Social educator training and identity: a dynamic relationship from a polyphonic construction

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35305/revistairice.vi43.1569

Keywords:

social education, social pedagogy, social educators, higher education, professional identity

Abstract

Training of social educators is a complex matter, insofar as it takes place in the practice itself, in instances more or less systematic ones and also, according to the countries, in educational offers recognized and accredited by the State. Located among the latter, the Tecnicatura Universitaria en Educación Social (TUES, Technical University Degree in Social Education) from the Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo, National University of Cuyo), became the first and only university technical education offer in this field in Argentina. This paper aims to reconstruct and analyze the come-into-being process and construction of this degree, the debates and definitions, and the intervening actors involved. Likewise, it proposes to know some of the main conceptual and analytical stakes of two subjects that delineate more precisely the specificity of social education, in order to identify elements that foreshadow professional identity of the future social educator. The research was exploratory in nature and the case study was adopted as a methodological strategy. For this purpose, oral, documentary and audiovisual sources were used. Among the main results, it stands out that, through the device implemented for the construction of the TUES, the university considered and valued social organizations as epistemic subjects. The conclusion is that the construction of this degree outlines elements of a “polyphonic university” and that the professional identity projected from it, presents some features of the figure of the “transformative intellectual”.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Natalia Baraldo, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Es Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de Cuyo y Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Córdoba. Se ha desempeñado como docente en distintos niveles del sistema educativo y como educadora en organizaciones y movimientos sociales. Ha publicado dos libros en coautoría sobre historia reciente de Mendoza, así como capítulos y artículos enfocados en procesos educativos desarrollados en experiencias organizativas populares actuales y de la década de 1970. Ha sido parte de diversos proyectos de investigación tanto en Mendoza como en Buenos Aires, actividad que continúa desarrollando. Actualmente investiga el proceso de surgimiento del campo académico de la Educación Social y la Pedagogía Social en Argentina. Es becaria postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

References

Albert, M. J., Ortega, I., & García, M. (2017). Educación en Derechos Humanos: Formación ética-cívica de los educadores sociales como medio para prevenir el ciberbullying. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 30, 189-204. doi: 10.SE7179/PSRI_2017.30.13

Ángel, N. (2020). Creencias previas de los educadores sociales en formación en cuanto a la violencia escolar. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 35(1), 31-49. https://doi.org/10.18239/ensayos.v35i1.1969

Anguita, R., Ruiz, I., & García, E. (2019). Una propuesta de aprendizaje-servicio en la formación inicial de educadores sociales: cerrando la brecha digital de las personas mayores. Revista latinoamericana de tecnología educativa, 18(1), 149-162. https://doi.org/10.17398/1695-288X.18.1.149

Asociación Estatal de Educación Social (2007). Catálogo de Funciones y Competencias del educador y la educadora social. Grafoxhttps. https://shortest.link/1SRb

Barrios, G., Carbajal, S., & Casimiro, V. (2018). Pedagogía/Educación Social en Salta (Argentina): historia, presente y retos para el futuro. En clave pedagógica, 14, 77-83. http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/view/3397/0

Bas, E. (2005). Intervención socioeducativa de los educadores sociales en una sociedad interdependiente: formación pre-grado en drogodependencias. Revista española de Drogodependencias, 30(1-2), 138-158. https://roderic.uv.es/handle/10550/22278

Bauli, R., & Müller, V. (2019). Evolución y perspectivas de la normalización de la profesión de Educación Social en Brasil. Convergencias. Revista de Educación, 2(4), 153-171. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/convergencias/article/view/2210

Blanco, N., & Sierra, J. (2013). La experiencia como eje de la Formación: una propuesta de formación inicial de educadoras y educadores sociales. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 21(28), 1-20. https://www.redalyc.org/pdf/2750/275029728028.pdf

Cabezas, M., & Casillas, S. (2017). ¿Son los futuros educadores sociales residentes digitales? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(4), 61-72. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.1369

Cajaraville, J., & García, A. L. (2009). La construcción de una apuesta. Itinerarios en Educación/Recreación, 1, 23-35. https://istlyr-caba.infd.edu.ar/sitio/revista-itinerarios-en-educacion-recreacion/

Camors, J. (2014). El educador social en Uruguay. Grupo Magro.

Camors, J. (2016). Situación actual de la Pedagogía Social en Uruguay. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 27, 153-178. http://dx.doi.org/10.7179/PSRI_2016.27.08

Camors, J. (2017). Encuentros Nacionales de educadores/as sociales y estudiantes de Educación Social. 25 años de creación y construcción. En Educación Social. Encuentros y análisis desde la experiencia (pp. 27-36). ADESU/AEES.

