Centralização dos recursos fiscais sob o reformismo Bourbon: transferências dos tesouros do interior do Vice-Reino para o tesouro de Buenos Aires, 1780-1800

Autores

  • Antonio Galarza Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.35305/ac.v21i30.1650

Palavras-chave:

reformismo, tributação, tesouros, vice-reinado

Resumo

Neste trabalho reconstruímos as remessas de remessas dos tesouros regionais que constituíam o Tesouro Real do Vice-Reino do Río de la Plata para a caixa registradora de Buenos Aires entre 1780 e 1800. Com base nos livros contábeis da caixa registradora de Buenos Aires, estimamos os volumes de recursos que os bancos do interior do Rio da Prata enviaram para a administração do tesouro da capital. Numa comparação com a evolução dos fundos da localidade de Potosí (principal receita do tesouro principal do Vice-Reino) procuramos avaliar a relevância que os recursos aportados por outras jurisdições tiveram nas receitas do tesouro de Buenos Aires. Consideramos a reconstrução destes valores como um elemento fundamental para podermos desenvolver indicadores de pressão fiscal durante as últimas décadas do século XVIII que consigam diferenciar/identificar os encargos das múltiplas jurisdições fiscais que compunham o sistema de tesouro colonial ( municipal, regional, corporativo, vice-reinado). As principais fontes utilizadas são os livros contábeis (razões) da caixa de Buenos Aires, caixa de Santa Fé, caixa de Mendoza e livros manuais de impostos especiais de consumo de Santa Fé (Arquivo Geral da Nação).

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Amaral, S. (2014). Las finanzas arcaicas: la atención del déficit fiscal en la real caja de Buenos Aires, 1789-1811. Investigaciones y ensayos, (60), 381-436. Recuperado de https://iye.anh.org.ar/index.php/iye/article/view/125

Barriera, D. (2021). Fronteras en el mar, conversaciones a través de la niebla: soberanías en disputa en el Atlántico Sur entre negociación, fuerza y derechos (notas sobre el desalojo de Puerto Egmont, junio de 1770). Claves, revista de historia, 7(13), 63-100. Recuperado de https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/1312

Biangardi, N. (2016). Financiamiento y distribución del gasto en la caja real de Maldonado (Río de la Plata) 1782-1806. América Latina en la Historia Económica, 23(2), 7-35.

Birolo, P. (2015). Militarización y política en el Río de la Plata colonial, Buenos Aires, Argentina: Prometeo, 2015. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/103635

Coatsworth, J. (1990). Los orígenes del atraso. México: Alianza Editorial Mexicana.

Coastsworth, J. (1999). Trayectorias económicas e institucionales en América Latina durante el siglo XIX. Anuario IEHS, (14), 149-175. Recuperado de https://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/1999/007%20-%20Coatsworth,%20John%20-%20Trayectorias%20econ%C3%B3micas%20e%20institucionlaes%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20durante%20el%20siglo%20XIX.pdf

Cuesta, M. (2009). Impuestos imperiales: la Caja Real de Buenos Aires (1700-1800). Temas de Historia Argentina y Americana, (14), 27-56.Recuperado de https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7374

Damianovich, A. (2004). El puerto preciso de Santa Fe y la dirección de los flujos del comercio interno rioplatense (Siglos XVII y XVIII). Revista de la Junta Provincial de Estudios Históricos, LXIV (2004), 9-44.

Dubet, A. (2018). El gobierno de las haciendas reales hispánicas en el siglo XVIII: dinámica de los reformismos borbónicos. Magallánica. Revista de Historia Moderna, 5(9), 39-79. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica/article/view/3122

Ensinck, O. (1984) La Real Hacienda de Santa Fe. Rosario, Argentina: Universidad Católica de Rosario.

Galarza, A. (2018). La pesada herencia tardo-colonial. Cambios y continuidades en la estructura tributaria de la caja de Mendoza a fines de la colonia y comienzos del período independiente (1806-1818). Revista de Historia Americana y Argentina, 53(1), 33-65. Recuperado de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/revihistoriargenyame/article/view/1256/814

Galarza, A. (2019a). Recaudar en los confines del imperio: impuestos y remesas en la Caja Real de Mendoza (Río de la Plata) a fines del período colonial 1779-1810. Revista de Indias, LXXIX (276), 459-496. Recuperado de https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1104

Galarza, A. (2019b). La Real Hacienda en las fronteras del imperio americano: estructura tributaria de la tesorería de Santa Fe y sus remesas a Buenos Aires (Río de la Plata, 1778-1810). Tiempos Modernos. Revista electrónica de Historia Moderna, 10(38), 28-59. Recuperado de http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/4455

Galarza, A. (2020). De caja real a hacienda provincial. Cambios y continuidades en la jurisdicción fiscal de Santa Fe (Río de la Plata) entre 1805 y 1815. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas - Anuario de Historia de América Latina, 57, 226-254. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/144887

Gelman, J. (2005). Derechos de propiedad, Crecimiento Económico y Desigualdad en la Región Pampeana, Siglos XVIII y XIX. Revista Historia Agraria, (37), 467-488. Recuperado de https://historiaagraria.com/FILE/articulos/jorgegelman37.pdf

Gelman, J. (2010). La Gran Divergencia. Las economías regionales en Argentina después de la Independencia. En S. Bandieri (Comp.), La historia económica y los procesos de independencia en la América hispana. Buenos Aires: Prometeo, 105-129.

Haber, Stephen (Comp.). (1999). Cómo se rezagó la América Latina. Ensayos sobre las historias económicas de Brasil y México, 1800-1914. México: FCE.

