La posición del MIR (Praxis) frente al movimiento peronista (1955-1964)
DOI:
https://doi.org/10.35305/ac.v18i25.1530Palabras clave:
izquierda, peronismo, marxismo, praxisResumen
En este trabajo analizaremos el desenvolvimiento de la posición del Movimiento Izquierda Revolucionaria (Praxis) frente al peronismo en cuanto movimiento político. Los trabajos de Silvio Frondizi publicados entre 1946 y 1956, con sus análisis sobre el régimen de Perón, constituyeron el punto de partida de aquella, pero hacia fines de 1957 comenzó a expresarse la necesidad de ir más allá y posicionarse frente al movimiento como tal. La organización postuló, desde 1958, que este se encontraba en “crisis y desintegración”, tesis que presidió los sucesivos análisis específicos. A lo largo de 1958 y 1959 el MIR-P se delimitó de los grupos del incipiente “peronismo de izquierda” y desalentó cualquier expectativa en ellos. Pero a partir del viraje político que impulsó Frondizi desde fines de 1960, basado en la búsqueda de un “camino nacional” a la revolución, modificó notoriamente su discurso sobre el peronismo y orientó al grupo Praxis a establecer afinidades, vincularse y converger con algunos de los nuevos grupos y dirigentes de su ala izquierda.
Descargas
Citas
Altamirano, C. (1992). Peronismo y cultura de izquierda en la Argentina (1955-1965). En C. Altamirano, Peronismo y cultura de izquierda (pp. 61-97). Buenos Aires: Siglo XXI, 2013.
Altamirano, C. (2007). Bajo el signo de las masas (1943-1973). Buenos Aires: Emecé.
Amaral, S. (2006). Silvio Frondizi y el surgimiento de la nueva izquierda. Universidad del CEMA, documento de trabajo nº 313. Recuperado de: http://www.ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/313.pdf
Brienza, H. (2006). Silvio Frondizi. Un francotirador marxista. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Bozza, J. A. (2001). El peronismo revolucionario. Itinerario y vertientes de la radicalización, 1959-1969. Sociohistórica, 9-10, 135-169. Recuperado de https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn9-10a05
Califa, J. (2014). Reforma y revolución. La radicalización política del movimiento estudiantil de la UBA, 1943-1966. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Camarero, H. (2014). Tras las huellas de una ilusión: el Partido Comunista argentino y sus planteos del Frente Democrático Nacional (1955-1963). Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, (5), 31-50. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n5.111
Díaz, J. (2017). El MIR-Praxis y la construcción del partido obrero (1955-1960). Izquierdas, (36), noviembre, Santiago de Chile. Recuperado de http://www.izquierdas.cl/images/html/n36/index36.html
Díaz, J. (2020). La recepción de la Revolución Cubana en Argentina: el caso del MIR-Praxis y el trotskismo (1958-1961). e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 18(70), enero-marzo. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/5152
Eidelman, A. (2004). Militancia e historia en el peronismo revolucionario de los años 60: Ortega Peña y Duhalde. Buenos Aires: Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Cuaderno de Trabajo n° 31.
Frondizi, S. (1946). La crisis política argentina. Ensayo de interpretación ideológica. En S. Frondizi, Doce años de política argentina (pp. 19-62). Buenos Aires: Praxis.
Frondizi, S. (1955a). La Realidad Argentina. Ensayo de interpretación sociológica. Tomo I: El sistema capitalista. Buenos Aires: Praxis.
Frondizi, S. (1955b). El dilema económico-social del país. En S. Frondizi, Doce años de política argentina (pp. 71-74). Buenos Aires: Praxis.
Frondizi, S. (1956a). La Realidad Argentina. Ensayo de interpretación sociológica. Tomo II: La revolución socialista. Buenos Aires: Praxis.
Frondizi, S. (1956b). El dilema político-social argentino. En S. Frondizi, Doce años de política argentina (pp. 85-92). Buenos Aires: Praxis.