Canal SEÑAL U (5 de septiembre de 2016). Teoría Práctica [Archivo de video]. Recuperado de https://shortest.link/1u--

Canciano, E., García, A. L., Ceresani, V., & Bugarin, E. (2011, 8-10 de agosto). Pedagogías en la formación de los educadores sociales [Ponencia]. VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas, La Plata, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.952/ev.952.pdf

Dapía, M., & Fernández, M. (2018). Educación Social y Escuela en España. A propósito de la formación y la inserción laboral. Revista Iberoamericana de Educación, 76, 209-228. https://shortest.link/1O99

De Souza Santos, B. (2019). Educación para otro mundo posible. CLACSO.

Di Matteo, A., Michi, N., & Vila, D. (2012). Recuperar y recrear. Una mirada sobre algunos debates en la Educación Popular. Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, 3, 84-96. https://shortest.link/2WZU

Díaz Puppato, D. (2019). Las prácticas de la enseñanza en la educación social: encuentros y tensiones desde una perspectiva didáctica. Convergencias. Revista de Educación, 2(4), 129-151. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/convergencias/article/view/2208

Díaz Puppato, D., & Ribó, E. (2017). Formación técnica universitaria en Educación Social: diálogo de saberes y saberes en tensión. En V. Müller. (Org.), Pedagogia Social e Educação Social. Reflexões sobre as práticas educativas no Brasil, Uruguai e Argentina (1a ed., Vol. 2, pp. 155-162). Appris Editora.

Freire, P. (1973). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Freire, P. (1997). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.

Freire, P. (2003). Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI.

García, A. L. (2015). Surgimiento e institucionalización de la formación en Pedagogía Social en la Argentina: notas y reflexiones para una primera caracterización. Boletín de la Academia Nacional de Educación, 100, 143-153. https://shortest.link/2Pg6

García Molina, J. (2003). Dar (la) palabra. Deseo, don y ética en educación social. Gedisa.

Giraux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós; M.E.C.

Guelman, A., & Palumbo, M. (2018). Pedagogías descolonizadoras y formación en el trabajo en los movimientos populares. CLACSO, El Colectivo. https://shortest.link/1PwI

Janer, Á. (2017). La pedagogía social bajo una mirada comparativa internacional: análisis de la perspectiva académica, formativa y profesional [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Depòsit digital de documents de la UAB. https://ddd.uab.cat/record/187063

Jara, O. (2020). La Educación Popular Latinoamericana. Historia y claves éticas, políticas y pedagógicas. EdUNLU; El Colectivo.

Kantor, D. (2008). Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Del Estante.

Korol, C. (2015). La educación popular como creación colectiva de saberes y de haceres. Polifonías Revista de Educación, 7, 132-153. https://shortest.link/1KXn

Krichesky, M. (2010). Pedagogía Social: un campo disciplinar en construcción. Un desarrollo curricular incipiente y una práctica con historia. En Anales del 3º III Congreso Internacional de Pedagogía Social. https://shortest.link/1KHc

Krichesky, M. (Comp.). (2011). Pedagogía Social y Educación Popular. Perspectivas y estrategias sobre la inclusión y el derecho a la educación. UNIPE.

March, M., Orte, C., & Ballester, L. (2016). La pedagogía social en España: de la reconstrucción académica y profesional a la incerteza científica y social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 27, 45-82. DOI: 10.7179/PSRI_2016.27.04

Martín de Castro, J., Alonso, I., & Tresserras, A. (2016). Aportaciones del paradigma de resiliencia a la acción socioeducativa. El caso del Centro de Menores Extranjeros no acompañados Zabaloetxe. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 28, 157-168. DOI: 10. SE7179/PSRI_2016.28.12

Medel, E. (2012). La formación de los educadores sociales como espacio de oportunidades. Revista de Educación Social, 14, 1-11. http://www.eduso.net/res/pdf/14/forma_res_14.pdf

Meléndez, C., Juni, J. & Urbano, C. (2017). Educación social, territorio y políticas de inclusión: aprendiendo de una experiencia de formación en el campo de la Pedagogía y la Educación Social. En N. Hipólito, R. Moreno y E. Arias (Coords.), Experiencias innovadoras y buenas prácticas en Educación Social (1a ed., pp.131-164). Nau Llibres.

