Centralización de recursos fiscales bajo el reformismo borbónico: las transferencias desde las tesorerías del interior del Virreinato a la caja de Buenos Aires, 1780-1800

Autores/as

  • Antonio Galarza Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.35305/ac.v21i30.1650

Palabras clave:

reformismo, fiscalidad, tesorerías, virreinato

Resumen

En este trabajo reconstruimos los envíos de remesas desde las tesorerías regionales que componían la Real Hacienda del Virreinato del Río de la Plata hacia la caja de Buenos Aires entre 1780 y 1800. Sobre la base de los libros mayores de contabilidad de la caja de Buenos Aires, estimamos los volúmenes de recursos que las cajas del interior rioplatense enviaron a la administración de hacienda de la capital. En una comparación con la evolución de los fondos del situado potosino (principal ingreso de la tesorería principal del Virreinato) buscamos evaluar la relevancia que los recursos aportados por otras jurisdicciones tuvieron en los ingresos de la caja de Buenos Aires. Consideramos la reconstrucción de estos valores como elemento fundamental para poder elaborar indicadores de presión fiscal durante las últimas décadas del siglo XVIII que logren diferenciar/identificar las cargas de las múltiples jurisdicciones fiscales que componían el sistema de la hacienda colonial (municipal, regional, corporativo, virreinal). Las principales fuentes utilizadas se componen de libros de contabilidad (mayores) de la caja de Buenos Aires, de la caja de Santa Fe, Caja de Mendoza y libros manuales de arbitrios de Santa Fe (Archivo General de la Nación).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amaral, S. (2014). Las finanzas arcaicas: la atención del déficit fiscal en la real caja de Buenos Aires, 1789-1811. Investigaciones y ensayos, (60), 381-436. Recuperado de https://iye.anh.org.ar/index.php/iye/article/view/125

Barriera, D. (2021). Fronteras en el mar, conversaciones a través de la niebla: soberanías en disputa en el Atlántico Sur entre negociación, fuerza y derechos (notas sobre el desalojo de Puerto Egmont, junio de 1770). Claves, revista de historia, 7(13), 63-100. Recuperado de https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/1312

Biangardi, N. (2016). Financiamiento y distribución del gasto en la caja real de Maldonado (Río de la Plata) 1782-1806. América Latina en la Historia Económica, 23(2), 7-35.

Birolo, P. (2015). Militarización y política en el Río de la Plata colonial, Buenos Aires, Argentina: Prometeo, 2015. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/103635

Coatsworth, J. (1990). Los orígenes del atraso. México: Alianza Editorial Mexicana.

Coastsworth, J. (1999). Trayectorias económicas e institucionales en América Latina durante el siglo XIX. Anuario IEHS, (14), 149-175. Recuperado de https://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/1999/007%20-%20Coatsworth,%20John%20-%20Trayectorias%20econ%C3%B3micas%20e%20institucionlaes%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20durante%20el%20siglo%20XIX.pdf

Cuesta, M. (2009). Impuestos imperiales: la Caja Real de Buenos Aires (1700-1800). Temas de Historia Argentina y Americana, (14), 27-56.Recuperado de https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7374

Damianovich, A. (2004). El puerto preciso de Santa Fe y la dirección de los flujos del comercio interno rioplatense (Siglos XVII y XVIII). Revista de la Junta Provincial de Estudios Históricos, LXIV (2004), 9-44.

Dubet, A. (2018). El gobierno de las haciendas reales hispánicas en el siglo XVIII: dinámica de los reformismos borbónicos. Magallánica. Revista de Historia Moderna, 5(9), 39-79. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica/article/view/3122

Ensinck, O. (1984) La Real Hacienda de Santa Fe. Rosario, Argentina: Universidad Católica de Rosario.

Galarza, A. (2018). La pesada herencia tardo-colonial. Cambios y continuidades en la estructura tributaria de la caja de Mendoza a fines de la colonia y comienzos del período independiente (1806-1818). Revista de Historia Americana y Argentina, 53(1), 33-65. Recuperado de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/revihistoriargenyame/article/view/1256/814

Galarza, A. (2019a). Recaudar en los confines del imperio: impuestos y remesas en la Caja Real de Mendoza (Río de la Plata) a fines del período colonial 1779-1810. Revista de Indias, LXXIX (276), 459-496. Recuperado de https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1104

Galarza, A. (2019b). La Real Hacienda en las fronteras del imperio americano: estructura tributaria de la tesorería de Santa Fe y sus remesas a Buenos Aires (Río de la Plata, 1778-1810). Tiempos Modernos. Revista electrónica de Historia Moderna, 10(38), 28-59. Recuperado de http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/4455

Galarza, A. (2020). De caja real a hacienda provincial. Cambios y continuidades en la jurisdicción fiscal de Santa Fe (Río de la Plata) entre 1805 y 1815. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas - Anuario de Historia de América Latina, 57, 226-254. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/144887

Gelman, J. (2005). Derechos de propiedad, Crecimiento Económico y Desigualdad en la Región Pampeana, Siglos XVIII y XIX. Revista Historia Agraria, (37), 467-488. Recuperado de https://historiaagraria.com/FILE/articulos/jorgegelman37.pdf

Gelman, J. (2010). La Gran Divergencia. Las economías regionales en Argentina después de la Independencia. En S. Bandieri (Comp.), La historia económica y los procesos de independencia en la América hispana. Buenos Aires: Prometeo, 105-129.

Haber, Stephen (Comp.). (1999). Cómo se rezagó la América Latina. Ensayos sobre las historias económicas de Brasil y México, 1800-1914. México: FCE.

