El formato escolar de los Centros Educativos de Nivel Secundario en la provincia de Buenos Aires desde una perspectiva histórica (1970-2018)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35305/revistairice.vi45.1670

Palabras clave:

educación secundaria, educación de jóvenes y adultos, formato escolar, flexibilización, institucionalización

Resumen

El artículo analiza la evolución del formato escolar de los Centros Educativos de Nivel Secundario, más conocidos como CENS, desde la década de 1970 hasta finales de la década de 2010. Aunque las características del modelo institucional de los CENS han sido estudiadas por distintos autores, con frecuencia se trata de abordajes que se centran en momentos concretos o en cuestiones generales, pero no realizan lecturas de largo plazo para observar posibles tendencias al respecto en su desarrollo histórico. Se indaga sobre cuáles aspectos de dicho formato han tendido a volverse más flexibles a lo largo de los años y cuáles se han asimilado con la escuela media común. Para responder a ello, desde una metodología cualitativa se examina la normativa que fue regulando a estas instituciones desde sus orígenes hasta los años recientes en la provincia de Buenos Aires (jurisdicción donde más extensión ha tenido la educación secundaria de jóvenes y adultos en Argentina). El argumento principal sostenido es que ha habido una tendencia a que el modelo institucional de los CENS se haga más flexible con el paso de las décadas en lo referido a los planes de estudio, mientras que han existido procesos de asimilación de la normativa propia de las escuelas secundarias comunes en términos de espacios escolares utilizados, formas de contratación de docentes y régimen académico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julián Olivares, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad Nacional de General Sarmiento

Becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con sede de trabajo en el Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Doctorando en Historia, Universidad de Buenos Aires. Licenciado en Historia, Universidad Nacional de Luján. Profesor en Historia, Instituto Superior de Profesorado Joaquín V. González.

Citas

Acosta, F. (2012). La escuela secundaria argentina en perspectiva histórica y comparada: modelos institucionales y desgranamiento durante el siglo XX. Cadernos de Historia da Educação, 11(1), 131-134.

Acosta, F. (2016). Cambios y continuidades en la escuela secundaria: análisis de programas recientes en Europa y América Latina desde una perspectiva histórica e internacional. Cuestiones Pedagógicas, 25, 37-54. https://doi.org/ksdh

Acosta, F. (2019). Las políticas para la escuela secundaria: análisis comparado en América Latina. IIPE-UNESCO. https://goo.su/42Bq7hb

Baraldo, N. (2015). Educación, organización de las clases subalternas y transformación social. Argentina 1969-1976. Un análisis de casos [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Córdoba]. Repositorio institucional CONICET digital. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/84030

Bargas, N., & Cabrera, M. E. (2022). Políticas recientes en el nivel secundario de adultos en la provincia de Buenos Aires: los desafíos de la flexibilidad en la enseñanza. Espacios en Blanco, 1(32), 9-21.

Brusilovsky, S. (1995). Educación de adultos: conceptos, realidades y propuestas. Diálogos, 1, 38-44.

Brusilovsky, S. (2005). Políticas públicas en educación escolar de adultos. Reflexiones sobre la homogeneidad de la política educativa de los 90, una herencia a revertir. Revista del IICE, 23, 13-18.

Brusilovsky, S., & Cabrera, M. E. (2006). Educación escolar de adultos. Una identidad en construcción. NOVEDUC.

Canevari, M. S. (2005). Orígenes y desarrollo de la educación secundaria de adultos. En S. Brusilovsky (Dir.), Educación Media de Adultos: característica de la oferta, su relación con las políticas neoconservadoras (pp. 1-9). Universidad Nacional de Luján.

Canevari, M. S. (2010). Una mirada histórica de la educación secundaria de adultos [Manuscrito inédito]. Universidad Nacional de Luján.

Canevari, M. S., & Yagüe, J. (2014). Historia de la educación secundaria de adultos en Argentina, 1968-1983. Universidad Nacional de Luján.

Cardini, A., & D’Alessandre, V. (2019). Transformar la educación secundaria. Metas estratégicas para transformar Argentina. CIPPEC. https://goo.su/Z79I

De la Fare, M. (2010). Principales ideas, discusiones y producciones en Educación de Jóvenes y Adultos en Argentina: aportes para una reconstrucción histórica [Informe de Investigación Nº 2]. DiNIECE; Ministerio de Educación de la Nación. https://goo.su/gUxg8en

De la Fare, M. (2013). Estudiantes del nivel secundario de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA) [Informe de Investigación Nº 8]. DiNIECE; Ministerio de Educación de la Nación. https://goo.su/JkQVHwN

