Educational experiences and territory: resisting inequality in the south of Buenos Aires city

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35305/revistairice.vi43.1476

Keywords:

territory, educative experiences, inequity, primary and secondary education transition

Abstract

In the Buenos Aires city, various investigations documented the way in which regressive access to the city conditions educational results. In this specialized literature, the “territory” is presented as a predetermined area (identified, located, delimited) whose characteristics and, above all, whose shortcomings, condition the life of the populations that live there. Following anthropology and education Latin American tradition, this article describes an ethnographic experience carried out between the years 2015 and 2019 in three schools of the commune four of the Buenos Aires city. When discussing the expectations adults build around the formative experiences of students finishing primary school and entering secondary education, teachers and parents describe a diversity of practices that draw a heterogeneous territory cartography. They configure certain “insides” and “outskirts”, certain ways of “being” or “leaving” the territory that exceed delimited locations that guarantee or obstruct access to a set of profits and resources. On the contrary, they dispute and resist the determination of material living conditions. The territory is configured here as a dynamic, diverse and historical process, the mapping of which can only be carried out by documenting the experiences of the subjects that give it existence. In this sense, the article seeks to document that the association between “territory” and educative experiences is not linear but multiple determined and mutual co-construction.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Victoria Gessaghi, Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires

Es doctora en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Programa de Antropología y Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (PAE-FFYL-UBA).

Natalia Lozano, Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires

Es profesora en Ciencias Antropológicas e integrante Programa de Antropología y Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (PAE-FFYL-UBA).

Josefina Yabor, Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires

Es profesora en Ciencias Antropológicas e integrante Programa de Antropología y Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (PAE-FFYL-UBA).

Ana Ziliani, Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires

Es profesora en Ciencias Antropológicas e integrante Programa de Antropología y Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (PAE-FFYL-UBA).

References

Achilli, E. (2005a). Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. Laborde.

Achilli, E. (Comp.). (2005b). Vivir en la Ciudad. Espacios urbanos en disputa. Laborde.

Achilli, E. (2013). Investigación socioantropológica en educación. Para pensar la noción de contexto. En N. Elichiry (Comp.), Historia y vida cotidiana en educación (pp. 33-48). Manantial.

Alcoba, M. (2012). Desigualdad social, circuitos educativos y proceso de estratificación: los condicionantes del logro educativo y ocupacional en Argentina (1950-2007) (Tesis para optar al grado de Maestra en Población y Desarrollo inédita). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Arriagada Luco, C., & Rodríguez Vignoli, J. (2003). Segregación residencial en áreas metropolitanas de América Latina: magnitud, características, evolución e implicaciones de política. CEPAL.

Bernadi, G. (2005). “Y la escuela cuando la pudieron hacer, la hicieron”. Algunas notas sobre procesos de escolarización y desplazamientos territoriales. En E. Achilli (Comp.), Vivir en la Ciudad. Espacios urbanos en disputa (pp. 225-231). Laborde.

Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en Argentina. Miño Dávila.

Bugallo, M., López, L., & Lozano, N. (2017, 4-7 de diciembre). Miradas de la escuela secundaria desde la primaria: prácticas docentes en séptimo grado [Ponencia]. XII Reunión de Antropología del Mercosur (RAM), Posadas, Misiones, Argentina.

Cerletti, L. (2014). Familias y escuelas. Tramas de una relación compleja. Biblos.

Cragnolino, E. (2006). Estrategias educativas en familias del Norte Cordobés. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 30, 69-84.

Cravino, C. (2006). Las villas de la ciudad. Mercado e informalidad urbana. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Dalle, P. (2012). Clases sociales, estratificación y movilidad en las sociedades latinoamericanas del siglo XXI. El cambio social en cuestión. Entramados y Perspectivas, 2, 9-13. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/42/44

Di Virgilio, M. M., & Serrati, P. S. (2019). Las desigualdades educativas en clave territorial. UEICE.

Dirección General de Estadística y Censo (2013). Anuario Estadístico de la Ciudad de Buenos Aires 2012. https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=38174

Filgueira, C. (2001). La actualidad de viejas temáticas: sobre los estudios de clase, estratificación y movilidad social en América Latina. CEPAL.

Fornazaric Aranda, J. C. (2012). Procesos segregatorios y segmentación educativa. Síntesis, 3, 1-17. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/8235

Groisman, F., & Suárez, A. L. (2009). Residential segregation in Greater Buenos Aires. En B. R. Roberts & R. H. Wilson (Eds.), Urban segregation and governance in the Americas (pp. 39-54). Palgrave Macmillan US.

