Prohistoria. Historia, políticas de la historia https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/prohistoria REVISTA DE HISTORIA Grupo Prohistoria es-ES Prohistoria. Historia, políticas de la historia 1514-0032 <ol> <li> <p align="justify"><span lang="es-ES">Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Creative Commons Attribution License</a>.</span></p> </li> </ol> <ol start="2"> <li> <p align="justify"><span lang="es-ES">Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</span></p> </li> </ol> <p><span lang="es-ES">Copyright de este número </span>© Prohistoria. Historia, políticas de la historia</p> Los gobernadores del Río de la Plata y el control de la comunicación atlántica a través de Buenos Aires. El caso de fray Horacio Genari, procurador de Vilcabamba (1603-1604) https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/prohistoria/article/view/1767 <p>Este escrito busca ofrecer algunos indicios para avanzar en el estudio de un momento clave para aquellos agentes que se dirigían a la corte a peticionar, como era conseguir la autorización de los gobernadores del Paraguay y Río de la Plata, o de sus tenientes, para embarcar en los navíos surtos en Buenos Aires. Se analiza y transcribe un breve expediente generado, entre 1603 y 1604, con motivo de la prohibición impuesta a fray Horacio Genari, procurador de la ciudad de San Francisco de la Victoria de Vilcabamba, de trasladarse a la península para presentarse ante el rey a través de la ciudad-puerto.</p> Arrigo Amadori Derechos de autor 2023 Arrigo Amadori https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-16 2023-06-16 39 1 17 10.35305/prohistoria.vi39.1767 Disfraces de gaucho y comparsas gauchescas, indios y cocoliches en el carnaval de Buenos Aires, c. 1855-1910 https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/prohistoria/article/view/1701 <p>Este trabajo se propone contribuir al conocimiento sobre el criollismo tal como se manifestó en los carnavales de la ciudad de Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siguiente. Presenta un estudio e interpretación de las diversas performances gauchescas que se llevaban a cabo en ese contexto, que incluían disfraces, agrupaciones alusivas, canciones y danzas y otras recreaciones del mundo rural. Junto con la del gaucho, se investigan también otras dos figuras que los acompañaban: los “cocoliches” y los falsos indios. El trabajo concluye que, lejos de contribuir a los discursos nacionalistas y blanqueadores que la literatura suele relacionar con el culto al gaucho, las performances carnavalescas participaron de un criollismo popular que alimentaba visiones disidentes acerca de la nación que, además, reponían la presencia de lo no-blanco como parte de la Argentina.</p> Ezequiel Adamovsky Derechos de autor 2023 Ezequiel Adamovsky https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-16 2023-06-16 39 1 29 10.35305/prohistoria.vi39.1701 Claves para un análisis del combate en el nivel táctico en la Guerra de Malvinas. Un estudio de experiencias de oficiales de una Promoción del Ejército Argentino https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/prohistoria/article/view/1764 <p>Entre los militares argentinos y de otros países, la pertenencia a una Promoción define identidades y formas de sociabilidad profesional fundamentales. Este artículo analiza las experiencias de guerra de los veteranos de la Promoción 113 del Colegio Militar de la Nación, es decir, de los oficiales más jóvenes del Ejército Argentino que combatieron en la Guerra de Malvinas. Me propongo reconocer cuán diversas fueron sus experiencias de guerra e indagar acerca de algunas cuestiones claves del combate en el nivel táctico a partir de una interpretación de dichas experiencias. Me serviré del análisis de documentación de las Fuerzas Armadas y de testimonios de los veteranos de esta Promoción.</p> Germán Soprano Derechos de autor 2023 Germán Soprano https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-16 2023-06-16 39 1 36 10.35305/prohistoria.vi39.1764 Los caminos rurales como problema de la historia social. Una agenda de investigación https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/prohistoria/article/view/1816 <p>Los caminos rurales han despertado interés en la agenda pública debido al reconocimiento del rol que desempeña la accesibilidad en la actividad económica y la inclusión social. Partiendo de este supuesto y desde el prisma de la historia, el trabajo propone una agenda de investigación promisoria: la historia social del camino rural, a partir del cruce entre los enfoques de territorialidad y movilidad. En esta línea, aboga por la apertura de la historia social a la cuestión vial rural como condicionante de prácticas y relaciones sociales y al aislamiento como variante distintiva y relevante para el abordaje de las desigualdades.