Mundo del trabajo y formas de organización sindical en la Cuenca del Golfo San Jorge durante la primera mitad del siglo xx: entre la radicalización obrera, el planteo reivindicativo y la articulación con el Estado
DOI:
https://doi.org/10.35305/ac.v10i10.447Palabras clave:
Mundo del trabajo, Organizaciones Sindicales, Cuenca del Golfo San Jorge, Primera Mitad del Siglo XXResumen
En este artículo se analizan las formas de organización sindical que estuvieron presentes en el área de la Cuenca petrolera del Golfo San Jorge durante la primera mitad del siglo XX. En el desarrollo del trabajo se examinan las estrategias de organización obrera que se desplegaron en los distintos momentos del período, los modos de expresión de la protesta sociolaboral, el tipo de demanda focalizada sobre las entidades patronales y las características de la relación desplegada con el Estado y sus instituciones. El planteo propone una periodización que organiza los distintos ciclos en los que puede desagregarse el lapso temporal considerado de acuerdo a las tendencias dominantes dentro de las organizaciones sindicales en cada uno de ellos. Finalmente se ensaya una mirada de conjunto sobre las entidades obreras ligadas a los diversos sectores de actividad económica que organizaron la vida del territorio en dicho contexto histórico.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2013-10-05
Cómo citar
Cabral Marques, D. A. (2013). Mundo del trabajo y formas de organización sindical en la Cuenca del Golfo San Jorge durante la primera mitad del siglo xx: entre la radicalización obrera, el planteo reivindicativo y la articulación con el Estado. Avances Del Cesor, 10(10), 197–225. https://doi.org/10.35305/ac.v10i10.447
Número
Sección
Dossier
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).