Avances del Cesor https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/AvancesCesor <p><strong><em>Avances del CESOR RECIBE ARTÍCULOS LIBRES ENTRE el 15 de FEBRERO Y 15 de SEPTIEMBRE DE CADA AÑO. </em></strong></p> <p><strong><em>Avances del CESOR</em></strong> es una revista científica editada por la <a href="http://www.ishir-conicet.gov.ar/">Unidad Ejecutora, ISHIR (Investigaciones Socio-históricas Regionales) </a> dependiente del <a href="http://www.conicet.gov.ar/">Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)</a> y de la <a href="http://www.unr.edu.ar/"> Universidad Nacional de Rosario (UNR)</a>.</p> <p>Posee una periodicidad semestral y sus números son publicados en los meses de junio y diciembre, durante la primera semana. Está dedicada a difundir producciones académicas, preferentemente de Historia Social e Historia Regional, aunque sin excluir otros campos tales como la Antropología, la Sociología o el Arte. Sus espacios de análisis abarcan tanto el ámbito argentino como el latinoamericano y europeo alentando, así, los estudios en clave comparativa. Está dirigida a un público conformado por investigadores, docentes, graduados y estudiantes de Historia así como de otras disciplinas sociales.</p> <p>Su Consejo Editor invita a la presentación de contribuciones y trabajos inéditos y originales. Los autores se comprometen a enviar artículos originales que no hayan sido publicados con anterioridad, ni estén siendo considerados en otras publicaciones de forma simultánea. Los mismos serán sometidos, sin excepción, al arbitraje de expertos en las distintas materias, asegurándose la reserva absoluta de la identidad tanto de los autores como de los evaluadores (doble ciego). Estos últimos son miembros reconocidos de la comunidad académica nacional e internacional y externos a la revista Avances del CESOR como a la institución editora.</p> <p> </p> <p><strong>Adiós a Marta Bonaudo (1944-2020)</strong></p> <p>Con mucho dolor nos toca hoy despedir a Marta Bonaudo quien fue una de las fundadoras de <em>Avances del CESOR</em> allá por 1998. Formó parte de su Consejo Editorial desde sus inicios y fue su directora desde el 2010 hasta el día de su fallecimiento, el 6 de diciembre de 2020.</p> <p>Es muy difícil decir adiós a Marta porque es casi imposible encontrar las palabras para enunciar que ya no estará entre nosotros. Que ya no la tendremos cerca transmitiendo su entusiasmo en la gestación de cada número, en la definición de cada dossier, en la elección de cada imagen de la portada. Siempre con esa sonrisa en su rostro, con la amabilidad y generosidad que la caracterizaba y apostando con convicción al trabajo colectivo. No, no es una tarea sencilla pero solo nos queda apretar los puños con impotencia y tratar de continuar con lo que ella soñó hace ya más de dos décadas.</p> <p>Cuando <em>Avances del CESOR</em> comenzó a publicarse era la herramienta editorial del Centro de Estudios Sociales Regionales (CESOR) creado en 1995. Junto a Marta fueron parte de este proyecto, entre otros, María del Rosario Baravalle y Élida Sonzogni, ambas docentes e investigadoras muy queridas y recientemente desaparecidas. Fue pensada como un medio para presentar los “avances” de investigación de sus integrantes y buscaba, a su vez, contribuir a la consolidación del campo de la Historia Regional. En la última década, <em>Avances del CESOR </em>se transformó al calor de los cambios en las condiciones exigidas a las revistas científicas, pero siempre conservó ese espíritu artesanal y apasionado que le imprimía la dirección de Marta.</p> <p>Como una breve reseña de la trayectoria de Marta Bonaudo diremos que nació en una pequeña localidad de la provincia de Córdoba llamada <em>Las Perdices </em>el 8 de julio de 1944. Se formó como historiadora en Rosario, donde en ese momento funcionaba una sede de la Universidad Nacional del Litoral. En esos primeros pasos, tuvo como guía a Reyna Pastor, una importante medievalista argentina hoy residente en España. Su grado de Doctora lo obtuvo en 1969 con una beca en Francia bajo la supervisión del reconocido historiador George Duby.