Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

La revista recibe artículos en castellano, inglés, francés, portugués e italiano. Deben ser originales e inéditos y ajustarse a la siguiente guía de estilos.

Presentación y configuración:

* Archivo en Word, preferentemente con extensión: .doc (Word 97-2003)
* Tamaño de la página: A4
* Márgenes normales: 3 cm izquierdo y derecho; 2,5 cm superior e inferior
* El texto debe presentarse sin ningún tipo de sangría o tabulación
* Imágenes, mapas, planos o gráficos: enviar cada uno por separado, en formato .jpg (definición mínima 300 dpi); indicar en el texto los lugares donde deben ubicarse, con su título y la referencia correspondiente.
* Cuadros: enviar cada uno por separado, en formato Word.

Extensiones:

* Artículos: máximo 70.000 caracteres, incluidos espacios, notas y bibliografía.
* Sección “De Buena Fuente”: tanto para estudios críticos y comentarios sobre fondos, como para transcripción de documentos inéditos, el máximo será de 35.000 caracteres, incluidos espacios, notas y bibliografía.
* Reseñas: máximo 9.000 caracteres, incluidos espacios y notas.
Aclaración: las reseñas aceptadas se publicarán en nuestro blog:
http://revistaprohistoria.blogspot.com/p/resenas.html

En la primera página consignar:
* Título en español e inglés
* Nombre y Apellido
* Pertenencia institucional, con su denominación desplegada (p.e.: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).
* Dirección de correo electrónico
* Resumen (máx. 100 palabras) y palabras clave (máx. 5), en español e inglés

Títulos y subtítulos:

Título (en español e inglés) en negritas
Subtítulos de primer orden: en negritas minúscula;
Subtítulos de segundo orden: en negritas cursiva
[No se aceptan subdivisiones menores]
Los subtítulos no deben numerarse ni finalizar en punto

Texto:

* No utilice negritas ni subrayado en ninguna ocasión. Cualquier resaltado dentro del texto se hará exclusivamente en cursiva.
* Utilice cursivas para palabras en un idioma diferente del que ha empleado para escribir el artículo. 
* Para distinguir el título de obras a que se haga referencia en el cuerpo de texto se utilizará: cursivas para libros y “comillas” para artículos.

Citas textuales en cuerpo de texto:

* Utilice “comillas”, no utilice “comillas y cursivas”, salvo que desee resaltar una palabra o un fragmento dentro de la cita. En estos casos, aclarar siempre si el destacado corresponde al original o al autor/a del artículo.
* Cuando exceda de cuatro líneas destaque el fragmento, siempre entrecomillado, 2 cm a la izquierda y 1 cm a la derecha. NO deberá reducirse el tamaño de la fuente ni modificar el interlineado.
* Para reemplazar palabras omitidas dentro de la cita, si es al comienzo o al final, utilice puntos suspensivos, y corchetes y tres puntos […] en su interior. Por ejemplo: “…estos textos no escapan completamente a las presiones de la ideología dominante […] a causa de las restricciones que imponía la escritura.” (Duby, 1980: 195)

Referencias:

En el cuerpo de texto, se indicará entre paréntesis el apellido del autor, año de publicación y, de corresponder, número o números de páginas. Por ejemplo: (Mantecón, 2012: 435) o bien: (Mantecón, 2012: 435-437)

* Nunca use ídem, ni ibíd., ni ibídem

* Las fuentes documentales se citarán en nota a pie. La primera vez se indicará el nombre desplegado y en adelante, sus siglas. En tales casos, se utilizará la función “insertar nota a pie” del procesador de texto; el número superíndice deberá ubicarse siempre después del signo de puntuación

* En caso de fuentes inéditas, la primera vez se indicará el nombre desplegado del repositorio y, en adelante, sus siglas.
Por ejemplo:
Archivo General de la Nación [AGN], Sala VII, Archivo Rufino de Elizalde [ARE], legajo núm. 3449.
Luego: AGN, Sala VII, ARE. legajo, núm. 3449.

* Para citar fuentes impresas, la primera vez se consignará: Documento. Referencia completa. Las veces siguientes: Documento, Primera/s palabra/s de la referencia.
Por ejemplo:
Cortes de Toledo de 1480, ítem 24. En Cortes de los Antiguos Reinos de León y de Castilla, Tomo IV, (1882). Real Academia de la Historia, Establecimiento Tipográfico de los Sucesores de Rivadeneyra, imprenta de la Real Casa.
Las veces siguientes:
Cortes de Toledo de 1480, ítem 56, en Cortes.

* Si se trata de fuentes impresas a cargo de un editor:
Documento. En Apellido (año)
[Las referencias completas se indicarán al final, en las Referencias bibliográficas]
Por ejemplo:
Ordenanzas Reales de 1489. En Garriga (2007).
[En las Referencias bibliográficas: Garriga, C. (2007). Recopilación de las Ordenanzas de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid. Consejo General del Poder Judicial]

Referencias bibliográficas:

* Se realizarán siguiendo las normas APA (American Psychological Association) 7ª edición:
https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/references/examples

* Al final del artículo, en un apartado independiente: Referencias bibliográficas, se consignará la bibliografía citada, guiándose por las siguientes indicaciones y ejemplos: 

Libros:
Apellido, inicial nombre. (año). Título del libro. Editorial. 
Ejemplo de libro:
Gitlitz, D. (2003). Secreto y engaño. La religión de los criptojudíos. Junta de Castilla y León.

Capítulos de libros:
Apellido, inicial nombre. (año). Título del capítulo. En inicial nombre. Apellido (Comp. / Ed. / Dir. según corresponda), Título del libro (numeración páginas). Editorial. 
Ejemplo de capítulo de libro:
Dedieu, J-P. (2000). Procesos y redes. La historia de las instituciones administrativas de la época moderna, hoy. En J. Castellano et al. (Eds.), La pluma, la mitra y la espada. Estudios de Historia Institucional en la Edad Moderna (pp. 13-30). Marcial Pons.

Artículos:
Apellido, inicial nombre. (año). Título del artículo. Título de la revista, datos de edición, vol.(núm.), numeración páginas.
Ejemplo de artículo:
Martínez García, L. (2008), Jurisdicción, propiedad y señorío en el espacio castellano del Camino de Santiago (ss. XI y XII). Hispania. Revista Española de Historia, LXVIII(228), 11-36.

* En caso de que algún autor tenga más de una publicación en un mismo año, se les adicionará una letra minúscula. (Por ejemplo: 2012a / 2012b)

______________________________________________________________________

Otras recomendaciones:

Recuerde que de acuerdo a la más reciente Gramática de la Lengua Española:
Los pronombres demostrativos: esteesta, estos, estas, en su uso pronominal no se acentúan, a excepción de que exista riesgo de anfibología.
Al igual que solo, en su uso adverbial, ya no se acentúa, a excepción de riesgo de anfibología.
Se mantiene la distinción en el adverbio aun, el cual se acentuará únicamente cuando pueda ser reemplazado por todavía e irá sin tilde cuando sea equivalente a incluso. 
Si tiene dudas lingüísticas puede apelar a la consultoría en línea de la RAE. 
Dudas frecuentes sobre lengua española: 
http://rae.es/consultas-linguisticas/preguntas-frecuentes

Aclaración:
Las contribuciones escritas con un lenguaje inclusivo serán aceptadas, siempre que se mantenga coherencia y rigurosidad en su uso dentro del texto. Se respetarán todas las fórmulas y signos con tal propósito utilizados. Por ejemplo, plurales con: @, *, x, “e” (p.e.: “todes”).

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.