específicamente se avanza en la necesidad de problematizar de qué hablamos cuando nos referimos a la inclusión en las escuelas y, así, poner en evidencia que, aún hoy, es preciso trascender miradas que entienden que hay que incluir a las personas en función de su condición y que esta tarea recae en las docentes de educación especial. Además, se describen situaciones y prácticas que suceden en el nivel micro, es decir, áulico y que, según las MAI, favorecen la educación inclusiva. Estas se encuentran vinculadas con el posicionamiento que asume la MAI respecto de su rol en la escuela, en el aula y en el marco de la pareja pedagógica; y con los aportes que realiza para la inclusión de todo el estudiantado desde la especificidad de su trabajo docente.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Marina Copolechio Morand, Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Universitario Bariloche e Instituto de Formación Docente Bariloche

Es Magíster en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina y Especialista en Didáctica de las Ciencias Sociales por la Universidad Nacional del Comahue. Es profesora regular e investigadora en el Instituto de Formación Docente y en la Universidad Nacional del Comahue, ambas instituciones de San Carlos de Bariloche, Río Negro Argentina. Se desempeña como docente de Ciencias Sociales y su Didáctica y del Seminario de Educación Sexual y su enseñanza en los profesorados de educación especial con orientación en discapacidad intelectual y de educación primaria en la primera institución y en Trabajo Docente y Gestión y Educación Física y Problemática Educativa II, en la segunda. Actualmente dirige la investigación “Experiencias de enseñanza y de aprendizaje de la ESI (Educación Sexual Integral) en escuelas especiales de la provincia de Río Negro, Argentina. La perspectiva de docentes y de estudiantes con discapacidad intelectual”, seleccionada en la Convocatoria a Proyectos de Investigación de Institutos Superiores de Formación Docente 2021 del Instituto Nacional de Formación Docente, Ministerio de Educación de la Nación.

Gabriela Miori, Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Universitario Bariloche e Instituto de Formación Docente Bariloche

Es profesora en Ciencias Biológicas egresada de la Universidad Nacional del Comahue y Especialista en Enseñanza de las Ciencias Naturales (INFoD) y en Políticas Socio educativas (INFoD). Es profesora regular en el Instituto de Formación Docente Bariloche, en el Profesorado en Educación Especial con orientación en discapacidad intelectual y profesora interina en el Profesorado en Educación Primaria, en el mismo Instituto. En ambas carreras, co-coordina el Seminario de ESI y su Enseñanza. Además, es coordinadora del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Bariloche, donde se desempeña como docente en Educación para la Salud y el Seminario optativo de ESI y Perspectiva de Género. Actualmente, participa de la investigación “Experiencias de enseñanza y de aprendizaje de la ESI (Educación Sexual Integral) en escuelas especiales de la provincia de Río Negro, Argentina. La perspectiva de docentes y de estudiantes con discapacidad intelectual”, dirigida por Marina Copolechio Morand.

Mariela Diep, Instituto de Formación Docente Bariloche

Es Profesora de Educación Especial con orientación en discapacidad mental, Especialista de Nivel Superior en Educación y TIC por el Ministerio de Educación de la Nación y Especialista en Comunicación Aumentativa Alternativa y Tecnología Asistiva por la UNSAM. En la actualidad cursa el Diploma de “Introducción a los estudios de Géneros y Feminismos desde una perspectiva de Derechos Humanos” en la Universidad Nacional de Quilmes. Es profesora interina en el Instituto de Formación Docente Bariloche, en el Profesorado en Educación Especial con orientación en discapacidad intelectual, donde se desempeña como profesora del campo de la práctica. Actualmente, participa de la investigación “Experiencias de enseñanza y de aprendizaje de la ESI (Educación Sexual Integral) en escuelas especiales de la provincia de Río Negro, Argentina. La perspectiva de docentes y de estudiantes con discapacidad intelectual”, dirigida por Marina Copolechio Morand.

Referências

Aguerrondo, I. (2008). Revisar el modelo: un desafío para lograr la inclusión. Revista Perspectivas, 38(1), 61-80.

Arnaiz Sánchez, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Aljibe.

Aznar, A., & González Castañón, D. (2008). ¿Son o se hacen? El campo de la discapacidad intelectual estudiado a través de recorridos múltiples. Noveduc.

Center for Applied Special Technology (2011). Universal design for learning guidelines version 2.0.

Coincaud, C., & Díaz, G. (2012). Hacia una educación inclusiva. Reinventar las prácticas curriculares, más allá de las políticas educativas. Revista Ruedes, 2(3), 18-39.

Copolechio Morand, M., Palacios, A., Solanes, G., Biotti, C., & Montti, J. (2016, 29-30 de noviembre-1 de diciembre). La reconfiguración de las prácticas de los profesores de educación especial de Río Negro. Análisis de la Resolución 3438/2011 sobre lineamientos para la inclusión de estudiantes con discapacidad en los niveles obligatorios del sistema educativo [Ponencia]. V Jornadas Nacionales y III Latinoamericanas de investigadores/as en formación en educación del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la educación (IICE, UBA), Buenos Aires.

Edelstein, G., Salit, C., Domjan, G., & Gabbarini, P. (2008). Módulo 2: Práctica Docente. Universidad de Lanús.

Gifré, M., & Esteban, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Bronfenbrenner. Contextos Educativos, 15, 79-92. https://doi.org/10.18172/con.656

Ley 26.206. Ley de Educación Nacional. 28 de diciembre de 2006. Argentina. https://goo.su/ZUKCp

Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://goo.su/T0RT979

Schorn, M. (2004). Discapacidad. Una mirada distinta, una escucha diferente. Lugar Editorial.

Vallejos, I. (2012). Entre el modelo médico y el modelo social, algunas reflexiones sobre conceptos y prácticas [Ponencia]. Reunión de la Red Interuniversitaria de Discapacidad y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Luján. https://goo.su/QAAllb

Publicado

2023-06-30

Como Citar

Copolechio Morand, M., Miori, G., & Diep, M. (2023). Hacia prácticas pedagógicas inclusivas: experiencias y aportes de maestras de apoyo a la inclusión. Revista IRICE, (44), 37–51. https://doi.org/10.35305/revistairice.vi44.1676

Edição

Seção

Artículos libres

Artigos Semelhantes

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.