Peronism and Prochronism

Authors

  • Gerardo Aboy Carlés National Scientific and Technical Research Council, Interdisciplinary School of Higher Social Studies - National University of San Martín, San Martín, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi38.1721

Keywords:

Early Peronism, Anachronism, History from below

Abstract

This paper studies the common characteristics that cross different interpretations of early Peronism in the Social Sciences. The selected authors are Emílio de Ípola, Juan Carlos Portantiero, Juan Carlos Torre, Daniel James y Ernesto Laclau. The working hypothesis is that a certain anachronism can be detected in these major works. This would consist in the projection of the experience of the 1970s in these approaches. Finally, the effects of the anachronism explored in the agenda of studies on early Peronism are discussed. Particularly, the “history from below” and the critique of normalization.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Homo Sapiens.

Aboy Carlés, G. (2013). De lo popular a lo populista o el incierto devenir de la plebs. En G. Aboy Carles, S. Barros, y J. Melo (Comps.), Las brechas del pueblo. Reflexiones sobre identidades populares y populismo, (pp. 17-40). Universidad Nacional de General Sarmiento-UNDAV Ediciones.

Aboy Carlés, G. (2018). Populismo y democracia liberal. Una tensa relación. En A. Loureiro y R. Price, ¿El populismo por venir? A partir de un debate en Princeton, (pp. 207-230). Escolar y Mayo.

Acha, O. y Quiroga, N. (2012). El hecho maldito. Conversaciones para otra historia del peronismo. Prohistoria.

Agamben, G. (2000). Medios sin fin: notas sobre la política. Pre-textos.

Altamirano, C. (2001). Bajo el signo de las masas (1943-1973). Ariel.

Azzolini, N. (2018). Los tiempos de la democracia. Conceptos, identidades y debates políticos durante el primer peronismo (1943-1955). EDUVIM.

Barros, S. (2011). La crisis de la deferencia y el estudio de las identidades políticas en los orígenes del peronismo. Papeles de Trabajo, 5 (8), 13-34.

Bloch, M. (2018) [1949]. Apología para la historia o el oficio de historiador. Fondo de Cultura Económica.

Croce, B. (1938). La storia come pensiero e come azione. Laterza.

De Ípola, E. (1989). Ruptura y continuidad. Claves parciales para un balance de las interpretaciones del peronismo. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 20 (115), 331-359.

De Ípola, E. y Portantiero, J.C. (1981). Lo nacional popular y los populismos realmente existentes. Controversia. Para el examen de la realidad argentina, 2 (14), 11-14.

De Ípola, E. (1987). Ideología y discurso populista. Plaza y Valdés.

Furet, F. (1980) [1978]. Pensar la Revolución Francesa. Petrel.

Gambini, H. (1999). Historia del peronismo. El poder total (1943-1951). Planeta.

Gambini, H. (2007) [2001]. Historia del peronismo. La obsecuencia (1952-1955). Vergara.

Gené, M. (2005). Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo, 1946-1955. Fondo de Cultura Económica-Universidad de San Andrés.

Gerchunoff, P. y Antúnez, D. (2002). De la bonanza peronista a la crisis de desarrollo. En J. C. Torre (Dir.), Los años peronistas (1943-1955), (pp.124-205), Nueva Historia Argentina, tomo VIII. Sudamericana.

Germani, G. (1956). La integración de las masas a la vida política y el totalitarismo. Cursos y Conferencias, 48 (273), 153-176.

Germani, G. (1962). Política y sociedad en una época de transición. Paidós.

Germani, G. (1973). El surgimiento del peronismo: El rol de los obreros y de los migrantes internos. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 13 (51), 435-488.

Germani, G. (2003) [1978]. Autoritarismo, fascismo y populismo nacional. Temas.

González Canosa, M. (2012). Las Fuerzas Armadas Revolucionarias: Orígenes y desarrollo de una particular conjunción entre marxismo, peronismo y lucha armada (1960-1973). Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.808/te.808.pdf.