Mohamed Pozo, S. (2016). Análisis de la formación en violencia de género dirigida a educadores sociales. Educación y Futuro, 12, 9-23. https://shortest.link/1yLu

Molina, M., Melonari, E., & Maselli, A. (2017). Éxito y fracaso escolar: perspectivas del profesorado en ciencias sociales. Temas de Educación, 23(2), 170-190. https://shortest.link/2Pg2

Montero, M. (2006). Hacer para transformar. Paidós.

Morales, M. (2016). El educador social: entre la profesión y la contingencia. En J. Camors, L. Folgar, P. Martinis, M. Morales, P. Ramos, D. Rodríguez & C. Souza, Pedagogía social y educación social. Reflexiones sobre las prácticas educativas en Brasil y Uruguay (pp. 55-69). Universidad de la República.

Müller, V. (Org.). (2017). Pedagogia Social e Educação Social. Reflexões sobre as práticas educativas no Brasil, Uruguai e Argentina (Vol. 2). Appris.

Núñez, V. (1999). Pedagogía Social. Cartas para navegar en el nuevo milenio. Santillana.

Núñez, V. (Coord.). (2002). La educación en tiempos de incertidumbre: las apuestas de la Pedagogía Social. Gedisa.

Ordenanza N° 17 de 2015 [Universidad Nacional de Cuyo]. Por la que se aprueba el plan de estudio de la Tecnicatura Universitaria en Educación Social. 16 de septiembre de 2015.

Parcerisa, A., & Forés, A. (2003). Didáctica y educación social: ¿una convivencia llena de posibilidades? Educació Social. Revista d’Intervenció socioeducativa, 25, 71-84. https://shortest.link/2PeZ

Redondo, P. (2014). Aproximaciones al campo de la Pedagogía Social en la Argentina. Revista Interfaces Científicas- Educação, 3(1), 67-76. https://doi.org/10.17564/2316-3828.2014v3n1p67-76

Ribas Machado, É. (2014). O desenvolvimento da Pedagogia Social sob a perspectiva comparada o estagio atual no Brasil e Espanha (Tesis doctoral). Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil. Recuperado de https://shortest.link/1yLx

Rigal, L. (2009). La propuesta pedagógica de la Educación Popular. Algunas reflexiones teóricas. Documento de trabajo. Buenos Aires: Centro de Investigación y Promoción Educativa y Social (CIPES).

Rodríguez-Izquierdo, R. (2017). Formación de las y los educadores sociales para la acción socioeducativa de la población inmigrante en tiempos de globalización. Revista de Educación Social, 25, 94-112. https://shortest.link/1uKs

Silva de Paiva, J., & Marçal Natali, P. (2019). Educação Social e extensão universitária: contribuições para a formação dos educadores (as) sociais. Convergencias. Revista de Educación, 2(4), 7-27. https://shortest.link/1MOJ

Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos (2a ed.). Morata.

Streck, D. (2012). Ligações esquecidas: requisitos para uma pedagogia social latino-americana. Revista Dialogos: pesquisa em extensão universitária, 18(1), 33-40. https://shortest.link/1KGA

Trilla, J. (1993). Otras educaciones: animación sociocultural, educación de adultos y ciudad educativa. Antropos.

Úcar, X. (1999). La profesión del educador social: reflexiones sobre la dimensión práctica de la formación. En F. Esteban & R. Calvo, El prácticum en la formación de educadores sociales (1a ed., pp. 299-311). Universidad de Burgos; Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Úcar, X. (2001). Actualidad de la profesión de educador social. Letras de Deusto, 31(91), 69-80.

Úcar, X. (2014). Formación inicial y permanente. Métodos y herramientas de investigación e intervención. Revista de Educación Social, 18, 1-9. https://shortest.link/1yN5

Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Educación (2015). Plan de estudios de la Tecnicatura Universitaria en Educación Social. Tecnicatura Universitaria en Educación Social.

Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Educación (2017). Planificación del Espacio Curricular Praxis I: Educación Social y Contextos. Tecnicatura Universitaria en Educación Social.

Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Educación (2018). Planificación del Espacio Curricular Educación Social. Tecnicatura Universitaria en Educación Social.

Vasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos Cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Centro Editor de América Latina.

Published

2022-11-30

How to Cite

Baraldo, N. (2022). Social educator training and identity: a dynamic relationship from a polyphonic construction. Revista IRICE, (43), 51–67. https://doi.org/10.35305/revistairice.vi43.1569

Issue

Section

Artículos libres