</p> <p>Marta fue víctima de las amenazas de la llamada Triple A en 1975 y luego, durante la siniestra dictadura establecida en Argentina a partir de 1976, lo cual motivó su forzada exclusión de los claustros universitarios. A partir de 1984 su figura fue muy importante en el proceso de normalización universitaria en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y ocupó la dirección de la Escuela de Historia en la Facultad de Humanidades y Artes y el vice decanato de esta última casa de estudios donde fue impulsora y docente en la Maestría de Género. Asimismo, en la misma institución, fue profesora titular ordinaria de dos materias: Historia de Europa II y posteriormente, Historia Argentina II. Actualmente era Investigadora Principal en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) y titular honoraria de la cátedra de Historia Argentina II. Había fundado la Unidad Ejecutora en Red <em>Investigaciones Socio-Históricas Regionales</em> y fue su directora entre 2008 y 2016. Con la constitución del ISHIR como una Unidad Ejecutora con sede en Rosario en 2017 ocupó su dirección hasta mayo del 2020.</p> <p>La producción académica de Marta Bonaudo transitó la Historia Económica, los estudios de género y fue una de las referentes de la Historia Regional en el país. Sus preocupaciones históricas siempre estuvieron en diálogo con las experiencias latinoamericanas y europeas, lo que hace que su reconocimiento profesional exceda ampliamente el ámbito argentino. En los últimos años se había concentrado en el campo de la Historia Cultural de la Política. Sus últimos libros fueron publicados en 2019 y 2020 respectivamente. El primero, <em>Historia Cultural de la corrupción Política. Prácticas, escenarios y representaciones contemporáneas</em>, lo compiló junto a la historiadora española Maria Antonia Peña Guerrero. El segundo, <em>América Latina entre la reforma y la revolución: de las Independencias al siglo XXI</em>, fue escrito en coautoría con los historiadores argentinos Silvia Simonassi y Diego Mauro y editado en Madrid.</p> <p>Marta se fue al mismo tiempo que salía a la luz el nuevo número de <em>Avances del CESOR</em>, quizás ello no sea casualidad, sino una muestra más del acompañamiento y compromiso que demostró hasta sus últimos días. Su publicación será en homenaje a ella y a su permanente pasión por la Historia y por los espacios colectivos y con pluralidad de voces como es esta Revista.</p> <p> </p> <p> </p> <p>Los contenidos de Avances del CESOR están disponibles en acceso abierto bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/</a></p> <p>Números anteriores de Avances del CESOR: <a href="https://www.ishir-conicet.gov.ar/avances-del-cesor/">https://www.ishir-conicet.gov.ar/avances-del-cesor/</a></p> <p> </p> <p><strong>Métricas:</strong></p> <p>Matriz de Información para el Análisis de Revistas (MIAR): ICDS<strong> = 7.8</strong></p> <p>Google Scholar:<strong> índice h</strong>: 9</p> <p> <strong>índice i10</strong>: 8</p> <p> </p> <p><em><strong>Avances del Cesor </strong></em>está indexada en:</p> <ul> <li><a href="http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_serial&amp;pid=2422-6580&amp;lng=es&amp;nrm=iso" target="_blank" rel="noopener">SciELO Argentina</a></li> <li><a href="https://www.scopus.com/results/results.uri?sort=plf-f&amp;src=s&amp;st1=avances+del+cesor&amp;st2=&amp;sid=fe71d28019a367e73141804397a0465c&amp;sot=b&amp;sdt=b&amp;sl=27&amp;s=SRCTITLE%28avances+del+cesor%29&amp;origin=searchhistory&amp;txGid=6c91cfea05668b74e4197dfaa3f9d1ba https://www.scopus.com/results/results.uri?sort=plf-f&amp;src=s&amp;st1=avances+del+cesor&amp;st2=&amp;sid=fe71d28019a367e73141804397a0465c&amp;sot=b&amp;sdt=b&amp;sl=27&amp;s=SRCTITLE%28avances+del+cesor%29&amp;origin=searchhistory&amp;txGid=6c91cfea05668b74e4197dfaa3f9d1ba