</p> Alejandra L. Salomón Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-16 2023-06-16 39 1 21 10.35305/prohistoria.vi39.1816 Resistiendo la recluta: acciones y recursos para evadir el esfuerzo de guerra en la campaña (Córdoba, 1816) https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/prohistoria/article/view/1742 <p>Este artículo propone un estudio de caso sobre una comisión de reclutamiento y los modos de resistencia efectuados por la comunidad para evitar la remisión de sus hombres al frente de batalla. A partir del análisis de un expediente judicial militar, proponemos indagar en las diferentes maniobras empleadas por los habitantes y vecinos de la comunidad de Pocho en la campaña de la provincia de Córdoba en tiempos de la guerra revolucionaria. La investigación permitirá, de igual modo, indagar en la intervención de distintas autoridades en un año donde la revolución se hallaba con múltiples frentes abiertos y un futuro incierto.</p> Maximiliano Gallo Derechos de autor 2023 Maximiliano Gallo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-16 2023-06-16 39 1 25 10.35305/prohistoria.vi39.1742 Una contienda desde las escrituras. Iglesia católica, magisterio y laicidad en Uruguay (1930-1940) https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/prohistoria/article/view/1750 <p>La Pastoral Colectiva del Episcopado de Uruguay publicada en marzo del año 1940 operó como un fuerte embate a la Escuela laica y, a su vez, al magisterio. En este trabajo recuperaremos la antesala de aquella contienda que también tuvo lugar entre escrituras, tanto en las pastorales de la curia como en el órgano de prensa de la Unión Nacional del Magisterio. Analizar estas disputas nos permitirá cuestionar el supuesto carácter imprevisto del embate y reconocer los sentidos políticos que cada grupo le adosó a la orientación de la enseñanza primaria y a la laicidad durante el enfrentamiento.</p> Trinidad Iralde Derechos de autor 2023 Trinidad Iralde https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-16 2023-06-16 39 1 26 10.35305/prohistoria.vi39.1750 Escalas migratorias en la configuración imperial ibérica https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/prohistoria/article/view/1815 <p>Con base en el cruce de fuentes que dan cuenta de la actividad de indianos residentes en la corte de Madrid durante la primera mitad del siglo XVII, esta contribución tiene por objetivo estudiar formas de movilidad que se interrelacionaron en las capitales de las monarquías ibéricas. Se propone el empleo de una herramienta analítica para describir y comparar “confluencias migratorias” que tuvieron como epicentros la corte de Madrid, Sevilla, la ciudad de México, el real minero de Zacatecas y algunas otras ciudades de la América española. Se apuesta por considerar que las formas de movilidad laboral, local y regional, las tramas de intereses indianos en la corte de Madrid y la acción política resultante, de carácter transatlántico, fueron determinantes, en sus diversas escalas, en la configuración imperial de la monarquía española.</p> Gibran Bautista y Lugo Derechos de autor 2023 Gibran Bautista y Lugo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-16 2023-06-16 39 1 32 10.35305/prohistoria.vi39.1815 Conectar conquistas. Circulación de intérpretes en la configuración de fronteras lingüísticas, siglo XVI https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/prohistoria/article/view/1755 <p>El presente artículo expone aspectos de método y enfoque para estudiar la movilidad y el arraigo de intérpretes hispanos durante los procesos de conquista y territorialización en América durante el siglo XVI. Para ello nos enfocamos en cuatro casos de intérpretes que circularon por espacios que, como resultado de su acción, posteriormente adscribieron a Nueva España y a la gobernación de Guatemala. A partir del estudio de las probanzas de méritos y servicios de dichos personajes, se plantea que sus vínculos y circulación fueron esenciales para el conocimiento de las lenguas locales, la conexión entre conquistas, las dinámicas de interpretación y la implantación de la jurisdicción real.