Frondizi, S. (1956c). El dilema político del país. El Reformista, año I, 1, junio-julio.
Frondizi, S. (1958). Doce años de política argentina. Buenos Aires: Praxis.
Frondizi, S. (1960). La revolución cubana. Su significación histórica. Montevideo: Ciencias Políticas.
Frondizi, S. (1961). Bases y punto de partida para una solución popular. En S. Frondizi, La integración mundial, última etapa del capitalismo (y otros escritos) (pp. 149-163). Buenos Aires: Peña Lillo / Continente.
Frondizi, S. (1964). Manifiesto de la reconstrucción nacional. En S. Frondizi, La integración mundial, última etapa del capitalismo (y otros escritos) (pp. 165-175). Buenos Aires: Peña Lillo / Continente.
Georgieff, G. (2008). Nación y revolución. Itinerarios de una controversia en Argentina (1960-1970). Buenos Aires: Prometeo.
Gillespie, R. (1989). John William Cooke. El peronismo alternativo. Buenos Aires: Cántaro.
González, E. (Coord.) (1996). El trotskismo obrero e internacionalista en la Argentina. Tomo 2: Palabra Obrera y la Resistencia. Buenos Aires: Antídoto.
González Canosa, M. (2011). Los pasos perdidos. Acerca del itinerario político-ideológico de uno de los grupos fundadores de las ‘Fuerzas Armadas Revolucionarias’ (1960-1966). Cuestiones de Sociología. Revista de Estudios Sociales, 7. La Plata: Prometeo.
González Canosa, M. (2012). Las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Orígenes y desarrollo de una particular conjunción entre marxismo, peronismo y lucha armada (1960-1973) (tesis doctoral inédita). Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Gorza, A. (2011). Línea Dura. Una voz femenina en la resistencia peronista (1957-1958). Cuadernos de H Ideas, 5(5). Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/1458/1612
Herrera, C. M. (2011). El Partido Socialista de la Revolución Nacional, entre la realidad y el mito. Revista Socialista, (5). Buenos Aires: La Vanguardia / Fundación Casa del Pueblo. Recuperado de http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/socype_herrera.pdf
James, D. (1990). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976. Buenos Aires: Sudamericana.
Melón Pirro, J. C. (2009). El peronismo después del peronismo. Resistencia, sindicalismo y política luego del 55. Buenos Aires: Siglo XXI.
Napurí, R. (2009). Pensar América Latina. Crónicas autobiográficas de un militante revolucionario. Buenos Aires: Herramienta.
Pacheco, J. (2012). Nacional y popular. El MALENA y la construcción del programa de liberación nacional (1955-1969). Buenos Aires: ryr.
Raimundo, M. (2000). En torno a los orígenes del peronismo revolucionario. El Movimiento Revolucionario Peronista (1964-1966). Taller. Revista de sociedad, cultura y política, 5(12).
Raimundo, M. (2012). Los peronistas y las armas entre 1955 y 1966. Estudios Históricos, (9). Recuperado de https://estudioshistoricos.org/Otros/n09.html
Rath, C. (2015). El MIR (Praxis) en la historia del movimiento obrero argentino. En defensa del marxismo, 45. Buenos Aires: Rumbos.
Salas, E. J. (2015). Uturuncos. El origen de la guerrilla peronista. Buenos Aires: Punto de Encuentro.
Schneider, A. (2005). Los compañeros. Trabajadores, izquierda y peronismo (1955-1973). Buenos Aires: Imago Mundi.
Sigal, S. (1991). Intelectuales y poder en la década del ‘60. Buenos Aires: Puntosur.
Strasser, C. (Coord.) (1959). Las izquierdas en el proceso político argentino. Buenos Aires: Palestra.
Tarcus, H. (1996). El marxismo olvidado en la Argentina: Silvio Frondizi y Milcíades Peña. Buenos Aires: El cielo por asalto.
Tortti, M. C. (2009). El “viejo” partido socialista y los orígenes de la “nueva” izquierda. Buenos Aires: Prometeo.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).