¿Mujeres modernas para la modernización política? Prácticas y debates sobre la participación de las mujeres en la política, 1955-1966

Autores/as

  • Anabella Gorza Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de La Plata Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
  • Adriana Valobra Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de La Plata Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.35305/ac.v15i19.885

Palabras clave:

modernización política, mujeres, partidos políticos, políticas gubernamentales, políticas internacionales

Resumen

Varias investigaciones han analizado el período entre 1955 y 1966 bajo el prisma de la modernización. Sin embargo, las dimensiones o indicadores de ese proceso a menudo no están claramente establecidos en la investigación histórica. Este trabajo se propone analizar cómo los actores políticos de este período utilizaron un discurso que se valió de ciertas dimensiones de la idea de modernización política propuesta por agencias internacionales bajo la órbita de las Naciones Unidas. Estas dimensiones incluyen el acceso de las mujeres a la política en igualdad de condiciones con los varones. Sin embargo, faltan estudios sistemáticos sobre la manera en que se conceptualizó esa idea de modernización política desde una perspectiva de género. En esta vacante temática está incluida nuestra propuesta. Para estudiarlo, nos enfocamos en las estrategias del partido radical –dividido en intransigentes y del pueblo– y en los sectores peronistas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acha, O. (2012). Un revisionismo histórico de izquierda y otros ensayos de política intelectual. Buenos Aires: Herramienta.

Altamirano, C. (1998). Desarrollo y desarrollistas. Prismas. Revista de historia intelectual, (2), 75-94.

Ansaldi, W. y Giordano, V. (2012). América Latina. La construcción del orden. Buenos Aires: Ariel.

Appeton, A. y Manzur, A. (1993). Transformation or Modernization: The rethoric and reality of gender and party politics in France. En J. Lovenduski y P. Norris, Gender and Party Politics (pp. 87 a 112). London: Sage publications.

Barrancos, D. (2007). Introducción. En Primer Congreso Femenino, Buenos Aires 1910, Historia, Actas y Trabajos (pp. 2019-220). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Barry, C. (2009). Evita Capitana. Buenos Aires: Eduntref.

Beigel, F. (2006). Vida, muerte y resurrección de las “teorías de la dependencia”. En Autor (Ed.), Crítica y Teoría del pensamiento social latinoamericano (pp. 287-326). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20140227054137/C05FBeigel.pdf

Bianchi, S. (1986). Peronismo y Sufragio Femenino: la ley electoral de 1947. Anuario IEHS, (1), 255-296. Recuperado de http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/1986/009%20-%20Bianchi,%20Susana%20-%20Peronismo%20y%20sufragio%20femenino,%20la%20ley%20electoral%20de%201947.pdf

Blanco, A. (2003) Política, modernización y desarrollo: una revisión de la recepción de Talcott Parsons en la obra de Gino Germani. Estudios Sociológicos, 21(63), 667-699.

Blanco, A. y Jackson, L. (2017). “Jefes de escuela” en la sociología latinoamericana: Gino Germani, Florestan Fernandes y Pablo González Casanova. México: Sociológica.

Cavarozzi, M. (1982). El ‘Desarrollismo’ y las relaciones entre democracia y capitalismo dependiente en ‘Dependencia y Desarrollo en América Latina’. Latin American Research Review, 17(1), 152-165. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/pdf/2502946.pdf

Cichero, M. (1992). Cartas Peligrosas. La apasionada discusión entre Juan Domingo Perón y el padre Hernán Benítez sobre la violencia política. Buenos Aires: Planeta Espejo de la Argentina.

Comisión Interamericana de Mujeres (1960). Informe presentado a la Decimocuarta Reunión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas. Washington: Unión Panamericana.

Cosse, I. (2014). Mafalda: historia social y política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cosse, I., Felitti, K. y Manzano, V. (Coords.) (2010). Los ’60 de otra manera. Vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Curone, M. Al servicio de la causa, mimeo.

De Gregorio Lavié, L. (1947). Trayectoria de la condición social de las mujeres argentinas. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

De Gregorio Lavié, L. (1948). La ciudadana, Buenos Aires: s/e.

Feijóo, M. y Nari, M. (1996). Women in Argentina during the 1960’s. Latin American Perspectives, 23(1), pp. 7-26.

Felitti, K. (2012). La revolución de la píldora. Natalidad y política en la Argentina de los sesenta. Buenos Aires: Edhasa.

Gallo, E. (2000). Las mujeres en el radicalismo argentino. Buenos Aires: Eudeba.

