Storyboard de la escolaridad en tiempos de pandemia: efectos y regulaciones en el trabajo pedagógico remoto
DOI:
https://doi.org/10.35305/revistairice.vi42.1381Palabras clave:
educación secundaria, virtualización, malestar, intensificación, subjetividadesResumen
La pandemia por COVID-19 irrumpió la previsualización de las acciones propias del trabajo pedagógico tanto a nivel de las agencias oficiales como, especialmente, de las escuelas y el
profesorado. Los tiempos escolares y domésticos se vieron “estallados” y superpuestos, desarmando el storyboard inicial. La pandemia y la virtualización compulsiva de la enseñanza y el aprendizaje producen otras formas de regulación de los tiempos y espacios escolares y del trabajo pedagógico remoto con gran acento en el control y la experimentación.
Este artículo presenta resultados de investigación en torno a los efectos de la pandemia en la escolaridad y, específicamente, en el trabajo pedagógico y las subjetividades del profesorado. Tal como Deleuze (2015) señala, las subjetividades son memoria y no son unívocas sino que se producen en múltiples instancias individuales, colectivas e institucionales. En este sentido, nos interesa recuperar un nivel descriptivo, desde la perspectiva de las instituciones y del profesorado, acerca de cómo vivieron el shock de la pandemia (Grinberg, Verón, & Bussi, 2020) y la virtualización de la enseñanza. Proponemos entonces, bosquejar un storyboard de la escolaridad que continuamente lucha con la tiranía de los tiempos superpuestos y la incertidumbre de una pandemia a nivel global. Una de las pocas certezas en estos tiempos aciagos es que —una vez más— la escuela responde, se sostiene y resguarda el lazo social.
Descargas
Citas
Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde.
Agamben, G. (2020). La invención de una epidemia. En Sopa de Wuhan: Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemias (pp. 17-19). Recuperado de http://iips.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2020/03/Sopa-de-Wuhan-ASPO.pdf
Álzaga, J., & Bang, L. (22 de octubre de 2020). Malestar digital: Algunas lecturas sobre vivencias de alumnxs universitarios [Archivo de video]. YouTube. https://youtu.be/VPtrirPsZ_4
Arroyo, M., Corvalán, T., Felicioni, S., & Merodo, A. (2021). Enseñanza, desigualdades y reconfiguración del trabajo docente en escuelas secundarias durante la pandemia. Itinerarios educativos, 1(14). https://doi.org/10.14409/ie.2021.14.e0003
Batthyány, K., & Arata, N. (2020). Pandemia y desigualdad. Una respuesta integral a la crisis. En I. Dussel, P. Ferrante & Pulfer, D. (Coords.), Pensar la educación en tiempos de pandemia II Experiencias y problemáticas en Iberoamérica (pp. 255-268). Buenos Aires: UNIPE. Recuperado de https://editorial.unipe.edu.ar/colecciones/politicas-educativas/pensar-la-educaci%C3%B3n-en-tiempos-de-pandemia-ii-experiencias-y-problem%C3%A1ticas-en-iberoam%C3%A9rica-detail
Becher, P. (2020). Educación en tiempos de pandemia. Condiciones laborales y percepciones sobre el trabajo docente virtual en la ciudad de Bahía Blanca (Argentina). Revista Científica Educ@ção, 4(8), 922-945. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/122867
Berardi, B. (2003). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid: Traficantes de Sueños.
Byung-Chul, H. (2020). La emergencia viral y el mundo de mañana. Sopa de Wuhan: Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemias (pp. 97-112). Recuperado de http://iips.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2020/03/Sopa-de-Wuhan-ASPO.pdf
Caruso, M., & Dussel, I. (2003). La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Buenos Aires: Santillana.
Decreto de Necesidad y Urgencia N° 297/2020. Aislamiento social preventivo y obligatorio coronavirus (COVID -19). 19 de marzo de 2020. Argentina. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=3A71110D7F0C5E2BD4CBE60891B3E349?id=335741
Deleuze, G. (2015). La subjetivación. Curso sobre Foucault (Vol. 3). Buenos Aires: Cactus.
Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). Mil Mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
Done, E., & Murphy, M. (2018). The Responsibilisation of Teachers: a neoliberal solution to the problem of inclusion. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 39(1), 142-155.
Dussel, I. (2020). La clase en pantuflas. En I. Dussel, P. Ferrante & D. Pulfer (Comps.), Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 337-348). Buenos Aires: UNIPE. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200820015548/Pensar-la-educacion.pdf
Foucault, M. (1984). Cómo se ejerce el poder. En H. Dreyfus & P. Rabinow, M. Foucault. Un Parcours Philosophique. Paris: Editions Gallimard.
Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Buenos Aires: Paidós.
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Foucault, M. (1997). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI editores.
Foucault, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros: curso en el College de France: 1982-1983. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Grinberg, S. (2008). Educación y poder en el Siglo XXI. Gubernamentalidad y Pedagogía en las sociedades de gerenciamiento. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Grinberg, S. (2015). El gobierno de sí recargado: educación, pedagogía y gubernamentalidad en las sociedades de gerenciamiento. Textura, 17(34), 10-31.
Grinberg, S., Veron, E., & Bussi, E. (27 de abril de 2020). #COVID19 shock y la perplejidad de los derechos humanos. Diagonal CIEP. Recuperado de https://diagonalciep.org/covid19-shock-y-la-perplejidad-de-los-derechos-humanos/
Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Paidós.
