Connecting conquests. Circulation of interpreters in the configuration of linguistic frontiers, 16th Century

Authors

  • Martha Atzin Bahena Pérez Center for Mayan Studies, Institute of Philological Research, National Autonomous University of Mexico, Mexico City, Mexico

DOI:

https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi39.1755

Keywords:

Circulation, Interpreters, Linguistic frontiers, Connections

Abstract

This article presents aspects of method and approach to study the mobility and rootedness of Hispanic interpreters during the conquests and territorialisation in America during the sixteenth century. For that purpose, it focuses on four cases of interpreters who circulated in areas which, as a result of their actions, later became part of New Spain and the governorate of Guatemala. Based on the study of the proofs of merits and services of these characters, it proposes that their links and circulation were essential for the knowledge of local languages, the connection between conquests, the dynamics of interpretation and the establishment of royal jurisdiction.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alcántara Rojas, B. (2007). Palabras que se tocan, se envuelven y se alejan. La voz del ‘otro’ en elagunas obras en náhuatl de fray Bernardino de Sahagún. En D. Lecin y F. Navarrete Linares (Coords.), Indios, mestizos y españoles. Interculturalidad e historiografía en la Nueva España (pp. 113-165). Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Alonso Araguás, I., Baigorri Jalón, J. y Payàs Puigarnau, G. (2008). Nahuatlatos y familias de intérpretes en el México colonial. Revista de historia de la traducción. A Journal of Translation History, 2, 1-9.

Assadourian, C. S. (2008). Zacatecas, conquista y transformación de la frontera en el siglo XVI: minas de plata, guerra y evangelización. El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.

Assadourian, C. S. (1994). Transiciones hacia el sistema colonial andino. Instituto de Estudios Peruanos, Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas.

Attolini Lecón, A. (2009). Intercambio y caminos en el mundo maya prehispánico. En J. Long y A. Attolini Lecón (Coords.), Caminos y mercados de México (pp. 51-78). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Bahena Pérez, M. A. (en prensa a). Una sociedad de frontera. Lazos interpersonales y configuración de la vecindad en Ciudad Real de Chiapa, 1524-1630. Presses Universitaires du Midi, Université Toulouse Jean Jaurès / Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.

Bahena Pérez, M. A. (en prensa b). Mercado, violencia y negociación en la provincia de Chiapa, 1524-1539. En G. Bautista y Lugo y V. Favaró, Violencia, mediación y resistencias. La formación de los imperios ibéricos en el siglo XVI. Casa de Velázquez.

Bahena Pérez, M. A. (2021). El mundo en el reino de Guatemala: «extranjeros», arraigo y cohesión social 1535-1630. Tiempos Modernos (42), 220-237.

Barriera, D. G. (2019). Historia y justicia. Cultura, política y sociedad en el Río de la Plata (siglos XVI-XIX). Prometeo.

Barriera, D. G. (2013). Abrir puertas a la tierra. Microanálisis de un espacio político, Santa Fe, 1573-1640. Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, Museo Históricos Provincial Brigadier Estanislao López.

Bautista y Lugo, G. (2021). Prácticas locales, vínculos y orden global. Perspectivas actuales para estudiar las monarquías ibéricas. En P. Martínez López-Cano (Coords.), Enfoques y perspectivas para la historia de Nueva España (pp. 115-131). Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.

Bonialián, M. (2019). La América española: entre el Pacífico y el Atlántico. Globalización mercantil y economía política, 1580-1840. El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.

Borah, W. (1985). El juzgado general de los indios en la Nueva España. Fondo de Cultura Económica.

Carrasco, P. (1997). Indian-Spanish Marriages in the First Century of the Colony. En S. Schroeder, S. Wood y R. Haskett (Coords.), Indian Women of Early Mexico (pp. 87-103). University of Oklaoma Prees.

Castillo Mathieu, N. del (1982). Relaciones del taíno con el Caribe insular. Cacique, canalete, cayuco, colibrí, bucanero. Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, t. 37 (2), 233-254.

Cifuentes, B. (1998). Letras sobre voces. Multilingüismo a través de la historia. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Instituto Nacional Indigenista.

Conover Blancas, C. (2012). Del buen cautivo y del mal salvaje. Naufragios y cautiverios de Jerónimo de Aguilar. Universidad Nacional Autónoma de México.