https://www.scopus.com/results/results.uri?sort=plf-f&amp;src=s&amp;st1=avances+del+cesor&amp;st2=&amp;sid=fe71d28019a367e73141804397a0465c&amp;sot=b&amp;sdt=b&amp;sl=27&amp;s=SRCTITLE%28avances+del+cesor%29&amp;origin=searchhistory&amp;txGid=6c91cfea05668b74e4197dfaa3f9d1ba https://www.scopus.com/results/results.uri?sort=plf-f&amp;src=s&amp;st1=avances+del+cesor&amp;st2=&amp;sid=fe71d28019a367e73141804397a0465c&amp;sot=b&amp;sdt=b&amp;sl=27&amp;s=SRCTITLE%28avances+del+cesor%29&amp;origin=searchhistory&amp;txGid=6c91cfea05668b74e4197dfaa3f9d1ba https://www.scopus.com/results/results.uri?sort=plf-f&amp;src=s&amp;st1=avances+del+cesor&amp;st2=&amp;sid=fe71d28019a367e73141804397a0465c&amp;sot=b&amp;sdt=b&amp;sl=27&amp;s=SRCTITLE%28avances+del+cesor%29&amp;origin=searchhistory&amp;txGid=6c91cfea05668b74e4197dfaa3f9d1ba https://www.scopus.com/results/results.uri?sort=plf-f&amp;src=s&amp;st1=avances+del+cesor&amp;st2=&amp;sid=fe71d28019a367e73141804397a0465c&amp;sot=b&amp;sdt=b&amp;sl=27&amp;s=SRCTITLE%28avances+del+cesor%29&amp;origin=searchhistory&amp;txGid=6c91cfea05668b74e4197dfaa3f9d1ba https://www.scopus.com/results/results.uri?sort=plf-f&amp;src=s&amp;st1=avances+del+cesor&amp;st2=&amp;sid=fe71d28019a367e73141804397a0465c&amp;sot=b&amp;sdt=b&amp;sl=27&amp;s=SRCTITLE%28avances+del+cesor%29&amp;origin=searchhistory&amp;txGid=6c91cfea05668b74e4197dfaa3f9d1ba https://www.scopus.com/results/results.uri?sort=plf-f&amp;src=s&amp;st1=avances+del+cesor&amp;st2=&amp;sid=fe71d28019a367e73141804397a0465c&amp;sot=b&amp;sdt=b&amp;sl=27&amp;s=SRCTITLE%28avances+del+cesor%29&amp;origin=searchhistory&amp;txGid=6c91cfea05668b74e4197dfaa3f9d1ba https://www.scopus.com/results/results.uri?sort=plf-f&amp;src=s&amp;st1=avances+del+cesor&amp;st2=&amp;sid=fe71d28019a367e73141804397a0465c&amp;sot=b&amp;sdt=b&amp;sl=27&amp;s=SRCTITLE%28avances+del+cesor%29&amp;origin=searchhistory&amp;txGid=6c91cfea05668b74e4197dfaa3f9d1ba https://www.scopus.com/results/results.uri?sort=plf-f&amp;src=s&amp;st1=avances+del+cesor&amp;st2=&amp;sid=fe71d28019a367e73141804397a0465c&amp;sot=b&amp;sdt=b&amp;sl=27&amp;s=SRCTITLE%28avances+del+cesor%29&amp;origin=searchhistory&amp;txGid=6c91cfea05668b74e4197dfaa3f9d1ba https://www.scopus.com/results/results.uri?sort=plf-f&amp;src=s&amp;st1=avances+del+cesor&amp;st2=&amp;sid=fe71d28019a367e73141804397a0465c&amp;sot=b&amp;sdt=b&amp;sl=27&amp;s=SRCTITLE%28avances+del+cesor%29&amp;origin=searchhistory&amp;txGid=6c91cfea05668b74e4197dfaa3f9d1ba https://www.scopus.com/results/results.uri?sort=plf-f&amp;src=s&amp;st1=avances+del+cesor&amp;st2=&amp;sid=fe71d28019a367e73141804397a0465c&amp;sot=b&amp;sdt=b&amp;sl=27&amp;s=SRCTITLE%28avances+del+cesor%29&amp;origin=searchhistory&amp;txGid=6c91cfea05668b74e4197dfaa3f9d1ba https://www.scopus.com/results/results.uri?sort=plf-f&amp;src=s&amp;st1=avances+del+cesor&amp;st2=&amp;sid=fe71d28019a367e73141804397a0465c&amp;sot=b&amp;sdt=b&amp;sl=27&amp;s=SRCTITLE%28avances+del+cesor%29&amp;origin=searchhistory&amp;txGid=6c91cfea05668b74e4197dfaa3f9d1ba https://www.scopus.com/results/results.uri?sort=plf-f&amp;src=s&amp;st1=avances+del+cesor&amp;st2=&amp;sid=fe71d28019a367e73141804397a0465c&amp;sot=b&amp;sdt=b&amp;sl=27&amp;s=SRCTITLE%28avances+del+cesor%29&amp;origin=searchhistory&amp;txGid=6c91cfea05668b74e4197dfaa3f9d1ba https://www.scopus.com/results/results.uri?sort=plf-f&amp;src=s&amp;st1=avances+del+cesor&amp;st2=&amp;sid=fe71d28019a367e73141804397a0465c&amp;sot=b&amp;sdt=b&amp;sl=27&amp;s=SRCTITLE%28avances+del+cesor%29&amp;origin=searchhistory&amp;txGid=6c91cfea05668b74e4197dfaa3f9d1ba https://www.scopus.com/results/results.uri?sort=plf-f&amp;src=s&amp;st1=avances+del+cesor&amp;st2=&amp;sid=fe71d28019a367e73141804397a0465c&amp;sot=b&amp;sdt=b&amp;sl=27&amp;s=SRCTITLE%28avances+del+cesor%29&amp;origin=searchhistory&amp;txGid=6c91cfea05668b74e4197dfaa3f9d1ba