Educación Intercultural Bilingüe en Argentina: aportes para un estado de la cuestión

Autores/as

  • Tatiana Sabrina Barboza Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)

DOI:

https://doi.org/10.35305/revistairice.vi40.1297

Palabras clave:

educación para indígenas, Argentina, estudios sobre EIB, balance

Resumen

Este trabajo se propone contribuir a la caracterización de un estado de situación de la educación para los pueblos indígenas en Argentina, que se define desde la política pública nacional como Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Se entiende a la misma como una construcción que implica la participación del Estado nacional, los Estados provinciales, las organizaciones y comunidades indígenas, y organizaciones no indígenas. En esta oportunidad se pone el foco en las investigaciones desarrolladas en torno a diferentes dimensiones, tales como las políticas lingüísticas en el marco de la EIB, la educación para indígenas en el nivel superior, las figuras de docente indígena y no indígena que se desempeñan en esta modalidad, la formación docente, los marcos normativos, los sentidos de interculturalidad y autonomía en la legislación, y las demandas indígenas sobre educación. El abordaje de estas dimensiones, a partir de los aportes de las investigaciones pertinentes, permite dar cuenta de avances, retrocesos y vacíos en la EIB de Argentina, pone de manifiesto la heterogeneidad de situaciones según las provincias y contribuye a la elaboración de un balance a más de treinta años de su implementación.

Descargas

Citas

Acuña, L., & Lapalma, G. (2011). Sobre la meta del bilingüismo en la Educación Intercultural Bilingüe. En E. Loncon Antileo & A. C. Hecht (Comps.), Educación Intercultural Bilingüe en América Latina y el Caribe: balances, desafíos y perspectivas (pp. 150-164). Santiago de Chile: Fundación Equitas.

Aliata, S. (2011). Educación, diversidad y desigualdad. Reflexiones sobre los maestros de las escuelas indígenas del Chaco. Boletín de Antropología y Educación, 2(3), 35-46.

Aliata, S. (2019). Trayectorias socioeducativas y procesos identitarios de maestros/as toba/qom del Chaco (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Allica, R. M. L. (2011). Caminos hacia la EIB. En E. Loncon Antileo & A. C. Hecht (Comps.), Educación Intercultural Bilingüe en América Latina y el Caribe: balances, desafíos y perspectivas (pp. 318-329). Santiago de Chile: Fundación Equitas.

Almandoz, M. R., & Vitar, A. (2009). Senderos de la innovación: las políticas y las escuelas. En A. Vitar y D. Zibas (Orgs), Gestão de Inovações no Ensino Médio. Brasilia: LiberLivro – OEI – Fundação Carlos Chagas.

Arce, H. (2009). Los usos de la Interculturalidad en la educación escolar indígena de Misiones, Argentina (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, España.

Arce, H. (2010). Educación superior indígena en Misiones. Mecanismos de inclusión-exclusión del sistema educativo formal. En S. Hirsch & A. Serrudo (Comps.), La educación Intercultural Bilingüe en la Argentina: identidades, lenguas y protagonistas (pp. 273-294). Buenos Aires: Noveduc.

Arce, H. (2011a). Construcción normativa de la Interculturalidad en la escolarización guaraní de Misiones, Argentina. En E. Loncon Antileo & A. C. Hecht (Comps.), Educación Intercultural Bilingüe en América Latina y el Caribe: balances, desafíos y perspectivas (pp. 84-101). Santiago de Chile: Fundación Equitas.

Arce, H. (2011b). Estrategias y alianzas en el proceso de escolarización guaraní de Misiones, Argentina. En M. Paladino & S. M. García (Comps.), La escolarización en los pueblos indígenas americanos. Impactos y desafíos (pp. 63-88). Quito: AbyaYala.

Artieda, T. (22 de noviembre de 2016a). Interculturalidad y formación docente. Sobre un camino recorrido y los riesgos de desandarlo [Publicación de blog]. Recuperado de https://conversacionesnecesarias.org/2016/11/22/interculturalidad-y-formacion-docente-sobre-un-camino-recorrido-y-los-riesgos-de-desandarlo/

Artieda, T. (2016b). Educación y movimientos étnico-políticos en la historia chaqueña reciente. En A. I. Palermo & A. M. Pérez (Comps.), Nuevos protagonistas en el contexto de América Latina y el Caribe (pp. 97-111). Buenos Aires: CEFIS-AAS.

Artieda, T., Liva, Y., & Almiron, V. (Julio, 2012). La participación de docentes y organizaciones indígenas en los procesos de definición de las escuelas públicas de gestión social indígena en la provincia del Chaco, Argentina. Trabajo presentado en el IX Congreso Internacional de la Red Estrado, Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente, Universidad de Santiago de Chile.