Giordano, V. (2012). Ciudadanas Incapaces. La construcción de los derechos civiles de las mujeres en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay en el siglo XX. Buenos Aires: Teseo.

Gorza, A. (2016). La militancia femenina en la Resistencia peronista a través de la prensa opositora (1955-1958). Nora Lagos y los periódicos La Argentina y Soberanía. Revista de Historia Americana y Argentina, 51(1), 131-167. Recuperado de http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/revihistoriargenyame/article/view/1243/809

Gorza, A. (2017). Insurgentes, misioneras y políticas. Un estudio sobre mujeres y género en la Resistencia peronista (1955-1966) (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Recuperada de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61210

Graciarena, J. (1976). Poder y estilos de desarrollo, una perspectiva heterodoxa. Revista de la CEPAL, 173-193. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12289/001173193_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Haan, F. (2010). Continuing Cold War Paradigms in the Western Historiography of Transnational Women’s Organizations: The Case of the Women’s International Democratic Federation (WIDF). Women’s History Review, 19(4), 547-573.

Henales, L. y Del Solar, J. (1993). Mujer y política: participación y exclusión (19551966). Buenos Aires: CEAL.

Htun, M. (2003). Sex and the State: Abortion, Divorce, and the Family under Latin American Dictatorships and Democracies. Cambridge: University Press.

Huntington, S. (1966). Political Modernization: America vs. Europe. World Politics, 18(3), 378-414.

Latour, B. (2016). Si nunca fuimos modernos ¿Qué nos pasó? Cuadernos de Antropología Social, (43), 17-19. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/2993/2624

Lobato, M. (2003). María Eva Duarte de Perón. Evita (1919-1952). Madrid: Ediciones del Orto.

Manzano, V. (2010). Ha llegado la ‘nueva ola’: música, consumo y juventud en la Argentina. En I. Cosse, K. Felitti y V. Manzano (Coords). Los ’60 de otra manera. Vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina (pp. 19-60). Buenos Aires: Prometeo.

Miller, F. (1991). Latin American Women and the Search for Social Justice. Hanover: University Press.

Morgenfeld, L. (2012). Vecinos en conflicto. Buenos Aires: Peña Lillo.

Navaith, F. (2000). El modelo soviético. En G. Duby y M. Perrot (Dirs.). Historia de las Mujeres. Siglo XX (pp. 257-290). Madrid: Taurus.

O´Donnell, G. (1982). El estado burocrático autoritario: 1966-1973. Triunfos, derrotas y crisis. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.

Portantiero, J. (1973). Clases dominantes y crisis política de la Argentina actual. En Brown, O. (Comp.). El capitalismo argentino en crisis. Buenos Aires: Siglo XXI.

Pye, Lucien W. (1979). Political Modernization: Gaps between Theory and Reality. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 442(1), 28-39.

Spinelli, M. (2005). Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la “revolución libertadora”. Buenos Aires: Biblos.

Stábile, B. (1961). La mujer en el desarrollo nacional. Buenos Aires: Ediciones Arayú.

Stavenhagen, R. (1981). Sociología y Subdesarrollo. México: Nuestro Tiempo.

Towns, A. (2010). The Inter-American Commission of Women and Women’s Suffrage, 1920-1945. Journal of Latin American Studies, 42(4), 779-807.

Valobra, A. (2010). Del hogar a las urnas. Recorridos de la ciudadanía política femenina. Argentina, 1946-1955. Rosario: Prohistoria.

Valobra, A. (2013). Participación de la mujer en la vida pública. Notas sobre el Seminario Nacional de 1960. Cuadernos de h ideas, 7(7), 1-18. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/2054

Valobra, A. y Yusta Rodrigo, M. (2017) (Eds.). Queridas Camaradas. Historias iberoamericanas de mujeres comunistas, 1935-1975. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Valobra, A. (en prensa). Las argentinas en el concierto de las naciones: de las Guerras Mundiales a la Guerra Fría. En Rodríguez Sáenz, E. (Ed.), Ciudadanas de la Guerra Fría en América Central (1945-1970): Perspectivas transnacionales. Costa Rica: Editorial de la Universidad Estatal a Distancia.

Publicado

2018-12-07

Cómo citar

Gorza, A., & Valobra, A. (2018). ¿Mujeres modernas para la modernización política? Prácticas y debates sobre la participación de las mujeres en la política, 1955-1966. Avances Del Cesor, 15(19), 129-153. https://doi.org/10.35305/ac.v15i19.885

Número

Sección

Dossier

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.