https://www.scopus.com/results/results.uri?sort=plf-f&amp;src=s&amp;st1=avances+del+cesor&amp;st2=&amp;sid=fe71d28019a367e73141804397a0465c&amp;sot=b&amp;sdt=b&amp;sl=27&amp;s=SRCTITLE%28avances+del+cesor%29&amp;origin=searchhistory&amp;txGid=6c91cfea05668b74e4197dfaa3f9d1ba https://www.scopus.com/results/results.uri?sort=plf-f&amp;src=s&amp;st1=avances+del+cesor&amp;st2=&amp;sid=fe71d28019a367e73141804397a0465c&amp;sot=b&amp;sdt=b&amp;sl=27&amp;s=SRCTITLE%28avances+del+cesor%29&amp;origin=searchhistory&amp;txGid=6c91cfea05668b74e4197dfaa3f9d1ba https://www.scopus.com/results/results.uri?sort=plf-f&amp;src=s&amp;st1=avances+del+cesor&amp;st2=&amp;sid=fe71d28019a367e73141804397a0465c&amp;sot=b&amp;sdt=b&amp;sl=27&amp;s=SRCTITLE%28avances+del+cesor%29&amp;origin=searchhistory&amp;txGid=6c91cfea05668b74e4197dfaa3f9d1ba" target="_blank" rel="noopener">Scopus</a> https://www.scopus.com/sourceid/21100923520</li> <li><a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/index" target="_blank" rel="noopener">European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences (ERIH PLUS)</a> desde 10/10/2016</li> <li><a href="http://mjl.clarivate.com/cgi-bin/jrnlst/jlresults.cgi" target="_blank" rel="noopener">Emerging Sources Citation Index (ESCI), de la Web of Science Clarivate Analytics </a>desde el 17/12/2015</li> <li><a href="http://www.caicyt-conicet.gov.ar/nucleo-basico-de-revistas-cientificas/" target="_blank" rel="noopener">Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas</a>, a partir del 10/02/2015.</li> <li><a href="http://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=25170" target="_blank" rel="noopener">Directorio y Catálogo de LATINDEX, Folio Latindex 7528</a> NIvel 1 desde el 04/01/13.</li> <li>Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades), notificación (CLASE), 30/07/13.</li> <li><a href="http://miar.ub.edu/issn/1514-3899" target="_blank" rel="noopener">Matriz de Información para el análisis de Revistas (MIAR)</a></li> <li><a href="https://www.redib.org/recursos/Record/oai_revista2187-avances-cesor" target="_blank" rel="noopener">Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB)</a> </li> <li><a href="http://biblat.unam.mx/es/frecuencias/revista/avances-del-cesor" target="_blank" rel="noopener">Bibliografía Latinoamericana en Revistas de Investigación Científica y Social (BIBLAT)</a></li> <li><a href="https://doaj.org/toc/2422-6580?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22term%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%222422-6580%22%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22from%22%3A0%2C%22size%22%3A100%7D" target="_blank" rel="noopener">Directory of Open Access Journals (DOAJ)</a></li> <li><a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=24481" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a></li> <li><a href="http://www1.lib.kanazawa-u.ac.jp/ja/recordID/catalog.bib/sfx1000000000317784?hit=-1&amp;caller=xc-search" target="_blank" rel="noopener">Kanazawa University Library OPAC plus</a></li> <li><a href="http://www.journaltocs.ac.uk/index.php?action=search&amp;subAction=hits&amp;journalID=36830&amp;userQueryID=23705&amp;high=1&amp;ps=30&amp;page=1&amp;items=0&amp;journal_filter=&amp;journalby=" target="_blank" rel="noopener">JournalTOCs</a></li> <li><a href="https://scholar.google.com/citations?user=9NvMliAAAAAJ&amp;hl=es" target="_blank" rel="noopener">Google Académico</a></li> <li><a href="https://catalog.lib.kyushu-u.ac.jp/opac_detail_md/?lang=1&amp;amode=MD824&amp;bibid=1784645" target="_blank" rel="noopener">Kyushu University Library</a></li> <li><a href="https://cook.westernsem.edu/CJDB4/EXS/browse/tags?q=social+history" target="_blank" rel="noopener">Western Theological Seminary</a> </li> <li><a href="http://www1.lib.kanazawa-u.ac.jp/ja/recordID/catalog.bib/sfx1000000000317784?hit=-1&amp;caller=xc-search" target="_blank" rel="noopener">Opac Plus</a></li> <li><a href="https://suncat.ac.uk/serials/SCID00021374788/all?index=fk_col_title&amp;max=100&amp;offset=0&amp;operator=NONE&amp;order=desc&amp;origin=basic&amp;position=1&amp;q=AVANCES+DEL+CESOR&amp;serialType=0&amp;sort=score&amp;totalMatches=4&amp;type=1" target="_blank" rel="noopener">Suncat</a></li> <li><a href="https://library.usask.ca/ejournals/view.php?id=1000000000317784" target="_blank" rel="noopener">University of Saskatchewan</a></li> <li><a href="http://jasolutions.com.co/research/humanidades/" target="_blank" rel="noopener">Journals &amp; Authors</a></li> </ul> <p>Editada por la Unidad Ejecutora ISHIR (Investigaciones Socio-históricas Regionales) dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).