Decreto Nº 4941/1966. Creación de la Dirección Nacional de la Campaña de Alfabetización. 29 de diciembre de 1966.Argentina. https://goo.su/Nc1Q

Decreto Nº 2704/1968. Fundación de la DINEA. 17 de mayo de 1968. Argentina. https://goo.su/d9h2U

Decreto Nº 3181/2005. Programa de cursado o finalización de los niveles de educación básica general y polimodal para empleados de la administración pública provincial. 20 de diciembre de 2005. Buenos Aires, Argentina. https://goo.su/cwC1l

Decreto Nº 1265/06. Modificación del Decreto Nº 3181/2005. 2 de junio de 2006. Buenos Aires, Argentina. https://goo.su/fFaUuk

Donvito, A., & Otero, M. R. (2020). Educación secundaria de adultos en Argentina: un estudio de las transformaciones curriculares. Praxis Educativa, 24(1), 1-23. https://doi.org/ksdk

Filmus, D. (1992). Demandas populares por educación. El caso del movimiento obrero argentino. Aique.

Finnegan, F. (2016). La educación secundaria de jóvenes y adultos en la Argentina. Una expansión controversial. Encuentro de Saberes, 6, 33-42. https://goo.su/zTIkvUF

Finnegan, F., González, D., & Valencia, D. (2021). Educación Permanente de Jóvenes y Adultos. ¿Un derecho que llega a todos? Publicación del Observatorio Educativo y Social de la UNIPE, 6, 1-17.

Gorostiaga, J. (2012). La reforma de la educación secundaria argentina en el contexto de América Latina. En S. M. Más Rocha, J. Gorostiaga, C. Tello y M. Pini (Comps.), La educación secundaria como derecho (pp. 17-47). La Crujía.

Graizer, O. (2008). Organizational regulations of tranmission. A study of adult secondary education institutions in Buenos Aires [Tesis de doctorado, Universitat de València]. Repositorio Institucional RODERIC. http://hdl.handle.net/10550/15718

Hernández, I., & Facciolo, A. M. (1984). Educación de adultos en la Argentina de la última década. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 7(1-2), 132-178.

Hirsch, D., & Río, V. (2015). Teorías de la reproducción y teorías de la resistencia: una revisión del debate pedagógico desde la perspectiva materialista. Foro de Educación, 13(18), 69-91. https://doi.org/c52p

Iñigo, L. (2020). Las transformaciones de la escolaridad como formas concretas del movimiento de la materialidad de la producción de la vida social. Automatización de los procesos de trabajo y generalización de la lectura. Educación, Lengua y Sociedad, 18(18), 1-31. https://doi.org/kvrq

Jacinto, C., & Terigi, F. (2007). ¿Qué hacer ante las desigualdades en la educación secundaria? Aportes de la experiencia latinoamericana. Santillana.

Krichesky, M. (2014). Formatos escolares alternativos y desigualdades sociales. Resultados de un estudio y reflexiones en torno al derecho a la educación secundaria. De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, 3(3), 1-19. https://doi.org/kvrr

Levy, E., & Rodríguez, L. (2015). La educación, las políticas públicas y los procesos de constitución de sujetos en la última década. Espacios de Crítica y Producción, 51, 3-12. https://goo.su/gYfdbh

Ley Nº 13.688. Ley de Educación provincial. 5 de julio de 2007. Buenos Aires, Argentina. https://goo.su/0OIyQ

Ley Nº 24.195. Ley Federal de Educación. 14 de abril de 1993. Argentina. https://goo.su/DCcd

Ley Nº 26.206. Ley de Educación Nacional.14 de diciembre de 2006. Argentina. https://goo.su/vaHEO4

Ministerio de Educación de la Nación (2016). Relevamiento anual 2016.

Montesinos, M., Schoo, S., & Sinisi, L. (2010). Aportes para pensar la Educación de Jóvenes y Adultos en el nivel secundario. Un estudio desde la perspectiva de los sujetos [Documentos de la DiNIECENº 7]. DiNIECE; Ministerio de Educación de la Nación. https://goo.su/zBbJX

Olivares, J. (2023). Flexibilización de la educación secundaria para personas jóvenes y adultas. Un recorrido cronológico por la normativa de la provincia de Buenos Aires en las primeras dos décadas del siglo XXI. Estudios Sociales Contemporáneos, 28, 11-33.