Halperín Donghi, T. (1982). Guerra y finanzas en los orígenes del Estado argentino (1791-1850). Buenos Aires, Argentina: Editorial de Belgrano.

Irigoin, A. y Grafe, R. (2006). The Spanish empire and its legacy: fiscal re-distribution and political conflict in colonial and post-colonial Spanish America. Working papers of the Global Economic History Network, (23), 1-63. Recuperado de https://www.lse.ac.uk/Economic-History/Assets/Documents/Research/GEHN/GEHNWP23-IrigoinGrafe.pdf

Jumar, F. y Sandrín, M. E. (2015). El gasto público como dinamizador de la economía local. El Río de la Plata en la primera mitad del siglo XVIII (pp. 205-272). En E. Sánchez Santiró (Coord.), El gasto público en los imperios ibéricos, siglo XVIII. México: Instituto Mora.

Kühn, F. (2010). Rivalidades ibéricas no sul da América portuguesa (1762-1801) (pp. 45-68). En E. Neumann y L. Grijó (Orgs.), O Continente em armas: uma história da guerra no sul do Brasil. Río de janeiro, Brasil: Ed. Apicuri.

Klein H. S. (1998a). Resultados del estudio de las finanzas coloniales y su significado para la historia fiscal republicana en el siglo XIX (pp. 317-352). En J. A. Serrano Ortega y L. Jaúregui. Hacienda y política. Las finanzas públicas y los grupos de poder en la primera República Federal Mexicana. México: Colegio de Michoacán-Instituto Mora.

Klein, H. (1998b). The American finances of Spanish empire. Royal income and expenditures in colonial México, Perú and Bolivia, 1680-1809. Albuquerque: University of New Mexico Press.

Klein, H. S. (1999). Las finanzas Reales (pp. 12-30). En Nueva Historia de la Nación Argentina. La Argentina en los siglos XVII y XVIII. T. III. Buenos Aires: Planeta.

Limpo Píriz, A. (2001). Proyección americana de la Guerra de las Naranjas y Tratado de Badajoz. Revista de estudios extremeños, 57(3), 919-962.

Llopis, E. y Marichal, C. (2009). Latinoamérica y España, 1800-1850. Un crecimiento económico nada excepcional. México: Marcial Pons-Instituto Mora.

Mira, G. y Gil Lázaro, A. (2003). Minería, comercio y moneda en un período de transición. Potosí, la crisis colonial y las bases del crecimiento económico del Río de la Plata después de la Independencia (pp. 37-56). En A. Irigoin y R. Schmit (Eds), La desintegración de la economía colonial. Buenos Aires, Argentina: Ed. Biblos.

Míguez, E. (2011). Tierra, fiscalidad e instituciones. El Río de la Plata en la temprana independencia. Ponencia presentada en las V Jornadas de Historia Económica. Montevideo, Uruguay.

Moraes, M. I. (2007). Crecimiento del litoral rioplatense colonial y decadencia misionera: un análisis desde la ganadería. Investigaciones de Historia Económica, (9), 11-44. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1698698907702175

Quarleri, L. (2015) La guerra guaranítica (1753-1756). Política, representaciones e ideología (pp. 29-48). En F. Lorenz (Comp.), Guerras de la historia argentina. Buenos Aires: Ariel.

Rees Jones, R. (1992). El Superintendente Manuel Ignacio Fernández (1778-1783). Las reformas borbónicas en el Virreinato de Buenos Aires. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.

Sánchez Santiró, E. (2011). El peso de la fiscalidad sobre la economía mexicana, 1790-1910. Revista Historia Mexicana, 61(1), 107-162. Recuperado de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/280

Sánchez Santiró, E. (2013). Corte de Caja. La Real Hacienda de Nueva España y el primer reformismo fiscal de los borbones (1720-1755). México: Instituto Mora.

Santilli, D. (2013). ¿Perjudiciales o beneficiosas? La discusión sobre el impacto económico de las reformas borbónicas en Buenos Aires y su entorno. Fronteras de la Historia, 18(2), 247-283. Recuperado de https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/149

Serrano Álvarez, J. (2006). Metodología en el análisis de las cajas reales: técnicas para estudios de la administración militar en el siglo XVIII. En J. J. Sánchez y L. Provencio (Eds.), El Mediterráneo y América. Murcia, España: Editora Regional de Murcia.

TePaske, J. y Klein, H. (1982-1990). The Royal treasuries of the Spanish Empire in America. Durham: Duke University Press.

Wasserman, M. (2017). Recursos fiscales para administrar el Imperio. La gestión de los ingresos al Ramo de Situados de Buenos Aires, 1766-1784. Estudios del ISHIR, Investigaciones Socio Históricas Regionales, (19), 82-115. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/46646/CONICET_Digital_Nro.c6cb4e4e-b683-43a5-80fb-2824d7cf3d24_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Wayar, A. (2011). Las remesas fiscales intra-coloniales. Una aproximación desde las cajas del Tucumán. 1759-1808. Ponencia presentada en V Jornadas uruguayas de Historia Económica. Montevideo, Uruguay.

Weber, D. (1998). Borbones y Bárbaros. Centro y periferia en la reformulación de la política de España hacia los indígenas no sometidos. Anuario IEHS, (13), 147-171. Recuperado de https://anuarioiehs.unicen.edu.ar/1998.html

Publicado

2024-06-06

Como Citar

Galarza, A. (2024). Centralização dos recursos fiscais sob o reformismo Bourbon: transferências dos tesouros do interior do Vice-Reino para o tesouro de Buenos Aires, 1780-1800. Avances Del Cesor, 21(30). https://doi.org/10.35305/ac.v21i30.1650

Edição

Seção

Artigos

Artigos Semelhantes

<< < 1 2 3 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.