Las tramas discursivas del repertorio musical tradicional escolar

Tensiones entre la reproducción y la emancipación

Autores/as

Palabras clave:

prácticas educativas, repertorio musical tradicional, prácticas rituales, configuraciones discursivas

Resumen

La canción constituye un eje central en la organización y el abordaje de la educación musical en la escuela. En particular las canciones populares tradicionales se articulan en su devenir como parte de un repertorio preponderante en las prácticas musicales de la institución escolar. Este trabajo tiene elpropósito de analizar y reflexionar críticamente sobre las configuraciones discursivas en las que se entrama el repertorio musical para las infancias en la esfera educativa. Desde un enfoque interpretativo, se describe y analiza la información recolectada en Institutos de Formación Docente (Nivel Inicial y Primario de Rosario, Argentina), vinculada conlas experiencias musicales de las y los estudiantes de los profesorados a lo largo de su trayectoria escolar y con el repertorio musical dispuestoen la escuela en la actualidad. Se hace énfasis en su utilización en las prácticas rituales escolares, recuperando las características de las matrices históricas que las conforman.

Particularmente se aborda el tratamiento de las prácticas musicales populares tradicionales y su articulación en la construcción de sentidos en la escuela. La finalidad de dicho abordaje es interpelar los supuestos que subyacen en los modos de producción y recepción de la música en la cotidianeidad escolar. Para ello se hace referencia a un estudio previo sobre el canto colectivo tradicional en una comunidad del noroeste argentino en contraste con el tratamiento escolar del folklore. Se pretende promover a través del análisis crítico la recreación de prácticas que interpelen al discurso hegemónico que prevalece en las escuelas en pos de fortalecer una educación musical democrática y emancipadora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria del Pilar Polo, Universidad Nacional de Rosario

Doctora en Humanidades y Artes –mención Música– por la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Profesora y Licenciada en Educación Musical por la UNR. Premio a Tesis Doctoral otorgado por la Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación de Santa Fe (SeCTeI) 2014/15. Becaria de investigación del Fondo Nacional delas Artes, en Expresiones Folklóricas, 2009-. Especialista en Educación Superior y TIC (INFOD). Profesora Titular de Didáctica Especial I Profesora Adjunta de Observación y Práctica de la Enseñanza Musical II en ls Escuela de Música, Facultad deHumanidades y Artes, UNR. Docente en IFD de la Provincia de Santa Fe. Sus ponencias y publicaciones en revistas especializadas se enfocan en prácticas musicales tradicionales y en educación musical. La Editorial de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR seleccionó y publicó, en 2020, su trabajo Baguala y vidalita andina. Resonancias del pasado en la performance musical del carnaval en San Blas de los Sauces, La Rioja. Es miembro del Centro de Estudios en Práctica Docente (CEIPD, UNR), de la Asociación Argentina de Musicología (AAM) y del Movimiento de Música para las Infancias (MOMUSI). Como Integrante del dúo “Un, dos, tres y Son” participa desde 1999 en los Encuentros Nacionales e internacionales de la Canción Infantil Latinoamericana y del Caribe.

Citas

Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Nueva Visión.

Blázquez, G. (2012). Celebraciones escolares y poéticas patrióticas. Revista de Antropología, 55(2), 703-746. https://doi.org/nnfd

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Editorial Taurus.

Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (1998). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Distribuciones Fontamara.

Caporossi, A. (2012). La narrativa como dispositivo para la construcción del conocimiento profesional de las prácticas docentes. En L. Sanjurjo (Coord.), Los dispositivos para la formación en las prácticas (pp. 77-88). Homos Sapiens.

Carnevale, S. (2016). Los actos patrios en la escuela secundaria y la construcción de identidades. Reseñas de Enseñanza de la Historia, 14, 81-98. https://goo.su/dkrlR

Ley Nº 1420. Ley de Educación común y su reglamentación. 8 de julio de 1884. Argentina. https://goo.su/eP9bu5V

Cullen, C. (1997). Crítica de las razones de educar: temas de filosofía de la educación. Paidos.

Cullen, C. (2004). Perfiles ético-politicos de la educación. Paidos.

Dussel, I., & Southwell, M. (2009). Los rituales escolares: Pasado y presente de una práctica colectiva. El Monitor de la Educación, 21, 26-32. https://goo.su/xee2zQ8

García Canclini, N. (1984). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. https://goo.su/p3xdY

Gioia, T. (2006). Work Songs. Duke University Press. https://goo.su/8KhJt

Massone, M., & Olmello, O. (2018). La crisis de 1890. Divisoria de dos modelos antagónicos de educación musical en la Argentina. Resonancias, 22(42), 33-52. https://doi.org/nnfk

Noro, J. E. (2010). Origen, glorificacion y crisis de la escuela moderna: De la escuela sagrada a la escuela profanada. Investigación y Posgrado, 25(2-3), 109-114. https://goo.su/5WXr4

Polo, M. P. (2020). Baguala y vidalita andina. Resonancias del pasado en la performance musical del carnaval en San Blas de Los Sauces, La Rioja. HyA Ediciones.

Terigi, F. (1999). Reflexiones sobre el lugar de las artes en el Curriculum escolar. En Artes y escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística (pp. 29-44). Paidos.

Vain, P. (2018). Los rituales escolares y las prácticas educativas. Universidad Nacional de Misiones.

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Polo, M. del P. (2025). Las tramas discursivas del repertorio musical tradicional escolar: Tensiones entre la reproducción y la emancipación. Revista IRICE, (48), e1923. Recuperado a partir de https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistairice/article/view/1923

Número

Sección

Dossier

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.