Halperin Donghi, T. (1994). La larga agonía de la Argentina peronista. Ariel.

James, D. (1999) [1988]. Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976. Sudamericana.

Laclau, E. (1986) [1977]. Hacia una teoría del populismo. En Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo, populismo (pp.165-233). Siglo Veintiuno.

Laclau, E. (2005). La razón populista. Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E. y Mouffe, Ch. (1985). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Siglo Veintiuno.

Luna, F. (1984). Perón y su tiempo. I La Argentina era una fiesta. Sudamericana.

Luna, F. (1985). Perón y su tiempo. II La comunidad organizada. Sudamericana.

Luna, F. (1986). Perón y su tiempo. III El régimen exhausto. Sudamericana.

Mackinnon, M. (2002). Los años formativos del Partido Peronista (1946-1950). Siglo Veintiuno-Instituto Di Tella.

Melo, J. (2009). Fronteras populistas: populismo, federalismo y peronismo entre 1943 y 1955. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Melo, J. (2012). “Sobre la relación entre populismo e instituciones políticas”. En Dubesser, É y Majlátová, L. El populismo en Latinoamérica. Teorías, historia y valores, (pp. 43-57). Bordeaux: Presses Universitaires de Bordeaux.

Melo, J. y Aboy Carlés, G. (2014). La democracia radical y su tesoro perdido. Un itinerario intelectual de Ernesto Laclau. POSTData. Revista de Reflexión y Análisis Político, 19 (2), 295-427.

Murmis, M. y Portantiero, J.C. (1984) [1971]. Estudios sobre los orígenes del peronismo. Siglo Veintiuno.

Nun-Ingerflom, C. S. (2006). Cómo pensar los cambios sin las categorías de ruptura y continuidad. Un enfoque hermenéutico de la revolución de 1917 a la luz de la historia de los conceptos. Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, (16), 129-152.

PyP (1973). La crisis de julio y sus consecuencias políticas. Pasado y Presente, segunda época, (2/3), 179-203.

Romero, J. L. (1983). El drama de la democracia argentina. Centro Editor de América Latina.

Slipak, D. (2015). Las revistas montoneras. Cómo la organización construyó su identidad a través de sus publicaciones. Siglo Veintiuno.

Slipak, D. y Giménez, S.R. (2018). Pueblo, revolución y violencia. Las reactualizaciones revolucionarias del populismo. Estudios Políticos, (43), 83-110.

Skinner, Q. (2007) [1969]. Significado y comprensión en la historia de las ideas. En Lenguaje, política e historia, (pp.109-164). Universidad Nacional de Quilmes.

Taguieff, P. A. (1996). Las ciencias políticas frente al populismo: de un espejismo conceptual a un problema real. En F. Adler et al. Populismo posmoderno, (pp. 29-79). Universidad Nacional de Quilmes.

Torre, J. C. (1990). La vieja guardia sindical y Perón. Sobre los orígenes del peronismo. Editorial Sudamericana - Instituto Torcuato Di Tella.

Torre, J. C. (2012). Ensayos sobre movimiento obrero y peronismo. Siglo Veintiuno.

Torre, J.C. y Pastoriza, E. (2002). La democratización del bienestar. En Torre, J. C. (Dir.), Los años peronistas (1943-1955), (pp. 257-312), Nueva Historia Argentina, tomo VIII. Sudamericana.

Waldmann, P. (2009) [1981]. El peronismo 1943-1955. EDUNTREF.

Williams, R. (2000) [1977]. Marxismo y literatura. Península.

Published

2022-12-09

How to Cite

Aboy Carlés, G. (2022). Peronism and Prochronism. Prohistoria. Historia, políticas De La Historia, (38), 1–23. https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi38.1721

Issue

Section

Articles

Similar Articles

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.