“Los herederos de la Reforma”. El Movimiento Nacional Reformista (MNR) y la tradición reformista argentina
DOI:
https://doi.org/10.35305/ac.v16i20.951Palabras clave:
Reforma Universitaria, tradición reformista, Movimiento Nacional Reformista, identidades políticasResumen
En este artículo analizaremos la experiencia del Movimiento Nacional Reformista (MNR), organización estudiantil que sirvió de semillero de los que luego sería el Partido Socialista Popular, en especial el modo en que esta agrupación adoptó el discurso reformista y lo articuló para dar forma a una identidad política relativamente estable y sostenida en el tiempo. Para ello, indagaremos, en primer lugar, los rasgos distintivos del MNR en su proceso de constitución y consolidación en la década del sesenta: sus orígenes, sus principales dirigentes y sus vectores ideológicos. Luego, en segunda instancia, repasaremos la “tradición reformista” recuperada por el MNR, sus líneas programáticas, sus referentes intelectuales y su proyecto político-ideológico, y de qué modo sirvió de pivote para su articulación identitaria. En tal sentido, veremos cómo el reformismo se constituyó en una referencia nodal en la configuración del MNR y en su derrotero posterior, una marca distintiva, con cierto potencial político, en tiempos donde primaba la radicalización política y la revitalización del peronismo.
Descargas
Citas
Aboy Carlés, G. (2015). Tensiones entre populismo y democracia liberal. Ponencia presentada en VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, Lima, Perú.
Barletta, A. (marzo de 2000). Universidad y política. La peronización de los universitarios. Ponencia presentada en XXII International Congress of the Latin American Studies Association, Miami, Estados Unidos.
Bebán, O. y Llopis, E. (2014). Socialismo. De la teoría a la práctica: conversaciones con Héctor “El Tigre” Cavallero. Rosario: De Aquí a la Vuelta.
Biagini, H. (2000). La reforma universitaria. Antecedentes y consecuentes. Buenos Aires: Leviatán.
Bruera, L. (2010). La Reforma Universitaria y el surgimiento de una nueva generación intelectual argentina con proyección latinoamericana (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.
Bustelo, N. (2018). Todo lo que necesitás saber sobre la reforma universitaria. Buenos Aires: Paidós.
Califa, J. S. (2009). El movimiento estudiantil reformista frente al primer episodio de la “laica o libre” (mayo de 1956). Sociohistórica, (26), 51-79. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13756
Califa, J. S. (2014). La socialización política estudiantil en la Argentina de los sesenta. Perfiles educativos, 36(146), 98-113. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185269814701308?via%3Dihub
Cattáneo, L. y Rodríguez, F. D. (2000). Ariel exasperado: avatares de la Reforma Universitaria en la década del veinte. Prismas. Revista de historia intelectual, (4), 47-57. Recuperado de http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/567303e159a00.pdf
Ceballos, C. (1985). Los estudiantes universitarios y la política (1955-1970). Buenos Aires: CEAL.
Ciria, A. y Sanguinetti, H. (2006). La Reforma Universitaria (1918-2006). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
Cormick, S. (2009). Figuras de izquierda y pensamiento latinoamericanista. Un análisis de los discursos de José Ingenieros, Alfredo Palacios y Manuel Ugarte. Ponencia presentada en XII Jornadas Interescuelas de Historia, Universidad Nacional del Comahue, Bariloche, Argentina.
Dalla-Corte Caballero, G., Álvarez, G. y Prósperi, M. (2011). Socialistas y socialismo en Santa Fe. La organización que venció al tiempo. Rosario: Prohistoria.
Estévez Boero, G. (1988). Balance de los 70 años de la Reforma Universitaria. En Ministerio de Educación y Justicia de la Nación, La Reforma Universitaria, 1918-1988. Buenos Aires: Legasa.
