Intermediário para ajudar: Cooperadores salesianos e matrícula escolar de crianças e jovens pobres (Buenos Aires, 1900-1930)
DOI:
https://doi.org/10.35305/ac.v19i27.1692Palavras-chave:
mulheres, assistência, salesianos, pobreza, educaçãoResumo
O artigo analisa as solicitações e colaborações dos cooperadores salesianos argentinos para a admissão de crianças e jovens pobres nas escolas salesianas. O objetivo é reconstruir esse papel de intermediário no quadro de projetos educativos que privilegiavam crianças e jovens considerados em perigo, a fim de analisar como foi implantado, por um lado, em relação aos religiosos e, por outro, com as elites . , o Estado e as pessoas assistidas. O período compreendido vai do início da cooperação salesiana organizada na capital em 1900 até o final da década de 1920, quando foi reorganizada após a divisão em duas comissões. As fontes utilizadas são correspondências complementadas com regulamentos, relatórios e artigos de imprensa. Defendemos que as cooperativas tiveram impacto nas decisões dos religiosos ao interagir não apenas com eles diretamente, mas também com pessoas das elites, responsáveis pelos assistidos e funcionários que também tentaram influenciá-los. Além disso, afirmamos que sua assistência envolveu não apenas a circulação de bens e dinheiro, mas também de imagens de minorias e de crianças e jovens, em sua maioria pobres e abandonados, órfãos, infratores ou criminosos, tanto pela capital do país como por todo o país. a província de Buenos Aires e Patagônia.
Downloads
Referências
Anapios, L. y Caruso, L. (2018). Del canillita al ciruja: políticas, experiencias y representaciones sobre el trabajo infantil en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Argentina. En 100 años 100 voces. El trabajo Infantil en primera persona. San Martín: Universidad Nacional de San Martín. Recuperado de
https://www.ilo.org/buenosaires/temas/trabajo-infantil/100voces/lang--es/index.htm Aversa, M. M. (2014). El circuito de colocaciones laborales de niños y niñas asilados. Ciudad de Buenos Aires (fines del siglo XIX-principios del XX). Angelus Novus, (8), 103-128. Recuperado de https://doi.org/10.11606/ran.v0i8.107899
Bolufer, M. (2014). Multitudes del yo: biografía e historia de las mujeres. Ayer, 93(1), 85-116. Recuperado de https://revistaayer.com/sites/default/files/articulos/93-3-ayer93_RetosBibliografia_Burdiel.pdf
Bonaudo, M. (2006). Cuando las tuteladas tutelan y participan. La Sociedad Damas de Caridad (1869-1894). Signos Históricos, (8), 70-97. Recuperado de https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/signos-historicos/article/view/21885
Bracamonte, L. (2018). Estudiar con asistencia estatal: solicitudes de becas en Bahía Blanca durante la década de 1920. En Y. de Paz Trueba (Comp.), Infancia, pobreza y asistencia. Argentina, primera mitad del siglo XX (pp. 90-120). Rosario: Prohistoria.
Dalla-Corte Caballero, G. y Piacenza, P. (2006). A las puertas del Hogar: madres, niños y Damas de Caridad en el Hogar del Huérfano de Rosario (1870-1920). Rosario: Prohistoria.
de Paz Trueba, Y. (julio, 2019). Colocación y retribución. Reclamos y expectativas de niños, niñas y jóvenes a comienzos del siglo XX. Ponencia presentada en XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Mar del Plata, Argentina.
de Paz Trueba, Y. (2020). Mujeres católicas y Estado en torno a la pobreza y la infancia: viejas y nuevas intervenciones en la provincia de Buenos Aires, 1913-1926. Anuario Escuela de Historia, (33), 1-22. Recuperado de https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/297
de Paz Trueba, Y. y Bracamonte, L. (2018). Movilidad y circulación geográfica. Niños y jóvenes en la provincia de Buenos Aires (Argentina), 1880-1919. Historelo, 10(20), 126–236. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/69296
Eraso, Y. (Comp.) (2009). Mujeres y asistencia social en Latinoamérica, siglos XIX y XX. Argentina, Colombia, México, Perú y Uruguay. Córdoba: Alción.