</p> <p><strong>ISHIR / CONICET</strong></p> <p>27 de Febrero 210 bis (Ocampo y Esmeralda)</p> <p>Edificio ISHIR/IRICE, Primer piso, of. 10</p> <p>(2000) Rosario</p> <p>Santa Fe, Argentina</p> es-ES Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:<ol type="a"><li>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_new">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</li><li>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li><li>Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li></ol> revistaavancesdelcesor@ishir-conicet.gov.ar (Dra. Laura Badaloni) ferragutti@ishir-conicet.gov.ar (Lic. Guillermo Ferragutti) mié, 07 dic 2022 14:07:21 -0300 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Pobreza y Asistencia. Actores, acciones y reacciones. Primera mitad del siglo XX. Introducción https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/AvancesCesor/article/view/1688 <p>Argentina entró al siglo XX en un marco de optimismo que parecía no poder ser puesto en duda. El crecimiento de la economía basada en la exportación y la llegada de inmigrantes en cantidades exponenciales que garantizaban la disponibilidad de brazos para trabajar las nuevas tierras puestas a producir, fueron elementos centrales en ese proceso.</p> <p>Sin embargo, la modernización traería también sus costados menos auspiciosos, derivados de una transformación cultural, una complejización social y una urbanización acelerada que generó desigualdades y dejó a muchos sectores afuera de los beneficios del desarrollo.</p> Yolanda de Paz Trueba Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/AvancesCesor/article/view/1688 mié, 07 dic 2022 00:00:00 -0300 Estado, sociedad civil e Iglesia frente al problema de la minoridad en Córdoba. El caso de las escuelas de artes y oficios a inicios del siglo XX https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/AvancesCesor/article/view/1691 <p>El problema de la minoridad, como uno de los aspectos más visibles de la cuestión social de comienzos del siglo XX, reclamó modos de intervención que permitieran atender a la gran cantidad de niños y jóvenes que se hallaban fuera de los parámetros de contención familiar y escolar. La opción de incorporar a esos menores al circuito productivo se plasmó en dos proyectos que darían origen a las primeras escuelas de artes y oficios en Córdoba. En un contexto marcado por la ausencia estatal en la resolución de los desajustes sociales, la consecución de dicha tarea vio confluir la acción de las asociaciones civiles de fuerte impronta religiosa y las políticas reactivas de un Estado liberal que apeló a la caridad y la beneficencia privada para neutralizar los costos no deseados de la modernización.</p> Nicolás Moretti Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/AvancesCesor/article/view/1691 mié, 07 dic 2022 00:00:00 -0300 Intermediar para asistir: cooperadoras salesianas y matriculación escolar de niños y jóvenes pobres (Buenos Aires, 1900-1930) https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/AvancesCesor/article/view/1692 <p>El artículo analiza las peticiones y colaboraciones que efectuaron cooperadoras salesianas argentinas para el ingreso de niños y jóvenes pobres en colegios salesianos. El objetivo es reconstruir ese rol de intermediación en el marco de proyectos educativos que privilegiaban a la niñez y la juventud considerada en peligro, a fin de analizar cómo