Hirsch, M. (2010). “¿Ya decidiste?”: Reflexiones en torno a las construcciones del futuro de los jóvenes durante la finalización de la escuela secundaria. En M. R. Neufeld, L. Sinisi & J. Thisted (Eds.), Docentes, Padres y Estudiantes en épocas de transformación social: Investigaciones etnográficas en contextos de desigualdad y diversidad sociocultural (pp. 201-217). Facultad de Filosofía y Letras-UBA.

Juanolo, F., Krojzl, J., Monti, L., Paoletta, H., Rodríguez Bustamante, L., Rúa, M., & Yabor, J. (2016). Las negociaciones del “club”. Construyendo prácticas “compartidas” en dos instituciones del sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Redes de Extensión, 2, 27-34. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/redes/index

Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. IIPE-Unesco.

Ley N° 898. Ley de Obligatoriedad Escolar. 17 de septiembre de 2002. Buenos Aires, Argentina. https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/ley_898_caba.pdf

Lindon, A. (2007). Espacialidades, desplazamientos y trasnacionalismo. Papeles de Población, 13(53), 71-101. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8619

Lischetti, M. (2010). El derecho a la ciudad. En E. Achilli, Vivir en la ciudad: tendencias estructurales y procesos emergentes (pp. 63-75). Laborde.

López, M. L., & Juanolo, F. (2016). Centros de Actividades Infantiles. Políticas Educativas en primera persona. Boletín de Antropología y Educación, 7, 10-12.

Montesinos, M. P., & Pallma, S. (1999). Contextos urbanos e instituciones escolares. Los usos del espacio y la construcción de la diferencia. En M. R. Neufeld & J. A. Thisted (Comps.), “De eso no se habla...” los usos de la diversidad sociocultural en la escuela (pp. 57-89). Eudeba.

Montesinos, M. P., & Sinisi, L. (2003). Pobreza, niñez y diferenciación social. RUNA, Archivo para las Ciencias del Hombre, 24(1), 63-81. https://doi.org/10.34096/runa.v24i1.1264

Nemcovsky, M. (2005). Memoria y Ciudad. Una aproximación teórico-metodológica. En E. Achilli et al. (Comps.), Vivir en la Ciudad. Espacios urbanos en disputa (pp. 101-109). Laborde.

Neufeld, M. R. (2015). Escuelas en la encrucijada: transformaciones urbanas en el sur de la Ciudad de Buenos Aires [Ponencia]. XIII Jornadas Rosarinas de Antropología Social de la Universidad de Rosario, Santa Fe, Argentina.

Neufeld, M. R. (2010). Desigualdad educativa en contextos urbanos: pensando hoy sobre la CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). En E. Achilli et al. (Coords.), Vivir en la ciudad: tendencias estructurales y procesos emergentes (pp. 329-339). Laborde.

Neufeld, M. R., & Thisted, J. A. (Comps.).(1999). “De eso no se habla...” los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Eudeba.

Ominetti, L. (2008). Familias, escuelas y procesos de escolarización infantil. Primeras aproximaciones [Ponencia]. IX Congreso Argentino de Antropología Social. Posadas, Misiones, Argentina.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

Rodríguez, M. (2015). Estado, clases y gentrificación. La política urbana como campo de disputa en tres barrios de la Ciudad de Buenos Aires. En V. Delgadillo, I. Díaz & L. Salinas (Coords.), Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina (pp. 205-228). UNAM.

Santillán, L. (2012). Quiénes educan a los chicos. Infancia, trayectorias educativas y desigualdad. Biblos.

Sinisi, L. (1999). La relación nosotros-otros en espacios escolares “multiculturales”. Estigma, estereotipo y racialización. En M. R. Neufeld & J. A. Thisted (Comps.), “De eso no se habla...” los usos de la diversidad sociocultural en la escuela (pp. 189-234). Eudeba.

Steinberg, C., & Tofalo, A. (2018). La Ciudad Autónoma de Buenos Aires como objeto de análisis de las desigualdades educativas, sociales y territoriales. En V. Dabenigno, T. Vinacur & M. Krichesky (Eds.), La educación secundaria en la Ciudad de Buenos Aires. Contribuciones del campo de la investigación socioeducativa (pp. 110-123). Eudeba.

Tiramonti, G. (2004). La fragmentación educativa y los cambios en los factores de estratificación. En G. Tiramonti (Ed.), La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media (pp. 15-45). Manantial.

Veleda, C. (2012). La segregación educativa: entre la fragmentación de las clases medias y la regulación atomizada. La Crujía.

Published

2022-11-30

How to Cite

Gessaghi, V., Lozano, N., Yabor, J., & Ziliani, A. (2022). Educational experiences and territory: resisting inequality in the south of Buenos Aires city. Revista IRICE, (43), 13–29. https://doi.org/10.35305/revistairice.vi43.1476

Issue

Section

Artículos libres