Cortés, H. (2004). Cuarta carta-relación de Hernán Cortés al Emperador Varlos V, Tenuxtitlán, 15 de octubre de 1524. En Cartas de relación. Porrúa.

Couto, D. y Péquignot, S. (2017). Les langues de la négociation. Approches historiennes. Presses Universitaires de Rennes.

Martín Gabaldón, M. (2018). Territorialidad y paisaje a partir de los traslados y congregaciones de pueblos en la Mixteca, siglo XVI y comienzos del siglo XVII: Tlaxiaco y sus sujetos. Tesis doctoral, CIESAS.

Covarrubias Horozco, S. de (2020). Tesoro de la lengua castellana o española, ed. Arellano, I. y Zafra, R. Iberoamericana Vervuert, Real Academia Española, Centro para la Edición de Clásicos Españoles.

Cunill, C. y Glave Testino, L. M. (2019). Las lenguas indígenas en los tribunales de América Latina: intérpretes, mediación y justicia (Siglos XVI-XXI). Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.

Cunill, C. (2018). Un mosaico de lenguas: los intérpretes de la Audiencia de México en el siglo XVI. Historia Mexicana, 68 (1, 269), 7-48.

Cunill, C. (2013). Los intérpretes de Yucatán y la Corona española: negociación e iniciativas privadas en la fragua del imperio ibérico, siglo XVI. Colonial Latin American Historical Review, 361-380.

Cunill, C. (2012). Los defensores de indios de Yucatán y el acceso de los mayas a la justicia colonial, 1540-1600. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Políticas.

Díaz del Castillo, B. (2005). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (Manuscrito de Guatemala), ed. Barbón Rodríguez, J. A. El Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Servicio Alemán de Intercambio, Agencia Española de Cooperación Internacional.

Farris, N. (2020). Lenguas de fuego en la evangelización de México (siglos XVI-XVIII). El Colegio de Michoacán, El Colegio de México, Pennsylvania, University of Pennsylvania.

Farris, N. (1984). The maya society under colonial rule. The Collective enterprise of survival. Princeton University Press.

Gamboa Mendoza, J. A. (2019). El primer ‘lengua intérprete’ de los naturales en la Real Audiencia de Santafé: el mestizo Lucas Bejarano, mediador y protagonista en los tribunales reales (siglo XVI). En C. Cunill y L. M. Glave Testino (Coords.), Las lenguas indígenas en los tribunales de América Latina: intérpretes, mediación y justicia (Siglos XVI-XXI) (pp. 97-119). Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.

García Martínez, B. (1987). Los pueblos de la sierra. El poder y el espacio entre los indios del norte de Puebla hasta 1700. El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.

Gaudin, G. (2020). Movilidad y rugosidad en la comunicación política imperial: las primeras gestiones en la Corte de los miembros de la expedición de Legazpi a Filipinas (1565-1573). Nuevo Mundo Mundos Nuevos, puesto en línea el 24 de febrero 2020.

Gibson, C. (1984). Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810). Siglo XXI.

Gilbert, C. M. (2020). Arabic Translation and Translators in Early Modern Spain. University of Pennsylvania Press.

Gil Fernández, J. (2021). Los intérpretes en Filipinas (siglos XVI y XVII). Fortunatae. Revista canaria de Filología, Cultura y Humanidades Clásicas (34), 53-73.

Gueye, S. A. (2018). Être Portugais à Macao au XVIIe siècle (années 1620-1660) : contours d’une catégorie social, et culturelle. Memoria de maestría en Historia y Civilización, École des Hautes Études en Sciences Sociales.

Herzog, T. (1996). Mediación, archivos y ejercicio. Los escribanos de Quito (siglo XVII). Vittorio Klostermann Frankfurt am Main.

Hespanha, A. M. (1997). Paradigmes de légitimation, aires de gouvernement, traitement administratif et agents de l’administration. En R. Descimon, J. F. Schaub y B. Vincent (Eds.), Les figures de l’administrateur. Institutions, reseaux, pouvoirs en Espagne, en France et au Portugal, 16e-19e siècle (pp. 19-28). Éditions de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales.

Hillerkuss, T. (1995). La República en los pueblos de indios de la Nueva Galicia en el siglo XVI. Saber novohispano (2), 241-258.

