Meanings given to educational practice by students with disabilities of the Bachelor of Nutrition

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35305/revistairice.vi45.1679

Keywords:

students, disability, educational practices, institutional management

Abstract

The School of Nutrition of the Faculty of Medical Sciences of the National University of Córdoba, since 2010, systematically applies different strategies for the access, permanence and graduation of students with disabilities within the frame work of its institutional policies. In this article, a review of these actions is carried out from the feelings of two current students of the undergraduate degree in nutrition who have visual disabilities. In the first instance, an analysis of the action protocols and their perspectives in the framework of institutional management and teaching experiences is presented. In addition, the academic trajectory of the student population with disabilities of the School of Nutrition is contextualized. For the development of in-depth interviews, two more advanced students in the career were selected with the purpose of describing the educational practices that they go through and have gone through since their university insertion.

From their points of view, the School of Nutrition responded to the emerging issues that emerged in each case through specific adjustments, reducing communication barriers. The beliefs, meanings and evaluations that each student makes of herself and educational practice lead to particular relational dynamics in the academic field. Not knowing all of this limits the possible actions for accessibility to higher education.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Patricia Elisabet Cristaldo, Universidad Nacional de Córdoba

Magister y Especialista en Docencia Universitaria por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Licenciada en Nutrición por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Docente Investigadora de la Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la UNC. Miembro titular de la Comisión Socio-antropológica del Centro de Investigaciones en Nutrición Humana (CenINH) y miembro suplente del Honorable Consejo Consultivo de la Escuela de Nutrición de la FCM-UNC. Evaluadora externa de revistas científicas indexadas y de la Comisión de Educación de los proyectos de beca de extensión universitaria SEU-UNC. Entre sus publicaciones se encuentran: Contribuciones para el análisis y abordaje de la Economía Alimentaria Familiar. Cristaldo, P..Corintios 13. 2019, 2da edición. Córdoba, Argentina, y Compendio temático de Derechos Humanos y Género. EN, FCM, UNC (2013). Cristaldo P, Butinof M, Correa A, Moos A, Gonzalez ME, Oberto MG. Córdoba. ISBN 978-950-33-1022-9 Financiado por el Programa de Apoyo y Mejoramiento a la Enseñanza de grado, Secretaría de Asuntos Académicos, UNC.

María Georgina Oberto, Universidad Nacional de Córdoba

Magíster en Microbiología con Orientación en Investigación en Salud Humana por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (FCM-UNC). Especialista en Docencia en Entornos Virtuales con orientación en Docencia de Nivel Superior por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Licenciada en Nutrición (FCM-UNC). Profesora titular en la Escuela de Nutrición de la FCM-UNC. Integrante del proyecto de investigación “Abordaje clínico-epidemiológico de la hipertensión arterial basado en biomarcadores y ambiente alimentario”, Secretaría de Ciencia y Tecnología, UNC RHCS 411/18. Proyecto Consolidar. Directora de Proyecto "Recreo saludable en la escuela: un espacio para la sinergia de saberes y prácticas (Compromiso Social Estudiantil, UNC)", Cód 202200629, 2022. Miembro del Banco de Evaluadores de Extensión, UNC. RHCS 1314/19, desde 2019 a la actualidad. Miembro de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la Escuela de Nutrición, FCM-UNC. Miembro Asesor de la Maestría en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, UNC (RHCD 1749/15). Ha publicado el Compendio temático de Derechos Humanos y Género. FCM-UNC (2013). Cristaldo, P., Butinof, M., Correa, A., Moos, A., Gonzalez, M. E., Oberto, M. G.. Córdoba. ISBN 978-950-33-1022-9. Financiado por el Programa de Apoyo y Mejoramiento a la Enseñanza de grado, Secretaría de Asuntos Académicos, UNC.

 

María Alejandra Celi, Universidad Nacional de Córdoba

Licenciada en Nutrición por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Secretaria Académica de la Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM-UNC). Profesora titular en la Escuela de Nutrición de la FCM-UNC. Directora y docente de posgrado en la Especialidad en Nutrición Gerontológica y docente en la Maestría en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la FCM-UNC. Integrante del proyecto de investigación “Abordaje clínico-epidemiológico de la hipertensión arterial basado en biomarcadores y ambiente alimentario”, Secretaría de Ciencia y Tecnología, UNC. RHCS 411/18. Proyecto Consolidar. Directora: Dra. María Daniela Defagó. Miembro de la Sociedad de Nefrología de Córdoba. Comisión Directiva, Asociación Argentina de Nutrición Enteral y Parenteral.

 

 

Verónica Mamondi, Universidad Nacional de Córdoba

Magíster en Salud Pública y Licenciada en Nutrición por la Universidad Nacional de Códoba (UNC). Vicedirectora de la Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM-UNC). Docente en la Escuela de Nutrición (FCM-UNC). Miembro del Honorable Consejo Consultivo, Secretaria de Extensión, Secretaria Académica de la Escuela de Nutrición (FCM-UNC). Miembro del Centro de Investigaciones en Nutrición Humana de la Escuela de Nutrición (FCM-UNC) en el área de socio-antropológica.

