Os “soldados mortos” na “guerra contra a subversão”: luto, memória e violência

(Formosa, outubro 1975 e Monte Chingolo, dezembro 1975)

Autores

  • Esteban Damián Pontoriero Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.35305/ac.v18i25.1536

Palavras-chave:

Terrorismo de Estado, exército argentino, guerrilha, duelo, soldados caídos

Resumo

vEste artigo analisa a figura do "soldado caído" na chamada "guerra contra a subversão" dos anos 1970. Estudarei dois casos de ataques guerrilheiros a unidades do Exército em 1975: o ataque de Montoneros ao Regimento de Infantaria Monte Chingolo nº 29 em Formosa em outubro e o Exército Revolucionário do Povo contra o Batalhão de Arsenais nº 601 em Monte Chingolo, Província de Buenos Aires, em dezembro. Os soldados assassinados tornaram-se símbolos que condensaram uma série de valores tradicionalmente associados ao imaginário militar: honra, camaradagem e coragem. As mortes foram processadas à luz da figura do sacrifício: a dívida dos camaradas de armas violentamente assassinados teve que ser paga por meio de um envolvimento ativo na "luta anti-subversiva". Proponho explorar os rituais fúnebres como espaços onde a arma terrestre desdobra a "ação psicológica" em sua própria tropa. Vou me concentrar na análise na imprensa e nas publicações militares dos discursos de diferentes atores (membros das Forças Armadas, “camaradas de promoção”, autoridades policiais e políticas, bem como líderes religiosos). Acredito que o terrorismo de Estado também implicou um forte compromisso emocional forjado em torno da vingança pela morte de "camaradas de armas".

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Esteban Damián Pontoriero, Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Referências

Águila, G. (2013). La represión en la historia reciente argentina: fases, dispositivos y dinámicas regionales. En G. Águila y L. Alonso (Eds.), Procesos represivos y actitudes sociales: entre la España franquista y las dictaduras del Cono Sur (pp. 97-122). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Águila, G., Garaño, S. y Scatizza, P. (Eds.) (2016). Represión estatal y violencia paraestatal en la Historia Reciente argentina. Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado. La Plata: Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de: http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/63.

Amaral, S. (1998). Guerra revolucionaria: de Argelia a la Argentina, 1957-1962. Investigaciones y Ensayos, 48, 173-195.

Audoin-Rouzeau, S. y Becker, A. (2002). 1914-1918: Understanding the Great War. New York: Hill and Wang.

D’Antonio, D. (Ed.). (2018). Violencia, espionaje y represión estatal. Seis estudios de caso sobre el pasado reciente argentino. Buenos Aires: Imago Mundi.

De Riz, L. (2007). Historia argentina 8: la política en suspenso: 1966-1976. Buenos Aires: Paidós.

Ejército Argentino (1976). El Ejército de hoy (Páginas para su historia). Buenos Aires: Comando General del Ejército.

Fraga, R. (1988). Ejército: del escarnio al poder (1973-1976). Buenos Aires: Planeta.

Franco, M. (2012). Un enemigo para la Nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Garaño, S. (2012). Entre el cuartel y el monte. Soldados, militantes y militares durante el Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977) (Tesis de doctorado inédita). Doctorado en Antropología, Universidad de Buenos Aires.

Garaño, S. (2020). Un giro afectivo en los estudios sobre violencia de Estado: la experiencia represiva de suboficiales y oficiales que participaron del Operativo Independencia (Tucumán, Argentina, 1975-1977). En G. Águila, S. Garaño y P. Scatizza (Eds.), La represión como política de Estado. Estudios sobre la violencia estatal en el siglo XX (pp. 119-134). Buenos Aires: Imago Mundi.

Garaño, S. (2021). El caso Viola: una aproximación al funcionamiento de la Justicia en tiempos del Operativo Independencia (Tucumán, Argentina). Contemporánea, 14(1), 29-44. Recuperado de https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/cont/article/view/1113 .

Garaño, S. y Pontoriero, E. (2018) “Esta sangre es inmensamente fecunda”. Un análisis de los funerales de los militares “caídos” en la llamada “lucha contra la subversión” (1973-1974). Revista Quinto Sol, 22(2), 1-23. Recuperado de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/1334.

García, P. (1995). El drama de la autonomía militar. Argentina bajo las Juntas Militares. Madrid: Alianza Editorial.