</p> Martha Atzin Bahena Pérez Derechos de autor 2023 Martha Atzin Bahena Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-16 2023-06-16 39 1 32 10.35305/prohistoria.vi39.1755 “Al dicho Consejo Real de Indias para que haga todo cuanto conviniere”. Tramas relacionales y vínculos castellanos del arzobispo Feliciano de Vega y Padilla, 1598-1640 https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/prohistoria/article/view/1751 <p>Feliciano de Vega y Padilla, prebendado limeño y arzobispo de la ciudad de México tuvo una promoción eclesiástica considerable en episcopados indianos entre 1630 y 1640. El objetivo de este artículo es analizar a partir de las consultas del Consejo de Indias y la red de relaciones de Vega y Padilla, si sus vínculos con integrantes del dicho Consejo, en especial con Juan de Solorzano Pereira, determinaron su elección como obispo en el periodo mencionado, lo cual demuestra la importancia de las tramas relacionales en las carreras y nombramientos de eclesiásticos en catedrales y episcopados de las Indias.</p> Carolina Abadía Quintero Derechos de autor 2023 Carolina Abadía Quintero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-16 2023-06-16 39 1 29 10.35305/prohistoria.vi39.1751 Biografie politiche e carriere transnazionali. Mobilità e stanzialità nella Monarchia Spagnola nella prospettiva della storiografia italiana https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/prohistoria/article/view/1821 <p>Nelle ultime decadi la storiografia italiana si è arricchita di nuovi percorsi di ricerca che hanno contribuito a comprendere il funzionamento della Monarchia spagnola in età moderna. In particolare, gli studi condotti sugli attori politici che costruirono le loro carriere negli spazi mediterranei e atlantici hanno messo in evidenza quanto si possa ricostruire una storia connessa che parta dalle esperienze dei singoli e che ponga la giusta attenzione sia alla circolazione dei saperi, sia alle relazioni tessute a livello locale.</p> Valentina Favarò Derechos de autor 2023 Valentina Favarò https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-16 2023-06-16 39 1 18 10.35305/prohistoria.vi39.1821 Configuraciones político-territoriales “móviles” en la Mixteca Alta (Oaxaca) https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/prohistoria/article/view/1756 <p>El territorio, en tanto que se finca sobre el espacio geográfico, ha sido con frecuencia más asociado al estatismo que al dinamismo. Sin embargo, consideramos que un análisis acerca de su construcción histórica en la larga duración puede revelarnos movilidades, a veces sutiles, que se desarrollan en un escenario de aparente inmovilidad. En las páginas que siguen abordamos un estudio de caso particular sobre la historia de la configuración del territorio en el entorno este-sureste de Tlaxiaco, en la Mixteca Alta central. Para ello, partimos del problema histórico del proceso de municipalización en Oaxaca que nos permitirá hacernos algunas preguntas que serán analizadas a la luz del estudio del pasado, sobre todo, de la etapa de composiciones de tierras que aconteció en el siglo XVIII, momento de emergencia de actores y de despliegue de estrategias.</p> Marta Martín Gabaldón Derechos de autor 2023 Marta Martín Gabaldón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-16 2023-06-16 39 1 45 10.35305/prohistoria.vi39.1756 Lidia Cano: subjetivación y memoria sobre el bracero https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/prohistoria/article/view/1754 <p>Este artículo pretende visibilizar la experiencia de Lidia Cano (3 de agosto de 1932) en la construcción de la memoria sobre los <em>braceros</em>, trabajadores mexicanos que laboraron en Estados Unidos entre 1942 y 1964, por medio de un proceso de migración circular. La historia de vida de Lidia y su liderato en el movimiento social por la devolución del fondo de ahorro, en el municipio de Empalme, Sonora, son estudiados a través de la categoría de análisis de la subjetivación política que permite advertir la manera como se entrelaza su experiencia como mujer en migración con la memoria colectiva en torno a las contrataciones de braceros en Empalme y la erección de una estatua a los trabajadores agrícolas temporales.</p> Irina Córdoba Ramírez Derechos de autor 2023 Irina Córdoba Ramírez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-16 2023-06-16 39 1 21 10.35305/prohistoria.vi39.1754