Declaración de ética

Declaración de ética y negligencia Revista Prohistoria

Los editores de esta revista asumimos la responsabilidad general sobre lo que se publica, no obstante lo cual cada autor/autora es personalmente responsable de las opiniones que vierte así como de la veracidad de sus afirmaciones y de la ética de sus investigaciones.
Es nuestro deber, además, mantener y mejorar la calidad de esta revista, motivo por el cual garantizamos la calidad académica del material que se publica defendiendo la libertad de expresión y haciendo pasar a cada artículo por dos procesos de evaluación: un primer examen por los miembros del consejo de redacción que decide sobre la orientación de las áreas, temáticas y cualidades de los trabajos que serán seleccionados. Con base en la importancia, originalidad y claridad del artículo, así como en su relevancia para el programa de la revista se seleccionarán artículos para enviar a una segunda etapa donde serán evaluados por pares anónimos (mínimo dos) por el sistema de doble ciego.
Recomendamos firmemente a los autores y las autoras que envíen sus textos a nuestra revista que informen los orígenes de los fondos con los cuales se ha financiado la investigación de la cual el artículo enviado es resultado.
El material enviado con pedido de publicación tiene carácter confidencial hasta tanto no finaliza su proceso de revisión y evaluación.
Los artículos que se publican en Prohistoria deben respetar los estándares a los que adhiere el comité editorial de la revista.
En el caso de que el editor o los directores de una revista tengan conocimiento o acusación de conducta impropia en la investigación, se ocupará debidamente de las acusaciones, de acuerdo a las recomendaciones establecidas por las http://www.icmje.org/recommendations/ y el COPE, identificadas en el presente documento.
Toda aquel que considere que la investigación no ha cumplido con las directrices de ética pueden comunicarlo vía mail revistaprohistoria@yahoo.com.ar y plantear la situación al editor de la revista.

Revisión por pares

REVISTA PROHISTORIA optó desde su primer número por una política de evaluación de revisión por pares con evaluadores externos, anónima, doble ciego y garantiza la confidencialidad en el proceso de revisión. Ante cualquier situación de anomalía que se detecte en el proceso editorial, los editores y evaluadores deberán informar a revistaprohistoria@yahoo.com.ar
La función del revisor / de la revisora es evaluar la calidad del contenido de los manuscritos para su publicación; en este sentido analizan los artículos, el alcance de las investigaciones, la pertinencia, la originalidad, puntualidad, relevancia y legibilidad. Los/as evaluadores/as revisores/a analizan el contenido y calidad analítica e investigativa del artículo. Puede enviar observaciones para el autor o la autora; aprobar o rechazar el trabajo. El plazo establecido para este proceso tiene un máximo de 30 días. El proceso de evaluación por pares es importante para cumplir con los estándares científicos y éticos que exige la comunidad científica en ciencias humanas y sociales. REVISTA PROHISTORIA sigue los consejos de las Directrices Éticas para Revisores de Committee on Publication Ethics (COPE) para saber si está en condiciones de aceptar un manuscrito para evaluar (consultar en: https://publicationethics.org/resources/flowcharts/what-consider-when-asked-peer-review- manuscript) y las consideraciones a tener en cuenta en el proceso de revisión (consultar en: https://publicationethics.org/peerreview).

Autoría

REVISTA PROHISTORIA adhiere a la política de Acceso Abierto y no cobra cargos a los autores para publicar, ni tampoco a lectores para acceder a los artículos publicados.
De acuerdo a los criterios establecidos por la ICJME y la COPE cada autor/a debe haber cumplido con los cuatro criterios de autoría:

  1. Contribuciones sustanciales a la concepción, diseño de la obra, o adquisición, análisis o interpretación de datos para la investigación
  2. Redacción y revisión crítica del contenido intelectual del trabajo
  3. Aprobación de la versión final
  4. Responsabilidad en todos los aspectos del trabajo para garantizar la precisión o integridad de la investigación y su adecuada resolución.

Otro tipo de contribuciones debe ser especificada pero no equivale a autoría.

Quien realiza un envío a REVISTA PROHISTORIA debe adjuntar una carta de solicitud de publicación que contenga los datos completos de cada autor/a (nombre, apellido, lugar de filiación o trabajo, datos biográficos), datos de contacto (dirección, teléfono y e-mail) y una declaración acerca de que el trabajo no ha sido publicado en forma total o en parte, ni enviado a otra revista o medio para su publicación o evaluación. También debe declarar que no existen conflictos de intereses con autores/as o instituciones. Ante cualquier error honesto o involuntario de publicación los autores están obligados a proporcionar retractaciones o correcciones.

Plagio

REVISTA PROHISTORIA adhiere a COPE/Committee on Publication Ethics, entendiendo por plagio “Cuando alguien presenta el trabajo de otros (datos, palabras o teorías) como si fuera propio y sin el debido reconocimiento”. 
La revista considera como plagio a las prácticas que se listan y explican a continuación:

  1. Plagio directo. Se incurre en este tipo cuando:
    a. Hay omisión de la autoría y no se indica con comillas lo tomado de otro texto.
    b. Se realizan cambios mínimos en el texto de otro (se modifica la estructura de la oración, se sustituyen minúsculas por mayúsculas o viceversa, se usan sinónimos, etc.) y se presenta como original.
  2. Plagio por el uso inadecuado de la paráfrasis, se realiza cuando:
    a. Aunque se anota la autoría, el texto original se reproduce con unos pocos cambios que no constituyen paráfrasis.
  3. Plagio complejo usando una referencia, se comete cuando:
    a. Existe la referencia de autoría original, pero se señalan con inexactitud las páginas de la fuente.
    b. Parafraseo en que se resumen textos extensos, pero con muy poca o ninguna indicación de que corresponden a paráfrasis.
    c. Ausencia de comillas en palabras y frases del texto original que se reproducen textualmente.
  4. Plagio con comillas sueltas, se realiza cuando:
    a. Se continúa reproduciendo una cita textual una vez que se han cerrado comillas o se omite que las frases anteriores corresponden a la misma cita.
  5. El parafraseo como plagio, ocurre cuando:
    a. Hay parafraseo y no se anota la referencia de la fuente original.
    b. El parafraseo es continuo y extenso, no se añade material que permita interacción o enriquezca la información, a pesar de que se menciona la fuente.
    c. Los trabajos académicos –que exigen pensamientos originales y reflexiones críticas sobre los puntos de vista de otras personas– se convierten en textos que no superan la repetición de otros textos académicos.
    d. No se identifican claramente, como tales, los pasajes parafraseados.
    No se considera plagio cuando:
    e. No domina por sobre el trabajo de quien escribe.
    f. Se utiliza para permitir al autor interactuar críticamente con los puntos de vista de otra persona.
    g. El argumento del texto original es re-escrito en palabras diferentes.
  6. El “auto-plagio” o fraude de reciclaje, se comete cuando:
    a. Se le cambia la apariencia a un trabajo y se presenta como si fuera otro distinto.
    b. Se omite la indicación de que el trabajo está siendo reciclado, es decir, que es un trabajo anteriormente publicado pero con correcciones o nuevos agregados.
    No se considera autoplagio cuando:
    a. El trabajo previo es base para una contribución nueva, y deben repetirse partes clave para explicar y defender los nuevos argumentos.
    b. El autor considera que lo que ya dijo no se puede decir de mejor manera para la nueva publicación.
    c. La repetición no supera el 30% del trabajo original.

Se solicita a los lectores, revisores y editores que ante una sospecha de plagio comuniquen la situación a revistaprohistoria@yahoo.com.ar