Lenkersdorf, G. (2010). Repúblicas de indios. Pueblos mayas en Chiapas, siglo XVI. Plaza y Valdés.

Lenkersdorf, G. (2002). Gobiernos concejiles entre los mayas: tradición milenaria. Chiapas, 14, UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, Era, 143-155.

Lenkersdorf, G. (1997). La Carrera por las especias. Estudios de Historia Novohispana (17), 13-30

Lenkersdorf, G. (1993). Génesis histórica de Chiapas 1522-1532: el conflicto entre Portocarrero y Mazariegos. UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas.

Lentz, Mark (2019). De ‘lenguas’ de conquista a intérpretes del Juzgado de Indios. En Y, Yannakakis, M. Schrader-Kniffki, L. A. Arrioja Díaz Viruell (Eds.), Los indios ante la justicia local. Intérpretes, oficiales y litigantes en Nueva España y Guatemala (Siglos XVI-XVIII) (pp. 21-38). El Colegio de Michoacán, Emory, Emory University.

León-Portilla, M. (2005). Francisco Tenamaztle. Primer guerrillero de América defensor de los derechos humanos. Editorial Diana.

“Leyes y ordenanzas nuevamente hechas por Su Majestad para la gobernación de las Indias y buen tratamiento y conservación de los indios” en García Icazbalceta, Joaquín (2004). Documentos para la Historia de México, vol. II, México: Editorial Porrúa, pp. 204-227.

López Austin, A. (2011). Estudio acerca del méitodo de investigación de fray Bernardino de Sahagún. Estudios de Cultura Náhuatl, 42, 353-400.

Luz-Rodríguez, G. de la (2017). Ethnological Hermeneutics for an Early Colonial Encounter on the Island of San Juan: The 1532 Probanza of Juan González. Ethnohistory, 64 (2), 217-239.

Machuca, P. (2009). Intérpretes y trasuntos, siglos XVI-XVII: el caso de Colima en Nueva España. Archivo de Letras, Aetes, Ciencia y Tecnología, A.C., Archivo Histórico del Municipio de Colima.

Martínez, J. L. (1987). Las Hibueras, despeñadero de desgracias. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 24, 111-134.

Martínez Baracs, A. (2008). Un gobierno de indios. Tlaxcala, 1519-1750. Fondo de Cultura Económica.

Martínez Baracs, R. (2005). Convivencia y utopía. El gobierno indio y español de la “ciudad de Mechuacan”, 1521-1580. INAH, Fondo de Cultura Económica.

Martínez, H. (1984). Tepeaca en el siglo XVI. Tenencia de la tierra y organización de un señorío. CIESAS.

Martínez Martínez, M. C. (2017). De Tenochtitlan a las Hibueras: la Quinta carta de relación de Hernán Cortés. e-Spania [En ligne].

Martínez Martínez, M. C. (2013). Veracruz 1519: los hombres de Cortés. Universidad de León, Conaculta, INAH.

Matthew, L. E. (2017). Memorias de conquista. De conquistadores indígenas a mexicanos en la Guatemala colonial. trad. Margarita Cruz. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Tlaxcala: Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura del Estado de Tlaxcala; Ciudad de Guatemala: Centro de Estudios Urbanos y Regionales, Universidad de San Carlos Guatemala.

Matthew, L. E. (2000). El náhuatl y la identidad mexicana en la Guatemala Colonial. Mesoamérica (40), 41-68.

Mazín, O. (2008). Gente de saber en los virreinatos de Hispanoamérica (siglos XVI a XVIII). En J. Myers (Ed.), Historia de los intelectuales en América Latina I, la ciudad letrada, de la conquista al modernismo (pp. 53-78). Katz.

Menegus, M. (1999). El gobierno de los indios en la Nueva España, Siglo XVI. Señores o cabildo. Revistas de Indias, 59 (217), 599-617.

Menegus, M. (1991). Del señorío a la república de indios. El caso de Toluca, 1500-1600. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica.

Miranda, J. (2005). El tributo indígena en la Nueva España durante el siglo XVI, México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.

Miranda, J (1965). La función económica del encomendero en los orígenes del régimen colonial (Nueva España, 1525-1531). Estudios novohispanos, UNAM, 128- 175.