se desplegó, de un lado, en relación con los religiosos y del otro, con las elites, el Estado y las personas asistidas. El lapso abordado abarca desde el inicio de la cooperación salesiana organizada en la capital en 1900 hasta fines de la década de 1920, momento en que la misma se reorganizó luego de la división en dos comisiones. Las fuentes empleadas son piezas de correspondencia complementadas con normativas, informes y artículos de prensa. Sostenemos que las cooperadoras impactaron sobre las decisiones de los religiosos por interactuar no solo con ellos directamente sino también con personas de las elites, responsables de los asistidos y funcionarios que también intentaban influir sobre ellos. Además, afirmamos que su auxilio implicó no solo una circulación de bienes y de dinero, sino también de imágenes sobre la minoridad y de niños y jóvenes en su mayoría pobres y abandonados, huérfanos, contraventores o delincuentes, tanto por la capital del país como por la provincia de Buenos Aires y la Patagonia.</p> Lucía Bracamonte Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/AvancesCesor/article/view/1692 mié, 07 dic 2022 00:00:00 -0300 Voluntades provinciales, instituciones locales: los menores de edad en la intersección. Provincia de Buenos Aires, años ‘20 https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/AvancesCesor/article/view/1694 <p>En la década del 20, la provincia de Buenos Aires dio muestras de llevar adelante una incipiente política de intervención sobre un sector de la minoridad. Sin embargo, los avances no alcanzaban a cubrir las necesidades crecientes de un sector de la población en aumento, en especial los menores de edad abandonados o aquellos que aun teniendo familia requerían de algún tipo de institucionalización. Quienes brindaban esa ayuda eran, en la mayoría de los casos organizaciones que no pertenecían a la órbita estatal sino que se habían&nbsp; formado en el seno de asociaciones laicas vinculadas&nbsp; a la Iglesia Católica.</p> <p>Este trabajo busca (combinando el análisis de fuentes estatales con otras de carácter institucional), complejizar esas acciones analizando su puesta en práctica en un asilo de varones del centro de la provincia&nbsp; de Buenos Aires que en la década de 1920 amplió sus funciones, en el marco de la adaptación a demandas sociales cambiantes. Se trata en síntesis, de un estudio centrado en las acciones por la infancia pobre desde una institución particular, sin perder de vista la interacción con las políticas provinciales.</p> Yolanda de Paz Trueba Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/AvancesCesor/article/view/1694 mié, 07 dic 2022 00:00:00 -0300 Asociaciones de mujeres católicas y protección de jóvenes trabajadoras en la ciudad de Río de Janeiro en la década de 1920: la Asociación Brasileña de Damas y el liderazgo de Stella de Faro (1888-1972) https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/AvancesCesor/article/view/1695 <p>Este artículo trata de la acción social católica hacia la juventud femenina obrera en los contextos europeo y brasileño de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. La presencia de obreras jóvenes — las cuales buscaban mejores trabajos y sueldos — en las ciudades europeas y en la ciudad de Río de Janeiro movilizó el clero y las mujeres católicas hacia la organización de acciones de protección y educación profesional. Buscamos comprender el significado del trabajo femenino para el liderazgo femenino católico, así como el alcance de sus acciones, con fines de demostrar el proceso de adaptación del conservadurismo a los cambios económicos, culturales y de normas de género.