Ballena, C., Romero-Massobrio, L., & Unamuno, V. (2019). Formación e inserción laboral de los docentes bilingües interculturales en la provincia del Chaco: el proyecto “Egresados”. En D. Mato (Comp.), Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina. Colaboración intercultural: experiencias y aprendizajes (pp. 77-94). Sáenz Peña: Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Bordegaray, D., & Novaro, G. (2004). Diversidad y desigualdad en las políticas de Estado. Reflexiones a propósito del proyecto de Educación Intercultural Bilingüe en el Ministerio de Educación. Cuadernos de antropología social, 19, 101-119. https://doi.org/10.34096/cas.i19.4481

Briones, C. (2004). Del dicho al hecho. Poniendo la interculturalidad en sus varios contextos. En R. Díaz & G. Alonso, Construcción de espacios interculturales (pp. 105-136). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Censabella, M. (2008). Lenguas en desplazamiento y EIB en Argentina. La compleja relación entre las ideologías del lenguaje y las acciones de revitalización. Quaderni IILA, Serie Económica, 35, 289-300.

Censabella, M., Giménez, M., & Gómez, M. (2011). Políticas lingüísticas recientes en la provincia del Chaco (Argentina) y su posible impacto en la revitalización de lenguas indígenas. En M. Haboud & N. Ostler (Eds.), Voces e imágenes de las lenguas en peligro (pp. 195-200). Quito: Centro Cultural PUCE.

Díaz, R., & Alonso, G. (2004). Construcción de espacios interculturales. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Diez, M. L. (2004). Reflexiones en torno a la interculturalidad. Cuadernos de antropología social, 19, 191-213.

Enriz, N. (2011). Las fronteras de la Educación Intercultural Bilingüe. En E. Loncon Antileo & A. C. Hecht (Comps.), Educación Intercultural Bilingüe en América Latina y el Caribe: balances, desafíos y perspectivas (pp. 352-361). Santiago de Chile: Fundación Equitas.

Fernández, E. (2017). Procesos de inserción y participación de jóvenes indígenas en la Educación Superior en la provincia de Formosa, Argentina. En D. Mato (Comp.), Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina: políticas y prácticas de inclusión, democratización e interculturalización (pp. 97-102). Sáenz Peña: Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Hecht, A. C. (2007). Pueblos indígenas y escuela. Políticas homogeneizadoras y políticas focalizadas en la educación argentina. Políticas Educativas, 1(1), 183-194.

Hecht, A. C. (2011a). ¿Niños monolingües en una comunidad bilingüe? Socialización lingüística de los niños y las niñas de un barrio toba. En G. Novaro (Coord.), La interculturalidad en debate: experiencias formativas y procesos de identificación en niños indígenas y migrantes (pp. 45-63). Buenos Aires: Biblos.

Hecht, A.C. (2011b). Encrucijadas entre las familias wichí y las escuelas. Procesos de apropiación, resistencia y negociación en la Educación Intercultural Bilingüe (Formosa, Argentina). Editorial Académica Española.

Hecht, A. C. (2011c). Educación Intercultural Bilingüe en Argentina: balances, desafíos y perspectivas. En E. Loncon Antileo & A. C. Hecht (Comps.), Educación Intercultural Bilingüe en América Latina y el Caribe: balances, desafíos y perspectivas (pp. 302-316). Santiago de Chile: Fundación Equitas.

Hecht, A.C. (2013). (In)definiciones de la escolarización en contextos de diversidad etnolingüística. Análisis de la EIB en Argentina. Século XXI, Revista de Ciências Sociais, 3(1), 185-211.

Hecht, A. C. (Julio, 2014). Demandas pendientes y logros educativos. Un balance de la EIB en el Chaco entre 1987 y 2014. Trabajo presentado en el XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario.

Hecht, A. C. (2015). Educación Intercultural Bilingüe en Argentina: un panorama actual. Ciencia e Interculturalidad, 16(1), 20-30.

Hecht, A. C. (2020). Exploraciones sobre Educación Intercultural Bilingüe en Argentina. Revista del CISEN Tramas/Maepova, 8(1), 103-113.

Hirsch, S., & Serrudo, A. (2010). La educación en comunidades indígenas de la Argentina: de la integración a la Educación Intercultural Bilingüe. En S. Hirsch & A. Serrudo (Comps.), La educación Intercultural Bilingüe en la Argentina: identidades, lenguas y protagonistas (pp. 17-44). Buenos Aires: Noveduc.

López, L. E. (2004). Interculturalidad y educación en América Latina: lecciones para y desde la Argentina. En Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Educación Intercultural Bilingüe en Argentina. Sistematización de experiencias (pp. 449-465). Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Mato, D. (2015). Pueblos indígenas, Estados y educación superior. Aprendizajes de experiencias en varios países de América Latina potencialmente útiles a los procesos en marcha en Argentina. Cuadernos de Antropología Social, 41, 5-23. https://doi.org/10.34096/cas.i41.1593

Medina, M. (2017). Descripción etnográfica de los usos lingüísticos de la comunidad de habla qom del barrio Mapic de la ciudad de Resistencia provincia del Chaco- Argentina (Tesis doctoral).Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, Chaco.