Pinto, M. (2020). Pobreza y educación: desafíos y políticas. CIPPEC; PUND; CEDLAS. https://goo.su/EcSgtrp

Resolución DGCyE Nº 106/2018. Nuevo plan de estudios de Bachillerato para Adultos a distancia. 10 de enero de 2018. Buenos Aires, Argentina. https://goo.su/pVVlStB

Resolución DGCyE Nº 737/2007. Plan de estudios de Bachillerato para Adultos a distancia. 21 de marzo de 2007. Buenos Aires, Argentina. https://goo.su/YVkz

Resolución DGCyE Nº 1628/1998. Plan de estudios de Bachillerato para Adultos con Orientación Tecnológica. 18 de febrero de 1998. Buenos Aires, Argentina. https://goo.su/NU2cS1

Resolución DGCyE Nº 2280/2017. Esquema “18+8” en CENS. 26 de diciembre de 2017. Buenos Aires, Argentina. https://goo.su/FciPOp

Resolución DGCyE Nº 2322/2005. Régimen semipresencial en CENS. 26 de mayo de 2005. Buenos Aires, Argentina. https://goo.su/JRgDz

Resolución DGCyE Nº 3176/2003. Proyecto de Terminalidad de Estudios de Nivel Medio. 31 de julio de 2003. Buenos Aires, Argentina. https://goo.su/xqSvr

Resolución DGCyE Nº 6321/1995. Plan de estudios del Bachillerato para Adultos. 7 de diciembre de 1995. Buenos Aires, Argentina. https://goo.su/UTHmr4

Resolución Nº 200/1976. Modificación de plan de estudios de CENS. 18 de febrero de 1976. Ministerio de Cultura y Educación, Argentina. https://goo.su/yFlU

Resolución Nº 206/1983. Nuevo plan de estudios de CENS. 2 de marzo de 1983. Ministerio de Cultura y Educación, Argentina. https://goo.su/8i7Lh

Resolución Nº 583/1973. Eliminación de examen de madurez en CENS. 24 de julio de 1973. Ministerio de Cultura y Educación, Argentina. https://goo.su/1bpkUph

Resolución Nº 890/1973. Validación de título de CENS para ingreso a universidades. 3 de agosto de 1973. Ministerio de Cultura y Educación, Argentina. https://goo.su/9b0W9

Resolución Nº 1316/1970. Plan de estudios de CENS. 27 de julio 1970. Ministerio de Cultura y Educación, Argentina. https://goo.su/bJPU6XE

Riquelme, G., Herger, N., & Sassera, J. (2018). Deuda social educativa con jóvenes y adultos. Entre el derecho a la educación, los discursos de las políticas y las contradicciones de la inclusión y la exclusión. FFyL-UBA.

Rivas, A., & Dborkin D. (2018). ¿Qué cambió en el financiamiento educativo en Argentina? [Documento de trabajo Nº 162]. CIPPEC. https://goo.su/dDzRu

Rodríguez, L. (1996). Educación de adultos y actualidad. Algunos elementos para la reflexión. Revista del IICE, 5, 80-85.

Rodríguez, L. (1997). Pedagogía de la liberación y educación de adultos. En A. Puiggrós (Comp.), Dictadura y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983) (pp. 289-319). Galerna.

Rodríguez, L. (2008), Situación presente de la educación de personas jóvenes y adultas en Argentina. CEAAL; CREFAL.

Roitenburd, S. (2006). Los CENS de la DINEA: pedagogía crítica a contramarcha de la normativa. El rol docente en la configuración del espacio escolar. Cuadernos de Educación, 4(4), 99-110.

Sirvent, M. T. (2005). Los jóvenes y adultos en la Argentina en el contexto de las políticas de neoconservadurismo. Pensamiento Educativo, 37, 277-295.

Sirvent, M. T., Toubes, A., Santos, H., Llosa, S., & Lomagno, C. (2010). Revisión del concepto de Educación No Formal. Revista del IICE, 29, 41-56. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/10052

Terigi, F. (2011). Ante la propuesta de “nuevos formatos”: elucidación conceptual. Queahacer Educativo, 107, 15-22.

Terigi, F. (2018). La universalización de la escuela secundaria argentina: seis proposiciones para avanzar hacia allí y otras tantas advertencias sobre los obstáculos que se afrontan. En S. Martínez (Comp.), Conversaciones en la escuela secundaria: Política, trabajo y subjetividad (pp. 161-183). Publifadecs.

Terigi, F., Briscioli, B., Scavino, C., Morrone, A., & Toscano, A. (2013). La educación secundaria obligatoria en la Argentina: entre la expansión del modelo tradicional y las alternativas de baja escala. Revista del IICE, 33, 27-46.

Publicado

2023-11-30

Cómo citar

Olivares, J. (2023). El formato escolar de los Centros Educativos de Nivel Secundario en la provincia de Buenos Aires desde una perspectiva histórica (1970-2018). Revista IRICE, (45), 4-21. https://doi.org/10.35305/revistairice.vi45.1670

Número

Sección

Artículos libres