Rupturas y continuidades en las prácticas de enseñanza en el nivel superior a partir de la situación de pandemia: resultados de una investigación

Autores/as

  • Graciela Krichesky Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)
  • Paula Pogré Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)
  • Karina Benchimol Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)
  • Nadina Poliak Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)
  • Ma. Belén Janjetic Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)
  • Ana Vernengo Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)
  • Tamara Marino Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)
  • Gustavo Gómez Instituto de Educación y Conocimiento de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (IEC-UNTDF)

DOI:

https://doi.org/10.35305/revistairice.vi40.1446

Palabras clave:

derecho a la educación superior, prácticas de enseñanza, pandemia, enseñanza remota

Resumen

En épocas de pandemia, las prácticas de enseñanza tuvieron que modificarse, adaptándose a los límites planteados por la no presencialidad. Todos los niveles de la educación formal, incluido el superior, tuvieron que implementar cambios que permitieran sostener las cursadas de lxs estudiantes. Nuestro equipo de investigación,  hace años focaliza su mirada sobre los inicios de la vida universitaria, situación que implicó la introducción de cambios en el proyecto en curso desde inicios de 2019: “¿Cómo se vinculan el derecho a la educación superior y las prácticas académicas presentes en los primeros años de las carreras universitarias? El desafío de la producción colectiva de conocimiento sobre las buenas prácticas de enseñanza en la universidad”. Si bien se sostuvieron  los objetivos iniciales y su objeto: las prácticas de enseñanza de materias iniciales del nivel superior, se incluyeron  nuevos objetivos y una propuesta metodológica específica: se incorporaron entrevistas a docentes a cargo de materias iniciales en tres universidades nacionales y de dos institutos superiores del conurbano bonaerense, encuestas a lxs estudiantes de lxs docentes entrevistados, análisis de las  propuestas desarrolladas en los diferentes modos de enseñanza remota que lxs docentes voluntariamente pusieron a nuestra disposición, así como las diferentes decisiones institucionales para sostener la continuidad pedagógica. Este artículo presenta algunos avances del proceso de investigación, aún en curso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Astolfi, J. P. (2000). Aprender en la escuela. Santiago de Chile: Dolmen.

Carlino, P. (2003). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: Obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Uni-Pluri/Versidad, 3(2) 17-23.

Consejo Interuniversitario Nacional (14 de mayo de 2020). Acuerdo Plenario Nº 1130/20. Recuperado de https://www.cin.edu.ar/archivo.php

Coulon, A. (2008). A condiçao de estudante. A entrada na vida na universitaria, Salvador: EDUFBA.

Crosta, P. L. (2006). Interazioni: pratiche, politiche e produzione di pubblico. Un percorsoattraverso la letteratura, con attenzione al conflitto. Università IUAV di Venezia.

Davini, C. (2008). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores. Buenos Aires: Editorial Santillana.

Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 260/2020. Emergencia sanitaria. 12 de marzo de 2020. Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=335423

Frigerio, G. (2004). De la gestión al gobierno de lo escolar. Novedades educativas, 159, 6-9.

Gaete Vergara, M. (2015). Didáctica, temporalidad y formación docente. Revista Brasileira de Educação, 20(62), 595-617.

Gatti, C. (2007). El rol del concepto de ‘prácticas sociales’ en el análisis de la producción del espacio común. Reseña teórica y perspectivas metodológicas. Trabajo presentado de las IV Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Lerner, D. (2002). La autonomía del lector. Un análisis didáctico. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 23(3). Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a23n3/23_03_Lerner.pdf

Malosetti Costa, L. (2020). El desorden de los sentidos. En J. M. Méndez (Comp.), Porvenir: la cultura en la post pandemia (pp. 14-19). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación Medifé.

Méndez, J. M. (2010). Temporalidad y educación: la construcción de temporalidades humanizantes desde los procesos educativos. Revista SIWǑ, 3, 141-161.

Morgade, G. (2020). La pandemia y el trabajo de las mujeres en foco: acerca del «cuidado» como categoría y eje de las políticas. En I. Dussel, P. Ferrante & D. Pulfer (Comps.), Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 53-62). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UNIPE.

Pierella, M. P. (2014). El ingreso a la universidad pública: diversificación de la experiencia estudiantil y procesos de afiliación a la vida institucional. Universidades, 60, 51-62.

Pogré, P. (2020). ¿Y ahora qué? Políticas y formación docente en América Latina. En I. Dussel, P. Ferrante & D. Pulfer (Comps.), Pensar la educación en tiempos de pandemia II: experiencias y problemáticas en Iberoamérica (pp. 45-58). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UNIPE.

Remedi, E. (2004). La intervención educativa. Conferencia magistral presentada en la Reunión Nacional de Coordinadores de la Licenciatura en Intervención Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional, México, D.F.

Resolución Nº 82/2020. 6 de marzo de 2020. Ministerio de Educación, Argentina. Recuperado de https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/226498/20200310

Resolución Nº 103/2020. 12 de marzo de 2020. Ministerio de Educación, Argentina. Recuperado de https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/226734/20200314

Resolución Nº 104/2020. 14 de marzo de 2020. Ministerio de Educación, Argentina. Recuperado de https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/226749/20200316

Steiman, J. (2018). Las prácticas de enseñanza –en análisis desde una Didáctica reflexiva–. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Tizio, H. (2001). La posición de los profesionales en los aparatos de gestión del síntoma. En V. Núñez (Coord.), Reinventar el vínculo educativo: Aportes de la pedagogía social y del psicoanálisis (pp. 165-184). Barcelona: Editorial Gedisa.

Descargas

Publicado

2021-12-07

Cómo citar

Krichesky, G., Pogré, P. ., Benchimol, K. ., Poliak, N. ., Janjetic, M. B. ., Vernengo, A. ., … Gómez, G. . (2021). Rupturas y continuidades en las prácticas de enseñanza en el nivel superior a partir de la situación de pandemia: resultados de una investigación. Revista IRICE, (40), 171–195. https://doi.org/10.35305/revistairice.vi40.1446

Número

Sección

Dossier

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.