Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

La revista recibe artículos en castellano, inglés, francés, portugués e italiano. Deben ser originales e inéditos y ajustarse a la siguiente guía de estilos.

Presentación y configuración:

* Archivo en Word, preferentemente con extensión: .doc (Word 97-2003)

* Tamaño de la página: A4

* Márgenes normales: 3 cm izquierdo y derecho; 2,5 cm superior e inferior

* El texto debe presentarse sin ningún tipo de sangría o tabulación

* Imágenes, mapas, planos o gráficos: enviar cada uno por separado, en formato .jpg (definición mínima 300 dpi); indicar en el texto los lugares donde deben ubicarse, con su título y la referencia correspondiente.

* Cuadros: enviar cada uno por separado, en formato Word.

 

Extensiones:

* Artículos: máximo 70.000 caracteres, incluidos espacios, notas y bibliografía.

* Sección “De Buena Fuente”: tanto para estudios críticos y comentarios sobre fondos, como para transcripción de documentos inéditos, el máximo será de 35.000 caracteres, incluidos espacios, notas y bibliografía.

* Reseñas: máximo 9.000 caracteres, incluidos espacios y notas. Aclaración: las reseñas aceptadas se publicarán en nuestro blog:

 http://revistaprohistoria.blogspot.com/p/resenas.html

 

 

En la primera página consignar:

            * Título en español e inglés

            * Nombre y Apellido

            * Pertenencia institucional, con su denominación desplegada (p.e.: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).

            * Dirección de correo electrónico

* Resumen (máx. 100 palabras) y palabras clave (máx. 5), en español e inglés

           

Títulos y subtítulos:

Título (en español e inglés) en negritas

Subtítulos de primer orden: en negritas minúscula;

Subtítulos de segundo orden: en negritas cursiva

[No se aceptan subdivisiones menores]

Los subtítulos no deben numerarse ni finalizar en punto

 

Texto:

* No utilice negritas ni subrayado en ninguna ocasión. Cualquier resaltado dentro del texto se hará exclusivamente en cursiva.

* Utilice cursivas para palabras en un idioma diferente del que ha empleado para escribir el artículo. 

* Para distinguir el título de obras a que se haga referencia en el cuerpo de texto se utilizará: cursivas para libros y “comillas” para artículos.

 

Citas textuales en cuerpo de texto:

* Utilice “comillas”, no utilice “comillas y cursivas”, salvo que desee resaltar una palabra o un fragmento dentro de la cita. En estos casos, aclarar siempre si el destacado corresponde al original o al autor/a del artículo.

* Cuando exceda de cuatro líneas destaque el fragmento, siempre entrecomillado, 2 cm a la izquierda y 1 cm a la derecha. NO deberá reducirse el tamaño de la fuente ni modificar el interlineado.

* Para reemplazar palabras omitidas dentro de la cita, si es al comienzo o al final, utilice puntos suspensivos, y corchetes y tres puntos […] en su interior. Por ejemplo: “…estos textos no escapan completamente a las presiones de la ideología dominante […] a causa de las restricciones que imponía la escritura.” (Duby, 1980: 195)

 

Referencias bibliográficas en cuerpo de texto:

En el cuerpo de texto, se indicará entre paréntesis el apellido del autor, año de publicación y, de corresponder, número o números de páginas. Por ejemplo: (Mantecón, 2012: 435) o bien: (Mantecón, 2012: 435-437). Nunca use ídem, ni ibíd., ni ibídem

 

Referencias documentales siempre en nota a pie:

* Para las notas a pie se utilizará la función “insertar nota a pie” del procesador de texto; el número superíndice deberá ubicarse siempre después del signo de puntuación

 

* Las fuentes documentales se citarán en nota a pie. La primera vez se indicará el nombre desplegado y en adelante, sus siglas. NUNCA utilizar ídem, ni ibíd., ni ibídem.

* Fuentes inéditas: la primera vez se indicará el nombre desplegado del repositorio y, en adelante, sus siglas, por ejemplo:

Archivo General de la Nación [AGN], Sala VII, Archivo Rufino de Elizalde [ARE], legajo núm. 3449.

Luego: AGN, Sala VII, ARE. legajo, núm. 3449.

 

* Fuentes impresas: la primera vez se consignará: Documento. Referencia completa. Las veces siguientes: Documento, Primera/s palabra/s de la referencia.