Folquer, C. (2013). Política y religiosidad en las mujeres de Tucumán (Argentina) a fines del siglo XIX. En P. García Jordán, La articulación del estado en América Latina (pp. 77-106). Barcelona: Universitat de Barcelona.
Freidenraij, C. (2020). La niñez desviada. La tutela estatal en niños pobres, huérfanos y delincuentes. Buenos Aires, 1890-1919. Buenos Aires: Biblos.
Guy, D. (2011). Las mujeres y la construcción del Estado de Bienestar. Caridad y creación de derechos en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.
Lida, M. (2015). Historia del catolicismo en la Argentina entre el siglo XIX y el XX. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Lionetti, L. (2007). La misión política de la escuela pública. Formar a los ciudadanos de la república (1870-1916). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Lionetti, L., Cosse, I. y Zapiola, María C. (Comps.). (2018) La historia de las infancias en América Latina. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Losada, L. (2008). La alta sociedad en la Buenos Aires de la Belle Epoque. Buenos Aires: Siglo XXI.
Moretti, N. D. (2014) Buenos cristianos y honrados ciudadanos. La obra salesiana y la cuestión social. Córdoba, 1905-1930. Córdoba: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”.
Moretti, N. D. (2017). Cuestión social, niñez y educación profesional. La obra salesiana y la opción por los más pobres. Córdoba, Argentina (1905-1935). Quinto Sol, 21(2), 1-26. Recuperado de http://dx.doi.org/10.19137/qs.v21i2.1068
Moretti, N. D. (2018). Infancia y desigualdad en la pedagogía social salesiana
(Córdoba, Argentina) a comienzos del siglo XX. Folia Histórica del Nordeste, (33), 137-159. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/89561
Moreyra, B. (2009). Cuestión social y políticas sociales en la Argentina. La modernidad periférica: Córdoba, 1900-1930. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Nicoletti, M. A. (2020). Patagonia: misiones, poder y territorio: 1879-1930. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Pita, V. (2009). Política, conflictos y consensos en torno al brazo asistencial del Estado argentino. La Sociedad de Beneficencia de la Capital, 1880-1910. En Y. Eraso (Comp.), Mujeres y asistencia social en Latinoamérica, siglos XIX y XX. Argentina, Colombia, México, Perú y Uruguay (pp. 95-130). Córdoba: Alción.
Pita, V. (2020). El arte de demandar. Versiones de vida, redes políticas y solicitudes públicas de viudas, ancianas y trabajadoras. Buenos Aires, 1852-1870. Travesía, 22(1), 109-133. Recuperado de http://www.travesia-unt.org.ar/cuerponumeros.php?nlibro=29
Rodríguez, A. M. T. (2014). Las leyes laicas y la Iglesia Católica en los territorios del interior argentino (1884-1920). Revista Brasileira de História das Religiões, 7(19), 71-90. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4025/rbhranpuh.v7i19.23986
Tossounian, C. (2015). Las Asociaciones Femeninas y la Emergencia de un Estado Social: La Protección a la Maternidad y a la Infancia (Buenos Aires 1920-1940). Estudios Sociales del Estado, 1(2), 58-93. Recuperado de http://estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/56
Violi, P. (1987). La intimidad de la ausencia: formas de escritura epistolar. Revista de Occidente, (68), 87-99.
Zaidenwerg, C. (2016). Amar la Patria. Las escuelas del territorio rionegrino y la obra argentinizadora en el Sur. Rosario: Prohistoria.
Zapiola, C. (2009). Los niños entre la escuela, el taller y la calle (o los límites de la obligatoriedad escolar). Buenos Aires, 1884-1915. Cadernos de Pesquisa, (136), 69-81.
Zapiola, C. (2019). Excluidos de la niñez. Menores tutela, estatal e instituciones de reforma. Buenos Aires, 1890-1930. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).