Ciudadanías, derecho a la educación y pandemia: relatos y producciones de estudiantes en contextos de precaridad urbana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35305/revistairice.vi40.1447

Palabras clave:

ciudadanía, derecho, educación, precaridad, pandemia

Resumen

El artículo tiene como objetivo describir las formas que adopta la ciudadanía en el marco de la pandemia atendiendo a las disputas por el derecho a la educación de estudiantes del nivel secundario que viven en contextos de precaridad del Partido de San Martín. La hipótesis que se propone desarrollar es que con el advenimiento del COVID-19, los/as estudiantes agudizan sus demandas relacionadas con las condiciones materiales de las escuelas y la transmisión de saberes, a la vez que producen otras vinculadas con el acceso a la tecnología y la conectividad para sostener sus escolaridades. Ellos/as vivencian sus ciudadanías como reclamos, ya que sus prácticas discursivas (Foucault, 1968) dan cuenta de que el derecho a la educación está en disputa debido a las escasas condiciones materiales y tecnológicas, así como por las dificultades que encuentran para lograr sus aprendizajes. Para ello, aquí se trabajarán con registros de imágenes, así como con producciones escritas y audiovisuales de estudiantes en el marco de una actividad de extensión universitaria durante 2019 y 2020. Algunos de los resultados muestran que el acto de enunciar y denunciar las problemáticas que afectan a nivel personal, social y educativo, así como el sentido de la solidaridad y organización social de los individuos son características centrales en la configuración de las prácticas de ciudadanía en los barrios populares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Minchala, LICH - UNSAM

Doctorando en Ciencias Sociales (FLACSO, Argentina); Magíster en Estudios Latinoamericanos (UASB-Ecuador); Lic. en Cs. de la Educación (PUCE-Ecuador); Becario PICT en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM); integra el equipo de investigación del Centro de Estudios en Desigualdades, Sujetos e Instituciones (CEDESI) de la Escuela de Humanidades de la UNSAM. Correo: clminchala@gmail.com

Eduardo Langer, CONICET / UNSAM / UNPA

Doctor en Educación (UBA); Magister en Ciencias Sociales (FLACSO); Lic. en Cs. de la Educación (UBA); Investigador Adjunto CONICET; Director de las carreras de Educación UNSAM; Profesor de Sociología de la Educación en Universidad Nacional de la Patagonia Austral y Universidad Nacional de San Martin. Correo: langereduardo@gmail.com

Citas

Acosta, F. (2015). Cambio y escuela secundaria: conceptos y experiencias para analizar la situación en la Argentina. Revista latinoamericana de políticas y administración de la educación, 3, 46-59.

Arroyo, M. (2006). La construcción del sistema escolar y del derecho a la educación. En J. Gimeno Sacristán (Comp.), La reforma necesaria: entre la política educativa y la práctica escolar (pp. 123-154). Madrid: Morata.

Arroyo, M., & Litichever, L. (2019). Discusiones sobre el Régimen Académico de la Escuela Secundaria Argentina. Aportes de un Estado del Arte. Propuesta educativa, 52, 165-181.

Berríos, C., & García, C. (2018). Introducción. En C. Berríos & C. García (Eds.), Ciudadanías en conflicto. Enfoques, experiencias y propuestas (pp. 7-42). Santiago de Chile: Ariadna Ediciones.

Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Paidós.

Caruso, M. (2005). La biopolítica en las aulas. Prácticas de conducción en las escuelas elementales del reino de Baviera, Alemania (1869-1919). Buenos Aires: Prometeo.

Castro Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre.

Centro de Estudios Económicos Urbanos (2019). Análisis Integral Territorial. Partido de General San Martín. Buenos Aires: Estudios Económicos Urbanos.

Cortés, R. (2013). La noción de gubernamentalidad en Foucault: reflexiones para la investigación educativa. En R. M. Cortés, Gubernamentalidad y Educación. Discusiones contemporáneas (pp. 17-34). Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.

Cruikshank, B. (2007). The Will to Empower: Technologies of Citizenship and the War on Poverty. En B. Cruikshank, The Will to Empower. Democratic Citizens and Other Subjects (pp. 67-86). United States of American: Cornell University Press.

Dafunchio, S., & Grinberg, S. (2013). Biopolítica y experiencia de la escolaridad en contextos de extrema pobreza urbana y degradación ambiental. Magistro, 7(14), 245-269.

Das, V. (2011). State, Citizenship and the Urban Poor. Citizenship Studies, 15(3-4), 319-333.

De Marinis, P. (1999). Gobierno, gubernamentalidad, Foucault y los anglofoucaultiano (O un ensayo sobre racionalidad política del neoliberalismo). En Globalización, riesgo, reflexividad. Tres temas de teoría social contemporánea (pp. 73-103). España: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Feldfeber, M. (2020). La educación como derecho a partir del cambio de siglo: perspectivas democratizadoras y restauraciones conservadoras. En F. Acosta (Comp.), Derecho a la educación y escolarización en América Latina (pp. 41-56). Buenos Aires: Ediciones UNGS.

Feldfeber, M., & Gluz, N. (2019). Las políticas educativas a partir del cambio de siglo: Alcances y límites en la ampliación del derecho a la educación en la Argentina. Revista Estado y políticas públicas, 13, 19-38.

Feria Audiovisual (30 de septiembre de 2019a). La escuelita [Archivo de vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=XEWaLWsSrBw

Feria Audiovisual (25 de septiembre de 2019b). La educación pública y sus problemática [Archivo de vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=C5j62FAXut0

Feria de Ciencias Humanas y Sociales (05 de noviembre de 2020). Desafíos de enseñar y aprender en pandemia [Archivo de vídeo]. https://www.unsam.edu.ar/feriahumanassociales/v/15

Fistetti, F. (2004). Comunidad. Léxico de política. Buenos Aires: Nueva Visión.

Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Argentina: Editores Siglo XXI.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gentili, P. (2009). Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en américa latina (a sesenta años de la declaración universal de los derechos humanos). Revista iberoamericana de educación, 49, 19-57.

Gentili, P., & Frigotto, G. (2000). Presentación. En P. Gentili & G. Frigotto (Comps.), La ciudadanía negada. Políticas de exclusión en la educación y el trabajo (pp. 9-12). Buenos Aires: CLACSO.

Giovine, R., & Martignoni, L. (2011). La escuela media bajo el mandato de la obligatoriedad. Cadernos Cedes, 31(84), 175-194.

Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.

Grinberg, S. (2015). Dispositivos pedagógicos, gubernamentalidad y pobreza urbana en tiempos gerenciales. Un estudio en la cotidianeidad de las escuelas. Propuesta Educativa, 43, 123-130.

Hindess, B. (2002). La ciudadanía neoliberal. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 45(186), 107-131.

Holston, J. (2008). Insurgent Citizenship: Disjunctions of democracy and modernity in Brazil. Princeton: Princeton University Press.

Kymlicka, W., & Norman, W. (1997). El retorno del ciudadanouna revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía. La Política: Revista de estudios sobre el estado y la sociedad, 3, 5-40.

Langer, E. (2013). Los dispositivos pedagógicos en las sociedades de control: prácticas de resistencia de estudiantes y regulación de las conductas en escuelas secundarias en contextos de pobreza urbana del Partido de San Martín (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires.

Langer, E. (2016a). Luchas por la escolarización de jóvenes en condición de pobreza de Argentina. Revista Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 14(1), 119-142.

Langer, E. (2016b). Denuncias sobre lo oculto y demandas de espacios escolares de jóvenes en contextos de pobreza en Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1017-1030.

Langer, E. (2017a). Las desigualdades sociales y las luchas para mejorar de jóvenes escolarizados. Revista Argentina de Estudios de Juventud, 11, 1-24.

Langer, E. (2017b). Escuela, pobreza y resistencia. Defensas y luchas cotidianas de estudiantes. Buenos Aires: Del Gato Gris.

Lechner, N. (2000). Nuevas ciudadanías. Revista de Estudios Sociales, 5, 23-31

Lister, R. (2007). Why Citizenship: Where, When and How Children? Theoretical Inquiries in Law, 8(2), 693-718.

Marshall, T. H., & Bottomore, T. (1998). Citizenship and social class. Londres: Pluto Press.

Nateras, M. (2020). El sofisma de la ciudadanía como concepto universal. RevIISE, 15, 83-95.

O’Malley, P. (2006). Riesgo, neoliberalismo y justicia penal. Buenos Aires: Editorial Ad Hoc.

Ramírez, P. (2014). La reinvención de la ciudadanía desde el espacio público en la ciudad fragmentad. Interdisciplina, 2(2), 71-96.

Rosanvallón, P. (1999). La ciudadanía sin democracia. La consagración del ciudadano. México: Gallimar.

Rose, N. (1996). El gobierno en las democracias liberales ‘avanzadas’: del liberalismo al neoliberalismo. Archipiélago, Cuadernos de crítica de la cultura, 5, 25-40.

Saforcada, F. (2020). Fuera del orden. Consideraciones sobre el derecho a la educación en tiempos adversos. En F. Acosta (Comp.), Derecho a la educación y escolarización en América Latina (pp. 57-76). Buenos Aires: Ediciones UNGS.

Tamayo, S. (2006). Espacios de ciudadanía, espacios de conflicto. Sociológica, 21(61), 11-40.

Terigi, F. (2011). Sobre la universalización de la escuela secundaria: la enseñanza como problema. Revista Pasar la Palabra, 4, 2-7.

Thomasz, A. G., & Boroccioni, L. (julio 2018). De la ciudadanía formal a las ciudadanías situadas: acceso a derechos y membresía entre habitantes de un inmueble recuperado de la ciudad de Buenos Aires. Ponencia presentada al 56° Congreso Internacional de Americanistas, Salamanca, España.

Thomasz, A. G., & Girola, M. F. (2016). Una exploración antropológica sobre la problemática de la ciudadanía en el conjunto habitacional de Piedrabuena (Ciudad de Buenos Aires, Argentina). Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 2(1), 46-61.

Turner, B. (1992). Outline of a Theory of Citizenship. En C. Mouffe (Ed.), Dimensions of radical democracy (pp. 33-62). Londres: Verso.

Vommaro, G., & Salomone, M. (2017). En el cielo y en la tierra. La producción de las ciencias sociales sobre ciudadanía, participación política e instituciones democráticas en la Argentina. En P. Collado, J. Bonifacio & G. Vommaro, Estudios sobre ciudadanía, movilización y conflicto social en la Argentina contemporánea (pp. 207-254). Ciudad de Buenos Aires: CLACSO.

Zhang, C., & Lillie, N. (2014). Industrial citizenship, cosmopolitanism and European integration. European Journal of Social Theory, 18(1), 93-111.

Descargas

Publicado

2021-12-07

Cómo citar

Minchala, C., & Langer, E. (2021). Ciudadanías, derecho a la educación y pandemia: relatos y producciones de estudiantes en contextos de precaridad urbana. Revista IRICE, (40), 111–139. https://doi.org/10.35305/revistairice.vi40.1447

Número

Sección

Dossier

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.