Freidemann, S. (2017). La peronización de los universitarios como categoría nativa (1966-1973). Folia histórica del Nordeste, (29), 113-144. Recuperado de http://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/2434/2149
González, J. V. (1945). La Universidad. Teoría y acción de la reforma, Buenos Aires: Claridad.
Graciano, O. (2008). Entre la torre de marfil y el compromiso político. Intelectuales de izquierda en la Argentina, 1918-1955. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Halliday, F. (1970). Estudiantes del mundo, uníos. En A. Cockburn y R. Blackburn (Eds.), Poder estudiantil. Problemas diagnósticos y acción (pp. 351-399). Buenos Aires: Tiempo Nuevo.
Herrera, C. M. (2013). El intelectual como partido: Dardo Cúneo y la experiencia de Acción Socialista, Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, (3), 35-58. Recuperado de http://www.archivosrevista.com.ar.ca1.toservers.com/contenido/wp-content/uploads/2015/03/N3-Herrera.pdf
Kozel, A. (2015). Estaciones del antiimperialismo rioplatense. En A. Kozel, F. Grossi y D. Moroni (Coords.), El imaginario antiimperialista en América Latina (pp. 25-51). Buenos Aires: CLACSO/Ediciones del CCC.
Manrique, N. (2009). “¡Usted fue aprista!” Bases para una historia crítica del APRA. Lima: CLACSO/Pontificia Universidad Católica del Perú.
Millán, M. (2013). Entre la Universidad y la política. Los movimientos estudiantiles de Corrientes y Resistencia, Rosario, Córdoba y Tucumán durante la “Revolución Argentina” (1966-1973). (Tesis doctoral inédita). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Movimiento Nacional Reformista (2011). 50 años de historia de lucha. Buenos Aires: MNR.
Nieto Montesinos, J. (2000). Haya de la Torre o la política como obra civilizatoria. México: Fondo de Cultura Económica.
Palacios, A. (1961). Nuestra América y el imperialismo. Buenos Aires: Palestra.
Pis Diez, N. (2012). La política universitaria peronista y el movimiento estudiantil reformista: actores, conflictos y visiones opuestas (1943-1955). Los trabajos y los días, (3).
Pita, A. (2004). Intelectuales, integración e identidad regional. La Unión Latino Americana y el boletín Renovación, 1922-1930. (Tesis doctoral), El Colegio de México, México, México.
Pita, A. (2009). Los homenajes a José Ingenieros y el debate en torno al papel del intelectual. Revista Complutense de Historia de América, 35.
Portantiero, J. C. (1977). Estudiantes y política en América Latina. El proceso de la reforma universtaria (1918-1938). México: Siglo XXI.
Roca, D. (2006 [1918]). Reformismo y antimperialismo. Buenos Aires: Grupo Universitario.
Romero, R. (1998). La lucha continúa. El movimiento estudiantil argentino en el siglo XX. Buenos Aires: Eudeba.
Sarlo, B. (2007). La batalla de las ideas (1943-1973). Buenos Aires: Emecé.
Sessa, L. (2013). Aprismo y apristas en Argentina: Derivas de una experiencia antiimperialista en la “encrucijada” ideológica y política de los años treinta. (Tesis doctoral inédita), Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Sigal, S. (1991). Intelectuales y poder en la década del sesenta. Buenos Aires: Puntosur.
Suárez, F. M. (2018). El Partido Socialista Popular: orígenes, organización y tradiciones políticas (1972-1982). (Tesis de Maestría inédita), Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Terán, O. (1991). Nuestros años sesenta. La formación de la izquierda intelectual en la Argentina. Buenos Aires: Puntosur.
Tortti, M. C. (2014). La nueva izquierda argentina. La cuestión del peronismo y el tema de la revolución. En M. C. Tortti (Dir.), La nueva izquierda argentina (1955-1976). Socialismo, peronismo y revolución. Rosario: Prohistoria.
Williams, R. (2000). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).