Multiplicidad de memorias y formas del recuerdo en torno a la adjudicación de vivienda social construida bajo el Plan de Erradicación de Villas de Emergencia y el Plan Alborada: el caso del Conjunto Habitacional Albarellos

Autores/as

  • Cristina Inés Bettanin Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires
  • Mercedes Najman Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.35305/ac.v21i31.1994

Palabras clave:

Dictadura Militar, Memoria Colectiva, Políticas Habitacionales, Vivienda social

Resumen

Este trabajo indaga la cuestión de la memoria colectiva en torno a los procesos de adjudicación  de  viviendas sociales construidas en el marco del Plan de Erradicación de Villas de Emergencia (1966) y del Plan Alborada (1973)  para relocalizar “población villera” en la Ciudad de Buenos Aires. Explora la multiplicidad de memorias que distintos actores tales como habitantes, trabajadores estatales y equipos de arquitectos tejen en torno al origen de estas viviendas y  los procesos de adjudicación y procesos de poblamiento que tuvieron lugar en los albores del golpe de estado y durante la última dictadura militar. Asimismo, interroga de qué modo estas memorias permean las representaciones que actualmente operan sobre estas viviendas. A partir de un estudio de caso que hace foco en el Conjunto Habitacional Albarellos y mediante una estrategia metodológica cualitativa, se reconstruyen y analizan las memorias de los distintos actores en torno a este barrio.  ¿Es reconocido como un barrio de vivienda social? ¿Qué papel identifican que desempeñó el Estado en su origen y poblamiento? ¿Bajo qué política habitacional fue construido y con qué objetivo? ¿Quiénes eran sus destinatarios y quiénes fueron finalmente sus habitantes? ¿Cómo fueron los procesos de adjudicación? ¿Qué sentidos circulan acerca de cuál era (y es) su función social?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aravena, S. y Sandoval, A. (2005). El diagnóstico de los pobladores “con techo”. En A. Rodríguez y A. Sugranyes (Eds.), Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social. (pp. 125-139). Santiago de Chile: Ediciones SUR.

Badenes, D., Bettanin, C. y Crenzel, E. (2009). Espaces, lieux et marques territoriales de la dictature à Buenos Aires (Argentine). Buenos Aires: Mimeo.

Ballent, A. (2018). Estado, política y vivienda entre dos peronismos: los grandes conjuntos habitacionales y las acciones en villas miseria en Buenos Aires, 1946-1976. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 29(1), 34-59. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/176614

Bettanin, C. (2008). Memorias Urbanas. Perspectivas. Notas sobre intervención y acción social, (19), 157-164. https://doi.org/10.29344/07171714.19.1241

Bettanin, C. (2014). Memoria (s), dictadura y vivienda social: vecinos relocalizados en Conjunto Habitacional Soldati (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://repositorio.sociales.uba.ar/files/show/3189

Bettanin, C. I. y Schenquer, L. (2015). Materialidad y simbolización: Baldosas por la Memoria, una marca territorial en el espacio urbano cotidiano. Kult-ur, 2(4), 51-68. https://doi.org/10.6035/Kult-ur.2015.2.4.2

Canelo, P. (2016). ¿Qué estudiamos sobre la última dictadura militar Argentina? Tres ciclos de investigaciones entre 1983 y 2015. En G. Levi (Comp.), De militares y empresarios a políticos y CEOS, Reflexiones a 40 años del golpe (pp. 29-48). Buenos Aires: Gorla y UBA Sociales.

Canelo, P. (2014). Represión, consenso y “diálogo político”. El Ministerio del Interior durante la última dictadura militar argentina. Política, 52(2), 219-241. https://doi.org/10.5354/0719-5338.2014.36157

Carman, M., Vieira da Cunha, N., y Segura, R. (2013). Segregación y diferencia en la ciudad. Quito: FLACSO.

Da Silva Catela, L. (2001). Desaparecidos y derechos humanos. Entre un drama nacional y un dilema universal. En R. Kant de Lima y R. Reyes Novaes (Orgs.), Antropología y derechos humanos, Editorial Universidad Federal Fluminense (pp. 203-266). Niterói: Editora da Universidade Federal Fluminenese.

Crenzel, E. (2010). Memorias de las desapariciones. Los vecinos del Centro Clandestino de Detención del Hospital Posadas, Buenos Aires, Argentina. Revista Crítica de Ciências Sociais, (88), 79-99. https://doi.org/10.4000/rccs.1707

Criado, E. M. (2012). Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis de discurso. Revista internacional de sociología, 72(1), 115-138. https://doi.org/10.3989/ris.2012.07.24

Di Virgilio, M. M., Aramburu, F., Brikman, D. y Najman, M. (2019). Nuevas políticas de integración urbana. Rupturas y continuidades entre el kirchnerismo y los gobiernos PRO (2015-2016). En F. Rehermann, A. Rodríguez, M. E. Viñar, A. Da Fonseca, M. Pérez Sánchez, G. Machado, L. Bozzo, G. Pérez Monkas, G. Rivero, R. Yuliani, D. Fagúndez (Eds.), Territorialidades barriales en la ciudad contemporánea (pp. 203-222). Montevideo: Universidad de la República.