</p> <p>This article discusses the social catholic action towards young female laborers in the European and Brazilian contexts of the end of the 19th and begining of the 20th centuries. The presence of young female laborers pursuing better jobs and wages both in european cities and in the city of Rio de Janeiro encouraged the local clergy and catholic women to organize actions of welfare and professional education for those. This article seeks to understand the meaning of female labor for the catholic female leadership as well as the scope of its actions, with the purpose of demonstrating the process of adaptation of conservatism to changes in culture, economics and gender norms.</p> Ana Paula Vosne Martins Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/AvancesCesor/article/view/1695 mié, 07 dic 2022 00:00:00 -0300 El papel de las mujeres católicas en la asistencia a los pobres. Un balance a partir del Congreso Mariano Femenino de Chile de 1918 https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/AvancesCesor/article/view/1696 <p>Este artículo estudia la participación de las mujeres católicas de clase alta en la acción social. A partir de las actas del Congreso Mariano Femenino de Chile realizado en 1918, se analiza el balance que las asistentes realizaron de su labor, específicamente, en tareas de cuidado y asistencia a los pobres. Al respecto, se propone que los ejes articuladores de sus prácticas se agrupan en cuatro líneas: la atención a los enfermos, la asistencia a la infancia desvalida, la preocupación por las mujeres de la clase trabajadora y la instrucción de los trabajadores en su rol de padres y esposos. Lo anterior, permite concluir que la acción social fue el ámbito central en el que las señoras católicas forjaron su agencia desde fines del siglo XIX hasta inicios del siglo XX.</p> Valeria Alejandra Olivares-Olivares Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/AvancesCesor/article/view/1696 mié, 07 dic 2022 00:00:00 -0300 “Sacrificada La Confederación en homenaje a la unidad proletaria”. Los orígenes de la FORA IX: el Congreso de Concentración Obrera (1914) https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/AvancesCesor/article/view/1685 <p>En los tres primeros lustros del siglo XX existieron en la Argentina tres grandes centrales obreras. La Federación Obrera Regional Argentina (FORA), la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Confederación Obrera Regional Argentina (CORA). Esta última no ha sido prácticamente abordada por la historiografía especializada. Aún hoy carecemos de estudios que examinen sus orígenes, evolución y desenlace. En pos de contribuir a rescatar y reconstruir su historia y sus derivas, se estudia aquí el Congreso de Concentración Obrera, convocado por la CORA para 1914, antecedente inmediato del IX Congreso de la FORA, que constituye un hito en la historia del movimiento obrero argentino, pues sanciona un cambio en la orientación política de la central sindical. Este artículo realiza un doble aporte, tanto a la historia de la CORA como a la historia y orígenes de la FORA IX, central obrera que tendría una incidencia decisiva en el devenir histórico del país. El análisis del Congreso de Concentración nos ayuda a comprender los cambios profundos que se estaban produciendo al interior del movimiento obrero, la creciente debilidad y división del anarquismo y el paralelo afianzamiento del sindicalismo revolucionario como fuerza hegemónica del gremialismo argentino.</p> Alejandro Marcelo Belkin Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/AvancesCesor/article/view/1685 mié, 07 dic 2022 00:00:00 -0300 El turismo social en Chile: 1937-1941. El caso de las colonias obreras de vacaciones https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/AvancesCesor/article/view/1686 <p>El objetivo del presente artículo es analizar el programa de colonias obreras de vacaciones promovido durante el último periodo del gobierno de Arturo Alessandri (1932-1938) y el gobierno de Pedro Aguirre Cerda (1938-1941), el que permitió que un número creciente de trabajadores pudieran acceder a la experiencia de las vacaciones. Aspecto para destacar es el papel que jugaron el Estado y los empresarios en la formulación de programas como las colonias colectivas de verano. Se concluye que este programa, desarrollado entre 1937 y 1941, fue un avance en las políticas sociales de inclusión para los trabajadores y sirvieron de modelo para futuros programas de turismo social en Chile.