Halperín Donghi, T. (1982). Guerra y finanzas en los orígenes del Estado argentino (1791-1850). Buenos Aires, Argentina: Editorial de Belgrano.

Irigoin, A. y Grafe, R. (2006). The Spanish empire and its legacy: fiscal re-distribution and political conflict in colonial and post-colonial Spanish America. Working papers of the Global Economic History Network, (23), 1-63. Recuperado de https://www.lse.ac.uk/Economic-History/Assets/Documents/Research/GEHN/GEHNWP23-IrigoinGrafe.pdf

Jumar, F. y Sandrín, M. E. (2015). El gasto público como dinamizador de la economía local. El Río de la Plata en la primera mitad del siglo XVIII (pp. 205-272). En E. Sánchez Santiró (Coord.), El gasto público en los imperios ibéricos, siglo XVIII. México: Instituto Mora.

Kühn, F. (2010). Rivalidades ibéricas no sul da América portuguesa (1762-1801) (pp. 45-68). En E. Neumann y L. Grijó (Orgs.), O Continente em armas: uma história da guerra no sul do Brasil. Río de janeiro, Brasil: Ed. Apicuri.

Klein H. S. (1998a). Resultados del estudio de las finanzas coloniales y su significado para la historia fiscal republicana en el siglo XIX (pp. 317-352). En J. A. Serrano Ortega y L. Jaúregui. Hacienda y política. Las finanzas públicas y los grupos de poder en la primera República Federal Mexicana. México: Colegio de Michoacán-Instituto Mora.

Klein, H. (1998b). The American finances of Spanish empire. Royal income and expenditures in colonial México, Perú and Bolivia, 1680-1809. Albuquerque: University of New Mexico Press.

Klein, H. S. (1999). Las finanzas Reales (pp. 12-30). En Nueva Historia de la Nación Argentina. La Argentina en los siglos XVII y XVIII. T. III. Buenos Aires: Planeta.

Limpo Píriz, A. (2001). Proyección americana de la Guerra de las Naranjas y Tratado de Badajoz. Revista de estudios extremeños, 57(3), 919-962.

Llopis, E. y Marichal, C. (2009). Latinoamérica y España, 1800-1850. Un crecimiento económico nada excepcional. México: Marcial Pons-Instituto Mora.

Mira, G. y Gil Lázaro, A. (2003). Minería, comercio y moneda en un período de transición. Potosí, la crisis colonial y las bases del crecimiento económico del Río de la Plata después de la Independencia (pp. 37-56). En A. Irigoin y R. Schmit (Eds), La desintegración de la economía colonial. Buenos Aires, Argentina: Ed. Biblos.

Míguez, E. (2011). Tierra, fiscalidad e instituciones. El Río de la Plata en la temprana independencia. Ponencia presentada en las V Jornadas de Historia Económica. Montevideo, Uruguay.

Moraes, M. I. (2007). Crecimiento del litoral rioplatense colonial y decadencia misionera: un análisis desde la ganadería. Investigaciones de Historia Económica, (9), 11-44. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1698698907702175

Quarleri, L. (2015) La guerra guaranítica (1753-1756). Política, representaciones e ideología (pp. 29-48). En F. Lorenz (Comp.), Guerras de la historia argentina. Buenos Aires: Ariel.

Rees Jones, R. (1992). El Superintendente Manuel Ignacio Fernández (1778-1783). Las reformas borbónicas en el Virreinato de Buenos Aires. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.

Sánchez Santiró, E. (2011). El peso de la fiscalidad sobre la economía mexicana, 1790-1910. Revista Historia Mexicana, 61(1), 107-162. Recuperado de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/280

Sánchez Santiró, E. (2013). Corte de Caja. La Real Hacienda de Nueva España y el primer reformismo fiscal de los borbones (1720-1755). México: Instituto Mora.

Santilli, D. (2013). ¿Perjudiciales o beneficiosas? La discusión sobre el impacto económico de las reformas borbónicas en Buenos Aires y su entorno. Fronteras de la Historia, 18(2), 247-283. Recuperado de https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/149

Serrano Álvarez, J. (2006). Metodología en el análisis de las cajas reales: técnicas para estudios de la administración militar en el siglo XVIII. En J. J. Sánchez y L. Provencio (Eds.), El Mediterráneo y América. Murcia, España: Editora Regional de Murcia.

TePaske, J. y Klein, H. (1982-1990). The Royal treasuries of the Spanish Empire in America. Durham: Duke University Press.

Wasserman, M. (2017). Recursos fiscales para administrar el Imperio. La gestión de los ingresos al Ramo de Situados de Buenos Aires, 1766-1784. Estudios del ISHIR, Investigaciones Socio Históricas Regionales, (19), 82-115. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/46646/CONICET_Digital_Nro.c6cb4e4e-b683-43a5-80fb-2824d7cf3d24_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Wayar, A. (2011). Las remesas fiscales intra-coloniales. Una aproximación desde las cajas del Tucumán. 1759-1808. Ponencia presentada en V Jornadas uruguayas de Historia Económica. Montevideo, Uruguay.

Weber, D. (1998). Borbones y Bárbaros. Centro y periferia en la reformulación de la política de España hacia los indígenas no sometidos. Anuario IEHS, (13), 147-171. Recuperado de https://anuarioiehs.unicen.edu.ar/1998.html

Publicado

2024-06-06

Cómo citar

Galarza, A. (2024). Centralización de recursos fiscales bajo el reformismo borbónico: las transferencias desde las tesorerías del interior del Virreinato a la caja de Buenos Aires, 1780-1800. Avances Del Cesor, 21(30). https://doi.org/10.35305/ac.v21i30.1650

Número

Sección

Artículos libres

Artículos similares

<< < 1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.