Las tramas discursivas del repertorio musical tradicional escolar
Tensiones entre la reproducción y la emancipación
Palabras clave:
prácticas educativas, repertorio musical tradicional, prácticas rituales, configuraciones discursivasResumen
La canción constituye un eje central en la organización y el abordaje de la educación musical en la escuela. En particular las canciones populares tradicionales se articulan en su devenir como parte de un repertorio preponderante en las prácticas musicales de la institución escolar. Este trabajo tiene elpropósito de analizar y reflexionar críticamente sobre las configuraciones discursivas en las que se entrama el repertorio musical para las infancias en la esfera educativa. Desde un enfoque interpretativo, se describe y analiza la información recolectada en Institutos de Formación Docente (Nivel Inicial y Primario de Rosario, Argentina), vinculada conlas experiencias musicales de las y los estudiantes de los profesorados a lo largo de su trayectoria escolar y con el repertorio musical dispuestoen la escuela en la actualidad. Se hace énfasis en su utilización en las prácticas rituales escolares, recuperando las características de las matrices históricas que las conforman.
Particularmente se aborda el tratamiento de las prácticas musicales populares tradicionales y su articulación en la construcción de sentidos en la escuela. La finalidad de dicho abordaje es interpelar los supuestos que subyacen en los modos de producción y recepción de la música en la cotidianeidad escolar. Para ello se hace referencia a un estudio previo sobre el canto colectivo tradicional en una comunidad del noroeste argentino en contraste con el tratamiento escolar del folklore. Se pretende promover a través del análisis crítico la recreación de prácticas que interpelen al discurso hegemónico que prevalece en las escuelas en pos de fortalecer una educación musical democrática y emancipadora.
Descargas
Citas
Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Nueva Visión.
Blázquez, G. (2012). Celebraciones escolares y poéticas patrióticas. Revista de Antropología, 55(2), 703-746. https://doi.org/nnfd
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Editorial Taurus.
Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (1998). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Distribuciones Fontamara.
Caporossi, A. (2012). La narrativa como dispositivo para la construcción del conocimiento profesional de las prácticas docentes. En L. Sanjurjo (Coord.), Los dispositivos para la formación en las prácticas (pp. 77-88). Homos Sapiens.
Carnevale, S. (2016). Los actos patrios en la escuela secundaria y la construcción de identidades. Reseñas de Enseñanza de la Historia, 14, 81-98. https://goo.su/dkrlR
Ley Nº 1420. Ley de Educación común y su reglamentación. 8 de julio de 1884. Argentina. https://goo.su/eP9bu5V
Cullen, C. (1997). Crítica de las razones de educar: temas de filosofía de la educación. Paidos.
Cullen, C. (2004). Perfiles ético-politicos de la educación. Paidos.
Dussel, I., & Southwell, M. (2009). Los rituales escolares: Pasado y presente de una práctica colectiva. El Monitor de la Educación, 21, 26-32. https://goo.su/xee2zQ8
García Canclini, N. (1984). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. https://goo.su/p3xdY
Gioia, T. (2006). Work Songs. Duke University Press. https://goo.su/8KhJt
Massone, M., & Olmello, O. (2018). La crisis de 1890. Divisoria de dos modelos antagónicos de educación musical en la Argentina. Resonancias, 22(42), 33-52. https://doi.org/nnfk
Noro, J. E. (2010). Origen, glorificacion y crisis de la escuela moderna: De la escuela sagrada a la escuela profanada. Investigación y Posgrado, 25(2-3), 109-114. https://goo.su/5WXr4
Polo, M. P. (2020). Baguala y vidalita andina. Resonancias del pasado en la performance musical del carnaval en San Blas de Los Sauces, La Rioja. HyA Ediciones.
Terigi, F. (1999). Reflexiones sobre el lugar de las artes en el Curriculum escolar. En Artes y escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística (pp. 29-44). Paidos.
Vain, P. (2018). Los rituales escolares y las prácticas educativas. Universidad Nacional de Misiones.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Maria del Pilar Polo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).