 

Por ejemplo:

Cortes de Toledo de 1480, ítem 24. En Cortes de los Antiguos Reinos de León y de Castilla, Tomo IV, (1882). Real Academia de la Historia, Establecimiento Tipográfico de los Sucesores de Rivadeneyra, imprenta de la Real Casa.

Luego: Cortes de Toledo de 1480, ítem 56, en Cortes.

 

* Si se trata de fuentes impresas a cargo de un editor:

Documento. En Apellido (año)

[Las referencias completas se indicarán al final, en las Referencias bibliográficas]

 

Por ejemplo:

Ordenanzas Reales de 1489. En Garriga (2007).

En las Referencias bibliográficas: Garriga, C. (2007). Recopilación de las Ordenanzas de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid. Consejo General del Poder Judicial.

 

* En caso de prensa escrita, se cita el nombre de la publicación en itálicas, seguida de la fecha en formato dd/mm/aaaa.

Por ejemplo: La Capital, 15/08/1960.

 (de considerarlo necesario, se puede incluir en la nota a pie el título del artículo de prensa entrecomillado).

 

 

Referencias bibliográficas:

* Se realizarán siguiendo las normas APA (American Psychological Association) 7ª edición: https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/references/examples

* Al final del artículo, en un apartado independiente: Referencias bibliográficas, se consignará la bibliografía citada, guiándose por las siguientes indicaciones y ejemplos: 

 

Libros:

Apellido, inicial nombre. (año). Título del libro. Editorial. 

Ejemplo de libro:

Gitlitz, D. (2003). Secreto y engaño. La religión de los criptojudíos. Junta de Castilla y León.

 

Capítulos de libros:

Apellido, inicial nombre. (año). Título del capítulo. En Inicial nombre. Apellido (Comp. / Ed. / Dir. según corresponda), Título del libro (numeración páginas). Editorial.

Ejemplo de capítulo de libro:

Dedieu, J-P. (2000). Procesos y redes. La historia de las instituciones administrativas de la época moderna, hoy. En J. Castellano et al. (Eds.), La pluma, la mitra y la espada. Estudios de Historia Institucional en la Edad Moderna (pp. 13-30). Marcial Pons.

 

Artículos:

Apellido, inicial nombre. (año). Título del artículo. Título de la revista, vol. (n°), numeración páginas.

Ejemplo de artículo:

Martínez García, L. (2008). Jurisdicción, propiedad y señorío en el espacio castellano del Camino de Santiago (ss. XI y XII). Hispania. Revista Española de Historia, LXVIII (228), 11-36.

 

Tesis inéditas:

Apellido, inicial nombre. (año). Título de la tesis. Tesis de (indicación si es Maestría o Doctorado), Institución.

Ejemplo de Tesis inédita:

Gallo, M. (2022). Las secuelas de la guerra. Jueces, desertores y bandidos en la campaña cordobesa (1810-1820). Tesis de Maestría, Universidad de Toulouse II Jean Jaurès.

 

* En caso de que algún autor tenga más de una publicación en un mismo año, se les adicionará una letra minúscula. (Por ejemplo: 2012a / 2012b)

______________________________________________________________________

Otras recomendaciones importantes:

Recuerde que según la más reciente Gramática de la Lengua Española:

Los pronombres demostrativos: esteesta, aquel, aquellano se acentúan, únicamente llevan tilde cuando existe riesgo de ambigüedad.

Al igual que solo, en su uso adverbial, ya no se acentúa, salvo que exista riesgo de anfibología.

Se mantiene la distinción en el adverbio aun: se acentuará únicamente cuando pueda ser reemplazado por todavía e irá sin tilde cuando sea equivalente a incluso. 

Si tiene dudas lingüísticas puede apelar a la consultoría en línea de la RAE. 
Dudas frecuentes sobre lengua española: 

http://rae.es/consultas-linguisticas/preguntas-frecuentes

 

Aclaración:

Las contribuciones escritas con un lenguaje inclusivo serán aceptadas, siempre que se mantenga coherencia y rigurosidad en su uso dentro del texto. Se respetarán todas las fórmulas y signos con tal propósito utilizados. Por ejemplo, plurales con: @, *, x, “e” (p.e.: “todes”).

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.