Medina, M., & Hecht, A. C. (2015). Debates en torno a la Ley de Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena en Chaco. Praxis Educativa, 19(2), 34-42.

Medina, M., Zurlo, A., & Censabella, M. (2013). Construyendo un nuevo proyecto educativo. Representaciones sobre políticas educativas implementadas en el Chaco. Boletín de Antropología y Educación, 4(6), 19-29.

Millán, M. (2015). Políticas de Educación Superior y pueblos originarios y afrodescendientes en Argentina. En D. Mato (Coord.), Educación Superior y Pueblos Indígenas en América Latina. Contextos y experiencias (pp. 117-134). Sáenz Peña: Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Nuñez, Y. (2019). Interculturalidad, educación superior y mercado laboral. Un recorrido por las trayectorias de los estudiantes universitarios y egresados guaraníes de la provincia de Misiones (Argentina) y del Estado de Paraná (Brasil) (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Misiones, Misiones.

Núñez, Y., & Córdoba, A. (2020). La Educación Intercultural Bilingüe y sus desafíos para la población guaraní de Salta y Misiones (Argentina). Revista mexicana de investigación educativa, 25(85), 419-447.

Ossola, M. (2013). Jóvenes wichí en la educación superior de Salta: interpelaciones escolares, étnicas y etarias (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Paladino, M. (2009). Pueblos indígenas y educación superior en la Argentina. Datos para el debate. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, 6, 81-122.

Paladino, M., & Ossola, M. (2016). Educación superior y jóvenes indígenas. Aportes a la discusión desde un abordaje etnográfico. Revista del CISEN Tramas/Maepova, 4(1), 45-55.

Petz, I. (2010). Pueblos originarios, estados provinciales y educación. Un análisis comparativo de las políticas y prácticas educativas en contextos de diversidad sociocultural en Salta y Formosa. En S. Hirsch & A. Serrudo (Comps.), La educación Intercultural Bilingüe en la Argentina: identidades, lenguas y protagonistas (pp. 45-70). Buenos Aires: Noveduc.

Preschel-Paetzold, J. (2008). El programa de Maestros Especiales de Cultura e Idioma Mapuche como puesta en práctica de la Educación Intercultural Bilingüe en la provincia de Neuquén (Argentina). Indiana, 25, 143-167.

Schmelkes, S. (2004). La educación intercultural: un campo en proceso de consolidación. Revista mexicana de investigación educativa, 9(20), 9-13.

Schmidt, M., & Hecht, A. C. (2015). Cartografías de la educación intercultural. Acerca de los maestros indígenas en Argentina. Tramas de educación, 21(2), 295-310.

Serrudo, A. (2010). Indígenas en la escuela: representaciones y tensiones acerca de los docentes indígenas bilingües en Argentina. En S. Hirsch & A. Serrudo (Comps.), La educación Intercultural Bilingüe en la Argentina: identidades, lenguas y protagonistas (pp. 255-272). Buenos Aires: Noveduc.

Sierra, D. A. (2008). Una aproximación a la Educación Intercultural Bilingüe desde un enfoque pedagógico político… desde un enfoque Pedagógico Político en la Escuela “Indios Mataco Wichí”, Gral. Mosconi (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.

Unamuno, V. (2012). Gestión del multilingüismo y docencia indígena para una educación intercultural bilingüe en la Argentina. Práxis Educativa, Ponta Grossa, 7, 31-54.

Unamuno, V. (2015). Los hacedores de la EIB: un acercamiento a las políticas lingüístico-educativas relativas a la educación indígena desde las aulas bilingües del Chaco. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 23(101), 1-31.

Valenzuela, E. M. (2008). Formación docente en contexto de diversidad lingüística y cultural desarrollada en el Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen. En D. Mato (Coord.), Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior. Experiencias en América Latina (pp. 83-92). Caracas: IESALC-UNESCO.

Zidarich, M. (2010). Pareja vulnerable, si las hay: docente originario y docente no originario. En S. Hirsch & A. Serrudo (Comps.), La educación Intercultural Bilingüe en la Argentina: identidades, lenguas y protagonistas (pp. 223-254). Buenos Aires: Noveduc.

Descargas

Publicado

2021-12-07

Cómo citar

Barboza, T. S. (2021). Educación Intercultural Bilingüe en Argentina: aportes para un estado de la cuestión. Revista IRICE, (40), 307–334. https://doi.org/10.35305/revistairice.vi40.1297

Número

Sección

Artículos libres

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.