Moriconi, M. (2019). Otra vara de justicia en Santa Fe de la Vera Cruz: los jueces eclesiásticos. Diócesis del Río de la Plata, siglo XVIII. En O. Danwerth, Otto, B. Albani y T. Duve (Eds.), Normatividades e instituciones eclesiásticas en el virreinato del Perú, siglos XVI-XIX (pp. 173-199). Max Planck Institute for European Legal History.

Moriconi, M. (2011). El curato de naturales en Santa Fe. Río de la Plata. Siglos XVII-XVIII. Hispania Sacra, 63 (128), 433-467.

Muro Romero, F. (1975). Las presidencias-gobernaciones en Indias, siglo XVI. Escuela de Estudios Hispano Americanos.

Navarrete, F. (2021). Malintzin, o la conquista como traducción. UNAM.

Olmos, A. de (2002). Arte de la lengua mexicana, estudio introductorio, transliteración y notas de A. Hernández Triviño y M. León-Portilla. Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.

Polanyi, K. (2017). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica.

Rovira Morgado, R. (2019). Lengua, identidad y residencialidad indígenas en la Ciudad de México de la primera centuria virreinal: el caso del nahuatlato Hernando de Tapia. En C. Cunill y L. M. Glave Testino (Coords.), Las lenguas indígenas en los tribunales de América Latina: intérpretes, mediación y justicia (Siglos XVI-XXI) (pp. 17-39). Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.

Ruiz Medrano, E. (1991). Gobierno y sociedad en Nueva España. Segunda Audiencia y Antonio de Mendoza. Gobierno del Estado de Michoacán, El Colegio de Michoacán.

Ruz, M. H. (1992). Copanaguastla en un espejo. Un pueblo tzeltal en el Virreinato. CONACULTA, Dirección General de Publicaciones, Instituto Nacional Indigenista.

Ruz, M. H. (1986). Vocabulario de lengua tzeltal según el orden de Copanabastla. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituo de Investigaciones Filológicas.

Schaub, J. F. (1999). Les juifs du roi d’espagne. Oran, 1509-1669. Hachette Littératures.

Simpson, L. B. (1970). Los conquistadores y el indio americano. Ediciones Península.

Solís Robledo, G. (2013). Entre litigar justicia y procurar leyes. La defensoría de indios en el Yucatán colonial. CIESAS.

Townsend, C. (2006). Malintzin’s Choices: An Indian Woman in the Conquest of México. University of New Mexico Press.

Vincent, B. (1993). Reflexión documentada sobre el uso del árabe y de las lenguas románicas en la España de los Moriscos (ss. XVI-XVII). Sharq Al-Andalus (10-11), 732-748.

Viqueira, J. P. (2011). Indios y ladinos, arraigados y migrantes en Chiapas: Un esbozo de historia demográfica de larga duración. En A. R. Seneff (Ed.), Caras y máscaras del México étnico. La participación indígena en las formaciones del Estado Mexicano (pp. 221-270). El Colegio de Michoacán, vol. II.

Yannakakis, Y., Schrader-Kniffki, M., Arrioja Díaz Viruell, L. A. (2019). Los indios ante la justicia local. Intérpretes, oficiales y litigantes en Nueva España y Guatemala (Siglos XVI-XVIII). El Colegio de Michoacán; Emory University.

Yannakakis, Y. (2012). El arte de estar en medio. Intermediarios indígenas, identidad india y régimen colonial en la Oaxaca Colonial. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca; El Colegio de Michoacán.

Yannakakis, Y. (2008). The Art of Being In-Between. Native Intermediaries, Indian Identity, and Local Rule in Colonial Oaxaca. Duke University Press.

Vallejo García-Hevia, J. M. (2015). Estudios de instituciones hispano-indianas, tomo I La Audiencia en Indias. Boletín Oficial del Estado.

Villoria Andréu, S. y Villoria Prieto, J. (1998). Los otros traductores: el intérprete en el descubrimiento y colonización de Filipinas. Estudios Humanísticos (20), 103-131.

Published

2023-06-16

How to Cite

Bahena Pérez, M. A. (2023). Connecting conquests. Circulation of interpreters in the configuration of linguistic frontiers, 16th Century. Prohistoria. Historia, políticas De La Historia, (39), 1–32. https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi39.1755

Issue

Section

Articles. Special section

Similar Articles

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.