Un estudio de caso de investigación-acción participativa en países de América Latina
Palabras clave:
educación sexual, infancias, metodologías de investigación acción participativasResumen
El objetivo del presente trabajo es contribuir a las experiencias, críticas y debates en torno a las estrategias de investigación-acción participativas en los ámbitos de la infancia y adolescencia, a partir de un caso desarrollado en el año 2022. En dicho estudio, el rol educativo y pedagógico, así como el reconocimiento del sujeto investigado como sujeto de derecho –y no como objeto de investigación–, se imbricaron con el trabajo de campo. Por lo tanto, el diseño metodológico requirió considerar diversas aristas y realizar consultas con los propios participantes de la investigación. Otro aspecto relevante fue su elaboración desde un contexto situado, en este caso, territorios y cuerpos latinoamericanos de infancias y adolescencias.
La metodología fue diseñada en el marco de una investigación sobre educación sexual llevada a cabo por la Red de Coaliciones Sur, en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Venezuela y Uruguay. Esta investigación tuvo como objetivo relevar el grado de conocimiento y acceso a la educación sexual en cada uno de estos países.
En particular, este artículo analiza la propuesta metodológica de talleres de investigación-acción ideados específicamente para niños, niñas y adolescentes en los mencionados países de América latina. Los resultados, en términos de aplicabilidad de las herramientas diseñadas, fueron exitosos y permitieron arribar a conclusiones consideradas como aportes clave para al acceso a los derechos sexuales y reproductivos de las infancias de la región.
Descargas
Citas
Dagnino Contini, A., Voscoboinik, S. R., & Voscoboinik, N. (2021). Investigación Acción participativa en contextos de crisis: las otras pandemias. En N. M. Rendtorff (Ed.), Voces de becaries en pandemia: EBEC 2020, 59-73. UNLP. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129727
Díez-Gutiérrez, E. J. (2015). La educación de la nueva subjetividad neoliberal. Revista Iberoamericana de educación, 68(2), 157-172. https://doi.org/pfk5
Ferullo, H. D. (2011). Sobre el proceso de matematización del pensamiento económico moderno. En L. Ivarola (Comp.), Selección de trabajos de las XVII Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas 2011, 17-30. CIECE. https://goo.su/37NbT
Freire, P. (2005). Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía
del Oprimido. Siglo XXI. (Obra original publicada en1992)
Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI. (Obra original publicada en 1967)
Freire, P. (2012). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. (Obra original publicada en 1968)
Foucault, M. (2008). Nacimiento de la biopolítica: Curso en el College de France (1978-1979). Fondo de Cultura Económica.
Grosfoguel, R. (2016). Del extractivismo económico al extractivismo epistémico y ontológico. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), 1(4), 33-45. https://goo.su/yHnIm0v
Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Universitat de València.
Harding, S. (1998). ¿Existe un método feminista? En E. Bartra (Comp.), Debates en torno a una metodología feminista (pp. 9-34). Universidad Autónoma Metropolitana.
Harvey, D. (2005). El Nuevo Imperialismo: acumulación por desposesión. CLACSO.
Korol, C. (2006). Pedagogía de la resistencia y de las emancipaciones. En A. Ceceña (Ed.), Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado. Sujetizando el objeto de estudio, o de la subversión epistemológica como emancipación (pp. 201-221). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Korol, C. (2015). La educación popular como creación colectiva de saberes y de haceres. Polifonías: Revista en Educación, 4(7), 132-153. https://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2242
Menger, C. (2012). Principios de economía política. Unión Editorial. (Obra original publicada en 1871)
Millet, K. (2000). Theory of sexual politics. En B. A. Crow (Ed.), Radical Feminism. A documentary reader (pp. 122-153). NYU Press
Mora, A. S. (2008, 10-12 de diciembre). Cuerpo, género, agencia y subjetividad [Ponencia]. V Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina. https://goo.su/0UtxbWU
Morales, S., & Magistris, G. (2018). Niñez en movimiento. Del adultocentrismo a la emancipación. Chirimbote.
Murillo, S. (2018). Neoliberalismo: Estado y procesos de subjetivación. Revista de la Carrera de Sociología de la UBA: Entramados y perspectivas, 8(8), 392-404. https://goo.su/jtaxDN6
Murillo, S., & Seoane, J. (2020). La potencia de la vida frente a la producción de muerte. Batalla de Ideas.
OECD (2023). PISA 2022 results (Volume I): The state of learning and equity in education [Reporte]. https://doi.org/mc2t
Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de sueños.
Rojo, L. M. (2019). The “self-made speaker”: The neoliberal governance of speakers. En L. M. Rojo & A. Del Percio (Eds.), Language and neoliberal governmentality (pp. 162-189). Routledge.
Salamanca Castro, A., & Martin-Crespo, C. (2007). El diseño en la investigación cualitativa. Nure Investigación, 26. https://goo.su/svTZb
Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo.
UNESCO (2015). La educación integral en sexualidad: una revisión global de evidencia, práctica y lecciones aprendidas. https://goo.su/Ektz
UNESCO (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad: un enfoque con base en la evidencia. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/17275
UNESCO (2020). Diversidad sexual y educación en América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374763
Vasilachis, I. (1992). Métodos cualitativos Vol I. Los problemas teórico-epistemológicos. Centro Editor de América Latina.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Emilia Millón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).