Una reescritura de Bildung desde el posthumanismo: deconstrucción y nuevos horizontes teóricos
DOI:
https://doi.org/10.35305/revistairice.vi44.1675Palavras-chave:
Bildung, posthumanismo, educación, posmodernidad, deconstrucciónResumo
La elaboración de este escrito se enmarca en la investigación vigente titulada Reescribiendo Bildung en la posmodernidad radicada en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Se trata de un estudio que profundiza en el debate conceptual sobre la relación curriculum-didáctica desde una perspectiva posmoderna y avanza hacia una reescritura de Bildung considerando nuevos sentidos para la enseñanza, el contenido y su relación con los saberes como así también la educación para la democracia y los debates sobre las nuevas alfabetizaciones. Cabe señalar que en este trabajo se presentan resultados parciales vinculados al desafío teórico que implica reescribir un concepto propio del siglo XVIII, surgido en Alemania, a partir de una perspectiva posthumana que interroga procesos sociales y educativos propios del siglo XXI.
A partir de aquí, se presentan algunas ideas elaboradas en el marco de la investigación mencionada, que parten del propósito de ampliar los horizontes teóricos de Bildung para problematizar procesos educativos contemporáneos. Para ello, se elaboran tres apartados: En primer lugar, se aborda Bildung como concepto epistemológico, ético y político. Luego se procede a realizar un ejercicio de deconstrucción de Bildung como metanarrativa universal, eurocéntrica y moderna para, finalmente, trazar líneas teóricas que permitan reconocer la potencialidad de Bildung hacia sentidos posthumanos en la denominada posmodernidad. Desde esta perspectiva, se recuperan algunos aportes del posthumanismo que potencian las proyecciones de Bildung convirtiéndolo en un concepto fértil para pensar y cuestionar procesos educativos contemporáneos. Finalmente se presentan algunas reflexiones a partir del recorrido teórico propuesto.
Downloads
Referências
Autio, T. (2007). Towards European Curriculum Studies: Reconsidering some basic tenets of Bildung and Didaktik. Journal of the American Association for the Advancement of Curriculum Studies, 3, 1-11. https://doi.org/kcm6
Bárcena, F. (2016). En busca de una Educación perdida. Homo Sapiens.
Biesta, G. (2002). How general can Bildung be? Reflections on the future of a modern educational ideal. Journal of Philosophy of Education, 36(3), 377-390. https://doi.org/fgs8ts
Bolivar, A. (2003). Retos actuales del Área de Didáctica y Organización Escolar en el ámbito universitario: experiencias, interrogantes e incertidumbres. https://goo.su/ELkCroe
Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Gedisa
Casimiro Lopes, A. (2013). Teorías poscríticas, política e currículo. Educación, sociedad y culturas, 39, 7-23. https://goo.su/QKOGEg
Deleuze, G., & Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofía? Anagrama.
Derrida, J. (2011). El tiempo de una tesis. Deconstrucción e implicaciones conceptuales. Anthropos. (Obra original publicada en 1989).
Derrida, J., & Caputo, J. (2009). La deconstrucción en una cáscara de nuez. Prometeo.
Dónoan (2011). La deconstrucción como cifra de la indecibilidad. En J. Derrida, El tiempo de una tesis. Deconstrucción e implicaciones conceptuales (pp. 7-10). Anthropos. (Obra original publicada en 1989).
Dussel, I. (2004). Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva posestructuralista. Cuadernos de Pesquisa, 34(122), 305-335.
Fabbre, M. (2011). Experiencia y formación: la Bildung. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 215-225. https://goo.su/wITHgD
Gentili, P. (2011). Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y dinámicas de exclusión en América Latina. En Pedagogía de la igualdad. Ensayos contra toda educación excluyente (pp. 65-102). Siglo XXI; CLACSO.
Horlacher, R. (2014). ¿Qué es Bildung? El eterno atractivo de un concepto difuso en la teoría de la educación alemana. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 51(1), 35-45. https://doi.org/kcm7
Klafki, W. (1986). Los fundamentos de una didáctica crítico-constructiva. Revista de Educación, 280, 37-79. https://goo.su/cH8gD
Løvlie, L. (2002). The promise of Bildung. Journal of Philosophy of Education, 36 (3), 467-486. https://doi.org/fq9r5w
Lyotard, J. F. (2016). La condición posmoderna. Cátedra. (Obra original publicada en 1984).
Morelli, S. (2016). Lo político en el curriculum del siglo XXI. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 1(11), 29-46. https://doi.org/kcm8
Mouffe, C. (2009). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica.
Pinar, W. (2011). The character of Curriculum Studies. Bildung, currere, and the recurring question of the subject. Palgrave Macmillan.
Sianes Bautista, A. (2017). “Bildung”: concepto, evolución e influjo en la pedagogía occidental desde una perspectiva histórica y actual. Revista española de Educación Comparada, 30, 99-111. https://doi.org/kcm9
Sørensen, A. (2015). La Bildung según Habermas: publicidad, discurso y política. Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación, 2(3), 109-127. https://goo.su/qebvw
Taylor, C. (2016). Is a posthumanist Bildung possible? Reclaiming the promise of Bildung for contemporary higher education. Higher Education, 74, 419-435. https://doi.org/gbsjzg
Tröhler, D. (2013). Los lenguajes de la educación. Legados protestantes en la pedagogización del mundo, las identidades nacionales y las aspiraciones globales. Octaedro.
Vattimo, G. (2015). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Gedisa. (Obra original publicada en 1985).
Vilanou, C. (2001). De la Paideia a la Bildung: hacia una pedagogía hermenéutica. Revista Portuguesa de Educação, 14(2). https://goo.su/RyiD
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Camila María Carlachiani
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).