Mariana Laquis, Universidad Nacional de Córdoba

Doctora en Ciencias de la Salud, Licenciada en Nutrición. Directora de la Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM-UNC). Profesora titular de grado y posgrado en la Especialidad en Nutrición Pediátrica, Maestría en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Coordinadora Académica de la carrera de Especialidad en Nutrición Pediátrica. Investigadora miembro del Proyecto “Valorización de Subproductos Agroindustriales para la producción de alimentos funcionales como moduladores metabólicos”. Proyecto Formar 2018-2019 Res. Secyt 266/18. Categoría V en el Programa de Incentivo Docente a docentes investigadores. Ha publicado el libro Furnes, R., Láquis, M. Nutrición infantil en lactantes, niños y adolescentes. Ed. Brujas 2015-2021 978-987-591-717-0. Miembro del Banco de Evaluadores Resol N° 1000/15. Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición- Capítulo Argentino (CASLAN) y  de la Sociedad de Nefrología.

References

Alonso, F. (2007). Algo más que suprimir barreras: conceptos y argumentos para una accesibilidad universal. TRANS: Revista de Traductología, 11, 15-30. https://doi.org/kxkn

Cobeñas, P. (2021). Personas con discapacidad en la educación superior: una mirada sobre las barreras a la plena inclusión. RAES, 13(22), 153-168. https://goo.su/U6ok

Consejo Interuniversitario Nacional (2020). Universidades públicas argentinas y perspectiva de discapacidad. Red Interuniversitaria de Discapacidad; Consejo Interuniversitario Nacional. https://goo.su/3cePIEJ

Eisenhardt, K. M. (1989). Building theories from case study research. The Academy of Management Review, 14(4), 532-550. https://doi.org/ckwzp9

Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (2022, 29 de julio). Resolución Nº 19/2022. https://goo.su/rDoN

Fajardo, M. S. (2017). La educación superior inclusiva en algunos países de Latinoamérica: Avances, obstáculos y retos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(1), 171-196. https://goo.su/Pwvn

Gómez López, L. F. (2008). Los determinantes de la práctica educativa. Universidades, 38, 29-39. https://goo.su/LuM2SsI

Heller, A. (1999). Teoría de los sentimientos. Ediciones Coyoacán.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.

Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba (2010a, 30 de noviembre). Resolución Nº 1386/2010. https://goo.su/8HK5o

Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba (2010b, 30 de noviembre). Resolución Nº 1389/2010. https://goo.su/w1Ta

Kioko, V., & Makoelle, T. (2014). Inclusion in higher education: Learning experiences of disabled students at Winchester University. International Education Studies, 7(6), 106-118. https://doi.org/kxkp

Lea-Katz, S., Carvajal-Osorio, M., García-Escala, G., Fernández-Moreno, A., Méndez, M., Rucci, A. C., & Solís-Zea, R. (2019). Red interuniversitaria latinoamericana y del Caribe sobre discapacidad y DDHH. Perspectivas y proyecciones. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 28(28), 105-125. https://goo.su/IXYoAt

Mareño, M., Masuero, F., & Beltramone, D. (2007). Proyecto de inclusión educativa de personas con situación de discapacidad en la Universidad Nacional de Córdoba. https://goo.su/ZWrYza

Martín-Padilla, E., Sarmiento, P. J., & Coy, L. Y. (2013). Educación inclusiva y diversidad funcional en la universidad. Revista de la Facultad de Medicina, 61(2), 195-204. https://goo.su/5U4tO

Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://goo.su/wc9qZGs

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1994).Declaración de Salamanca. UNESCO. https://goo.su/LvoG3

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con discapacidad. Ediciones Cinca.

Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba (2008, 14 de noviembre). Resolución Nº 3398/2008. https://goo.su/TGFcPkF

Universidad Nacional de Córdoba (2022). Sobre la UNC. https://goo.su/KWoTQn

Victoria-Maldonado, J. A. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 46(138), 1093-1109. https://goo.su/8Q18F6

Yupanqui-Concha, A., Aranda-Farías, C. A., Vásquez-Oyarzun, C. A., Verdugo-Huenumán, W. A. (2014). Educación inclusiva y discapacidad: su incorporación en la formación profesional de la educación superior. Revista de la Educación Superior, 43(3), 93-115. https://goo.su/O5pVEQ

Published

2023-11-30

How to Cite

Cristaldo, P. E. ., Oberto, M. G., Celi, M. A., Mamondi, V., & Laquis, M. (2023). Meanings given to educational practice by students with disabilities of the Bachelor of Nutrition. Revista IRICE, (45), 41–57. https://doi.org/10.35305/revistairice.vi45.1679

Issue

Section

Artículos libres