Transversality: the perception of academic actors

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35305/revistairice.vi43.1632

Keywords:

transversality, training, problems and perception

Abstract

This article, a result of research, aims to describe and analyze the perception of university actors (teachers, students, administrators and graduates) about the expressions of transversality and transversal training, which today have been imposed as organizing principles of the curriculum in higher education institutions. The perception of university actors is one of the constituent elements of university culture and, in this sense, expresses the feelings and values of those who determine the institutional work and are determined by it. Hence the importance of their points of view on transversal training as a means to improve the institutional curricular and pedagogical work. The article is organized in four sections, namely: First, the problem and the basic background of the research are described. Secondly, reference is made to the semantics of transversality and transversal training. Third, the methodology used to collect the perception of the participating actors is described. Finally, from the analysis of the results of the study, the need to propose alternatives that allow understanding the meaning of a transversal training is recognized.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Deicy Correa Mosquera, Universidad Autónoma de Chihuahua

Doctora en Educación, Artes y Humanidades, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México (FFyL-UACH).

Francisco Alberto Pérez Piñón, Universidad Autónoma de Chihuahua

Es Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México. Es doctor en Ciencias Pedagógicas por el Instituto Superior Pedagógico de la Habana Cuba. Entre sus publicaciones recientes están “Fundamentos teórico-metodológicos en la investigación educativa en Chihuahua; análisis de un área del conocimiento” en IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH (2019) y el capítulo de libro “Conciencia histórica en la oralidad y lo documental” en La historia oral: usos y posibilidades en la investigación histórico-educativa (2021). Cuenta con reconocimientos del Programa de Desarrollo Profesional (Prodep) y del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel 1. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, del Consejo Mexicano de Investigación Educativa y de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua. Director de la Revista Científica Debates por la Historia.

References

Aguilar Camacho, M. J. (s.f.). Política y Derecho. Estudios para la construcción de la diversidad democrática. https://www.eumed.net/libros-gratis/2011f/1136/index.htm

Ahumada, A. (1998). La temática transversal: posibilidades y limitaciones para su incorporación curricular. Pensamiento Educativo, 22(1), 101-117. http://www.revistadisena.uc.cl/index.php/pel/article/view/24929

Arnaz, J. (1981). La planeación curricular. Trillas.

Arredondo, V. (1981, 27-30 de noviembre). Algunas tendencias en investigación sobre currículum [Ponencia]. Congreso Nacional de Investigación Educativa, México.

Bermejo, D. (2005). Posmodernidad, pluralidad y transversalidad. Anthropos.

Botha, C. B. (2014). An interdisciplinary adventure into the worlds of teaching and practical theology. Verbum et Ecclesia, 35(1), 1-7

Carrera Hernández, C., & Barrón, M. C. (2015). Los procesos de formación de los investigadores. Investigación en ciencias humana, 6, 45-55.

Coll, C., Pozo, J. I., Sarabia, B., & Valls, E. (1995). Los contenidos en la reforma: enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Santillana.

De Toro, A. (2006). Hacia una teoría de la cultura de la “hibridez” como sistema científico “transrelacional”, “transversal” y “transmedial”. En Cartografías y estrategias de la “postmodernidad” y la “postcolonialidad” en Latinoamérica: “hibridez” y “globalización” (pp. 195-242). Iberoamericana-Vervuert. https://home.uni-leipzig.de/detoro/wp-content/uploads/2014/03/2006_deToroCartografias.pdf

Deleuze, G., & Guattari, F. (1988). Mil mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Pre- textos.

Dogan, M. (1997). Las nuevas ciencias sociales: grietas en las murallas de las disciplinas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 153(11), 1-17.

Fernández Batanero, J. M. (2004). La transversalidad curricular en el contexto universitario: un puente entre el aprendizaje académico y el natural. Revista Fuentes, 5, 76-87.

Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. Banco Mundial.

Glazman, R., & de Ibarrola, M. (1978). Planes de Estudios. Propuestas institucionales y realidad curricular. Nueva Imagen.

Jiménez Barrios, A. (2001). Globalisation et intégration culturelle: l’Amérique Latine doit-elle suivre le modèle européen? Editions l’Harmattan.

Lanz, C. S. (2003). La formación científica en los estudios de posgrados. Algunas premisas constitutivas. Espacio abierto, 12(1), 121-136. https://www.redalyc.org/pdf/122/12201506.pdf

Lyotard, F. (1987). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Ediciones Cátedra.

Mollis, M., & Etcheverry, J. G. (2003). Posgrados universitarios: ¿Actividad académica o servicios al cliente? El caso de la UBA. Revista Calidad en la Educación, 18, 261-277. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n18.400

Moreno Bayardo, M. G. (2005). Potenciar la educación. Un currículum transversal de formación para la investigación. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 520-540.

Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento Complejo. Gedisa.

Morles, B. (1991). La Educación de posgrados en el mundo. FACES-UVC.

Muller J. (2008, 26-27 de junio). Forms of knowledge and curriculum coherence [Ponencia]. ESRC Seminar Series – Seminar 2: Epistemology and the Curriculum, University of Bath, Inglaterra.

Nicolescu, B. (1996). La Transdisciplinariedad. Manifiesto. Du Rocher.

Parmeggiani, M. (2002). Introducción al constructivismo filosófico. Contraste, Revista Internacional de Filosofía, 7, 219-237.

Pryor, A. (2014). The God who lives: Investigating the emergence of life and the doctrine of God. Pickwick Publications.

Rama, C. (2007). Los posgrados de América Latina en la sociedad del conocimiento. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe.

Sampier, H., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill.

Saur, D. (2013). Entrevista a Rosa Nidia Buenfil Burgos. Eclecticismo y transversalidad en la investigación educativa. Propuesta Educativa, 39, 5-12.

Schrag, C. O. (1994). Transversal rationality. En T. J. Stapleton (Ed.), The question hermeneutics (pp. 61-78). Kluwer.

Taba, H. (1974). La elaboración del currículo. Troquel.

Taylor, M. C. (2009). End the University as We Know It. The New York Times. https://www.nytimes.com/2009/04/27/opinion/27taylor.html

Torres Chirinos, A., & Fernández Sánchez, E. (2015). Problemas conceptuales del currículum. Hacia la implementación de la transversalidad curricular. Opción, 31 (77), 95-110.

Tyler, R. W. (1973). Principios Básicos de Currículo e Instrucción. Troquel.

Van Huyssteen, J. W. (2007). Response to critics. American Journal of Theology & Philosophy, 28(3), 409-432.

Published

2022-11-30

How to Cite

Correa Mosquera, D., & Pérez Piñón, F. A. (2022). Transversality: the perception of academic actors. Revista IRICE, (43), 69–91. https://doi.org/10.35305/revistairice.vi43.1632

Issue

Section

Artículos libres

Similar Articles

1 2 3 4 5 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.