Kaplan, C. (19 de mayo de 2020). La escuela como organizadora de lazo social en tiempos de pandemia [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Y8EhjWPV_Cg&ab_channel=LaPedagog%C3%ADaqueVendr%C3%A1
Lawn, M., & Grosvenor, I. (2001). 'When in doubt, preserve': exploring the traces of teaching and material culture in English schools. History of Education, 30(2), 117-129. https://doi.org/10.1080/00467600010012418
Marotias, A. (2020). La educación remota de emergencia y los peligros de imitar lo presencial. Revista Hipertextos, 8(14), 173-177. https://doi.org/10.24215/23143924e025
Meirieu, P. (2013). Frankenstein educador. Barcelona: Laertes.
Ministerio de Educación de la Nación (2020). Relevamiento de iniciativas jurisdiccionales de continuidad pedagógica en el contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio. Recuperado de http://mapa.educacion.gob.ar/img/informe-continuidades-pedagogicas-ok.pdf
Mortis Lozoya, S. V., del Hierro Parra, E., García López, R. I., & Manig Valenzuela, A. (2015). La modalidad mixta: un estudio sobre los significados de los estudiantes universitarios. Innovación Educativa, 15(68), 73-97. Recuperado de https://www.ipn.mx/assets/files/innovacion/docs/Innovacion-Educativa-68/la-modalidad-mixta-un-estudio-sobre-los-significados-de-los-estudiantes-universitarios.pdf
Osorio, L., & Duart, J. (2011). Análisis de la interacción en ambientes híbridos de aprendizaje. Comunicar, Revista Científica de Educomunicación, 19(37), 65-72. http://dx.doi.org/10.3916/C37-2011-02-06
Peters, M. (2016). From State Responsibility for Education and Welfare to Self-Responsibilisation in the Market. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 38(1), 138-145.
Pineau, P. (2005). ¿Por qué triunfó la escuela? O la modernidad dijo: “Esto es educación”, y la escuela respondió: "Yo me ocupo", En Pineau, P., Dussel, I. y Caruso, M., La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad (pp. 27-52). Buenos Aires: Paidós.
Popkewitz, T. (1994). Sociología política de las reformas educativas. Madrid: Morata.
Preti, M., & Fernández, M. C. (2020). Educacion y desigualdade socioeconómica. Políticas públicas em tempos de pandemia (República Argentina). Caminhos da Educação: diálogos, culturas e diversidades, 2(1), 22-42.
Red ESTRADO (2020). Informe de la Red ESTRADO-ARGENTINA presentado en la reunión con el Ministro de Educación de la Nación Dr. Nicolás Trotta, el Secretario de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias Dr. Pablo Gentili y la Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Formación Docente Dra. Mercedes Leal. Recuperado de https://ffyh.unc.edu.ar/academica/wp-content/uploads/sites/33/2020/05/2020-Informe-Red-ESTRADO-Arg-reuni%C3%B3n-Min-Ed-Naci%C3%B3n.pdf
Redondo, P. (2020). Educar a la primera infancia en tiempos de excepción. En I. Dussel, P. Ferrante & D. Pulfer (Coords.), Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 137-147). Buenos Aires: UNIPE. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200820015548/Pensar-la-educacion.pdf
Saraiva, K., & Veiga-Neto, A. (2009). Modernidade líquida, capitalismo cognitivo e educação contemporânea. Educação & Realidade, 34(2), 187-201.
Scribano, A. (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires: Prometeo.
Serra, S. (2020). Continuidad pedagógica en pantalla: entre la disputa de lenguajes y las posibilidades creativas. En I. Dussel, P. Ferrante & D. Pulfer (Coords.), Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 315-323). Buenos Aires: UNIPE. Recuperado de:http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200820015548/Pensar-la-educacion.pdf
Southwell, M. (2009). Docencia, tradiciones y nuevos desafíos en el escenario contemporáneo. En A. Yuni (Comp.), La formación docente. Complejidad y ausencias (pp. 169-199). Córdoba: Encuentro.
Southwell, M. (2020). Oficios terrestres, o del sostenimiento de la escolaridad entre virtualidad y territorio. En I. Dussel, P. Ferrante & D. Pulfer (Coords.), Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp.163-174). Buenos Aires: UNIPE. Recuperado dehttp://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200820015548/Pensar-la-educacion.pdf
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Varela, J., & Álvarez Uría, F. (1991). Arqueología de la escuela. Madrid: Morata.
Villagran, C. (2018). Tecnologías y efectos de reforma. Análisis de la recepción y puesta en marcha de la reciente reforma educativa en la Provincia de Santa Cruz. Espacios en blanco, 28(2), 33-48.
Villagran, C. (2019). El dispositivo está de moda: dinámicas y personalización en las regulaciones de las trayectorias estudiantiles en educación secundaria. Textos y contextos desde el sur, 7, 127-141. Recuperado de http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos/article/view/75
Villagran, C. (2020). Situación de los niveles del Sistema Educativo de las regiones-Patagonia. Ciclo de Encuentros virtuales de reflexión de la SAIE. Situación de los niveles del Sistema educativo en las regiones [Archivo de video]. Youtube. https://youtu.be/aKtr-i6GULI
Viñao Frago, A. (2004). Espacios escolares, funciones y tareas: la ubicación de la dirección escolar en la escuela graduada. Revista Española de Pedagogía, 228, 279-304.
Williamson, B., Eynon, R., & Potter, J. (2020). Pandemic politics, pedagogies and practices: digital technologies and distance education during the coronavirus emergency. Learning, Media and Technology, 45(2), 107-114.doi: 10.1080/17439884.2020.1761641
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Carla Andrea Villagran
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).