</p> Juan Carlos Yáñez Andrade Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/AvancesCesor/article/view/1686 mié, 07 dic 2022 00:00:00 -0300 Memorias del pasado dictatorial y politización juvenil en Argentina: un análisis de las representaciones de jóvenes estudiantes, entre dos paradigmas de Estado (AMBA, 2011-2019) https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/AvancesCesor/article/view/1687 <p>Este artículo trata sobre la transmisión de memorias sociales de la última dictadura argentina (1976-1983), durante la segunda década del milenio. Presenta e integra resultados de tres investigaciones empíricas realizadas en 2011, 2015 y 2019 con estudiantes del último año del secundario del Área Metropolitana de Buenos Aires, indagando: a) los ámbitos de socialización con mayor presencia del tema “los derechos humanos en la Dictadura”, y b) su adhesión a distintas memorias sociales emblemáticas. Se realiza un análisis estadístico, adoptando una perspectiva diacrónica para establecer cambios y continuidades en un plazo de tiempo mediano en los procesos de transmisión de memorias, vinculándolos con transformaciones en el contexto sociohistórico y especialmente con las dinámicas de politización juvenil. Finalmente, se caracterizan y destacan los logros de la trasmisión inter y transgeneracional, problematizando la transmisión activa en presente, reflexionando sobre los aspectos distintivos y específicos de la resignificación de las memorias entre los jóvenes.</p> Miriam Kriger Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/AvancesCesor/article/view/1687 mié, 07 dic 2022 00:00:00 -0300 Reseña de: Viano, C. y Luciani, L. (Dir.). (2021). La Facultad de Filosofía y Letras: de la Universidad Nacional del Litoral a la Universidad Nacional de Rosario. Estudios sobre su Historia. Rosario: Humanidades y Artes Ediciones, 332 páginas. https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/AvancesCesor/article/view/1697 <p>Este libro, que es el producto de tres años de investigación, constituye una biografía crítica y alternativa de la institución que anida a quienes lo escribieron. Con motivo de conmemorarse el cuadragésimo aniversario del último golpe de Estado en el año 2016, se realizaron indagaciones en torno al Instituto de Investigaciones Históricas de Filosofía y Letras, así como sobre personas desaparecidas y asesinadas en aquellos años. De esta forma, un conjunto de historiadores e historiadoras se adentran en los recorridos de su propia casa de estudios y del derrotero disciplinar. Al hacerlo, exploran claves de la historia argentina, donde las universidades jugaron un lugar destacado.</p> Carlos Alberto Álvarez Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/AvancesCesor/article/view/1697 mié, 07 dic 2022 00:00:00 -0300 Reseña de: Paula Bruno, Alexandra Pita y Marina Alvarado. Embajadoras culturales. Mujeres latinoamericanas y vida diplomática, 1860-1960. Rosario: Prohistoria, 2021, 166 páginas. https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/AvancesCesor/article/view/1698 <p>Embajadoras. Durante muchos siglos, los Estados no ofrecieron esta función a las mujeres. El innovador libro de Paula Bruno, Alexandra Pita y Marina Alvarado avanza sobre este tema y abre caminos metodológicos y nuevas cuestiones. Al mirar la perspectiva sobre las mujeres latinoamericanas y la vida diplomática entre 1860 y 1960, las investigadoras trazan un interesante panorama sobre las sociedades y los Estados latinoamericanos en los tiempos inmediatamente anteriores a la ascensión de las primeras mujeres al cargo máximo del servicio en el exterior.</p> Gabriel Passetti Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/AvancesCesor/article/view/1698 mié, 07 dic 2022 00:00:00 -0300