Gayol, S. y Kessler, G. (2015). Introducción. Muerte, política y sociedad en la Argentina. En S. Gayol y G. Kessler (Eds.), Muerte, política y sociedad en la Argentina (pp. 9-29). Buenos Aires: Edhasa.

Gillespie, R. (1998). Soldados de Perón. Los montoneros. Buenos Aires: Grijalbo.

Larraquy, M. (2017). Argentina. Un siglo de violencia política. Buenos Aires: Sudamericana.

Leavitt, J. (1996). Meaning and feeling in the Anthropology of emotions. American Ethnologist, 23, 514-539.

López, E. (1987). Seguridad Nacional y sedición militar. Buenos Aires: Legasa.

Lorenz, F. (2015). Introducción. En Lorenz, F. (Ed.), Guerras de la historia argentina. Buenos Aires: Ariel.

Lutz, C. (1986). Emotion, thought and estrangement: emotion as cultural category, Cultural Anthropology, 1, 287-309.

Mazzei, D. (2012). Bajo el poder de la caballería: el ejército argentino 1962-1973. Buenos Aires: Eudeba.

Ministerio de Defensa (2010). Antecedentes legales y parlamentarios, 1944-1986. Colección de debates parlamentarios de la defensa nacional. Buenos Aires: Ministerio de Defensa.

Nuñez, J. (2019). Los usos de octubre. Imagen, memoria y usos políticos del pasado en el documental Los valientes de Formosa. En Actas de

las 2das. Jornadas Nacionales de Historiografía (pp. 104-117). Río Cuarto, Argentina: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Olsson, Christian (2009). ¿Guerra total y/o fuerza mínima? Historia y paradojas de los “corazones y los espíritus”. Cultures & Conflits. Recuperado de https://journals.openedition.org/conflits/17286

Plis Sterenberg, G. (2003). Monte Chingolo. Buenos Aires: Planeta.

Pontoriero, E. (2016). “Preparativos de guerra”: Ejército, doctrina antisubversiva y planes represivos en los orígenes del terror de Estado, 1973-1976, Revista Universitaria de Historia Militar, 5(10), 319-319. Recuperado de https://ruhm.es/index.php/RUHM/article/view/226

Pontoriero, E. (2017). Excepcionalidad jurídica y contrainsurgencia: claves para pensar la racionalidad militar en los inicios del terror de Estado en Argentina (1973-1976). Revista Páginas, (19), 53-74. Recuperado de http://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/250/309 .

Pontoriero, E. (2020). Mi amigo el torturador, Revista Paco. Recuperado de https://cutt.ly/6gYd7xB

Pontoriero, E. (2021). La Armada argentina y su enfoque para la “guerra contra la subversión” en los comienzos del terrorismo de Estado (1973-1976). Revista Austral de Ciencias Sociales, (40), 239-255. Recuperado de http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/6607/7591

Ranalletti, M. (2009). Contrainsurgencia, catolicismo intransigente y extremismo de derecha en la formación militar argentina. Influencias francesas en los orígenes del terrorismo de Estado (1955-1976). En D. Feierstein (Ed.), Terrorismo de estado y genocidio en América Latina, (pp. 249-281). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Rouquié, A. (1998). Poder militar y sociedad política en la Argentina II. 1943-1973. Buenos Aires: Emecé.

Salcedo, J. (2011). Los montoneros del barrio. Caseros: Eduntref.

Salvi, V. (2012). De vencedores a vencidos. Memorias militares sobre el pasado reciente en Argentina. Buenos Aires: Biblos.

Salvi, V. y Garaño, S. (2014). Las fotos y el helicóptero. Memorias de oficiales retirados y ex soldados conscriptos que participaron del Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977). Estudios Sociales, 47(1), 163-189. https://doi.org/10.14409/es.v47i1.5092

Soprano, G. (2019). Violencia política y terrorismo de Estado en la Argentina de la década de 1970. Perspectivas y experiencias de los “combatientes” desde una historia social y cultural de la guerra. Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 3(1), 36-53. https://doi.org/10.23854/autoc.v3i1.103

Publicado

2021-12-06

Como Citar

Pontoriero, E. D. (2021). Os “soldados mortos” na “guerra contra a subversão”: luto, memória e violência: (Formosa, outubro 1975 e Monte Chingolo, dezembro 1975). Avances Del Cesor, 18(25). https://doi.org/10.35305/ac.v18i25.1536

Edição

Seção

Dossiê

Artigos Semelhantes

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)