Dunowicz, R., & Hasse, R. (2005). Diseño y gestión de la vivienda social. Invi, 20(54), 85-103. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2005.62173

Dunowicz, R. (2000). 90 años de vivienda social en Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

Feld, C. (2009). ESMA, hora cero: las noticias sobre la Escuela de Mecánica de la Armada en la prensa de la transición. Sociohistórica, (23-24), 81-103. Recuperado de https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn23-24a03

Ferme N., Raspall T., Zapata M. C. (2017). Los impactos de la política de construcción de vivienda social sobre la configuración territorial de la Ciudad de Buenos Aires, 1907-2014. En M. C. Rodríguez y M. M. Di Virgilio (Comp.), Territorio, políticas habitacionales y transformaciones urbanas (pp. 75-116). Buenos Aires. Espacio.

Fernández Wagner, R. (2004). La Construcción y Deconstrucción Histórica de lo Social en el Acceso a los Bienes y Servicios del Hábitat. Invi, 19(50). https://doi.org/10.5354/0718-8358.2004.62197

Gagetti, L. E. (2017). Primer Congreso Nacional de Vivienda Popular y Plan Alborada: respuestas discordantes al problema de las “villas miseria” (1973) (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/6503

Garbero, V. (2017). El terrorismo de Estado en Argentina a escala local. Tensiones entre la memoria dominante y memorias locales. Península, 12(1), 31-53. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/58267/51707

Girola, M. F. (2008). Modernidad histórica, modernidad reciente. Procesos urbanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires: los casos del Conjunto Soldati y Nordelta (Tesis doctoral inédita). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Gómes, M. (2018). Vivienda Social en Dictaduras. Actores, discursos, políticas públicas y usos propagandísticos en las regiones metropolitanas de Buenos Aires (1966-1983) y Santiago de Chile (1973-1989) (Tesis doctoral inédita). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/83023?show=full

Halbwachs, M. (1929/ 2004): La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI editores

Kessler, G. (2012). Las consecuencias de la estigmatización territorial: Reflexiones a partir de un caso particular. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 22(1), 165-197. Recuperado de https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1515-94852012000100007&script=sci_abstract

Lekerman, V. (2021). La vivienda social como deuda: prácticas del don y contradon. En M. Carman y R. Olejarczyk (Comps.), Resistir Buenos Aires (pp. 139-168). Buenos Aires: Siglo XXI.

Longoni, L. (2016). El concurso Summa '70. La vivienda de interés social: proyectos y utopías urbanas en la Argentina (Tesis de maestría inédita). Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/2264?locale-attribute=en

Massidda, A. L. (2019). Design exchanges in mid-twentieth century Buenos Aires: the programme Parque Almirante Brown and its process of creative appropriation. Journal of Design History, 32(1), 35-51.

Messina, L. (2011). El ex centro clandestino de detención "Olimpo" como dispositivo de memoria: Reflexiones sobre las marcas territoriales y sus usos. Aletheia, 2(3). Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4988/pr.4988.pdf

Najman, M. (2017). El nacimiento de un nuevo barrio: El caso del Conjunto Urbano Padre Mugica en la ciudad de Buenos Aires y sus impactos sobre las estructuras de oportunidades de sus habitantes. Territorios, (37), 123-155. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.4978

Najman, M. (2020). ¿Vivir mejor? Análisis de las trayectorias hacia la vivienda social y las transformaciones sobre las situaciones de exclusión de sus habitantes (Tesis doctoral inédita). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1467

Olejarczyk, R. S. (2016). Talleres en el "mientras tanto": La espera en una política habitacional argentina. Bitácora Urbano Territorial, 27(1), 63-70. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/53773

Olejarczyk, R. S., y Jauri, N. G. (2013). La jerarquización de la demanda: Un análisis comparativo de procesos de adjudicación de viviendas. Revista INVI, 28(77), 167-190. Recuperado de https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62456

Pollak, M. (2002). Memoria, olvido y silencio, la producción social de identidades frente a situaciones límites. La Plata: Ediciones al Margen.

Pollak, M. (2006). Memorias, olvido, silencio. La producción de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ediciones al Margen.

Portelli, A. (2002). Las fronteras de la memoria. La masacre de las Fosas Ardeatinas. Historia, mito, rituales y símbolos. Sociohistórica, (11-12), 163-176. Recuperado de https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn11-12a07

Rodriguez, M. C.; Arqueros Mejica, M. S.; Rodríguez, M. F.; Zapata, M. C.; Peralta, J. L. (2017). Acerca de la integración urbanística y social en villas de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires.

Rodulfo, M. B. y Boselli, T. (2015). Política habitacional en Argentina y desigualdades territoriales. Vivienda y Ciudad, (2), 30-41. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/13173

Schijman, E. y Laé, J. F. (2011). Las rondas de las mujeres por las ventanillas del Estado: Etnografía de un trabajo invisible. Trabajo y sociedad, 15(16), 67-83. Recuperado de https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/#N%C3%BAmero_16

Villavicencio, J. (Coord.). (2006). Conjuntos y unidades habitacionales en la Ciudad de México: en busca de espacios sociales y de integración barrial. México: Editorial de la red nacional de investigación urbana.

Yujnovsky, O. (1984): Claves políticas del problema habitacional argentino, 1995-81. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Publicado

2024-12-05

Cómo citar

Bettanin, C. I., & Najman, M. (2024). Multiplicidad de memorias y formas del recuerdo en torno a la adjudicación de vivienda social construida bajo el Plan de Erradicación de Villas de Emergencia y el Plan Alborada: el caso del Conjunto Habitacional Albarellos. Avances Del Cesor, 21(31). https://doi.org/10.35305/ac.v21i31.1994

Número

Sección

Artículos libres

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.