Agentes, empresas y presos
Construcción estatal, instituciones de encierro y prácticas en la provincia de Buenos Aires (fines del siglo XIX)
DOI:
https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi40.1835Palabras clave:
construcción estatal, espacios de encierro, Provincia de Buenos Aires, Constitución Nacional, Siglo XIXResumen
El propósito del artículo consiste en aportar a los estudios sobre la construcción estatal a fines del siglo XIX en la provincia de Buenos Aires (Argentina) tomando como ámbito de indagación a los espacios de encierro existentes en dicho territorio. Para ello, se indagan un conjunto de demandas y pedidos elevados por diferentes agentes: funcionarios y representantes de empresas, vecinos de comunidades del interior provincial y un grupo de presos que apelaron a la Constitución Nacional. El texto procura ilustrar la complejidad del proceso de diferenciación de las funciones de justicia y gobierno, incluso hasta avanzado el siglo XIX en el proceso de conformación estatal.
Descargas
Citas
Aguirre, C. (2005). The criminals of Lima and their worlds. The prison experience, 1850-1935. Duke University Press.
Alonso, F., Barral, M. Fradkin, R. y Perry, G. (2007). “Los vagos de la campaña bonaerense: la construcción histórica de una figura delictiva”. En Fradkin, R. (Comp.). El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires rural (1780-1830) (pp. 99-128). Prometeo.
Anitua, G. (2015). Historia de los pensamientos criminológicos. Dado.
Barandiarán, L. (2011). “La figura de la vagancia en el Código Rural de Buenos Aires (1856-1870)”. Quinto Sol, 15 (1), 123-143.
Barriera, D. (2018). “Del gobierno de los jueces a la desjudicialización del gobierno. Desenredos en la trenza de la cultura jurisdiccional en el Río de la Plata (Santa Fe, 1780-1860)”. En Agüero, A., Slemian, A. y Diego-Fernández, R. (Coords.). Jurisdicciones, Soberanías, Administraciones. Configuración de los espacios políticos en la construcción de los Estados nacionales en Iberoamérica (pp. 371-406). Universidad Nacional de Córdoba/Colegio de Michoacán.
Barriera, D. (2019). Historia y justicia. Cultura, política y sociedad en el Río de la Plata (Siglos XVI-XIX). Prometeo.
Belzunces, F. (2020). Transiciones hacia el encierro. Espacios y prácticas de la prisión en la historia de la cárcel de Mercedes (1854-1882). Revista de Historia de las Prisiones, 10, 48-76.
Bohoslavsky, E. y Godoy Orellana, M. (2008) “Ideas para la historiografía de la política y el Estado en Argentina y Chile, 1840-1930”. Polis Revista de la Universidad Bolivariana, n° 19, disponible en http://journals.openedition.org/polis/3827.
Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (eds.) (2010). “Una evaluación y propuestas para el estudio del Estado en Argentina”. En Bohoslavsky, E. y Soprano, G. Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 hasta la actualidad) (pp. 9-55). Prometeo/UNGS.
Bloch, M. (1987 [1939]). La sociedad feudal. Las clases y el gobierno de los hombres, Akal.
Caimari, L. (2004). Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 188-1955, Siglo XXI.
Cansanello, C. (2002). “Justicias y penas en Buenos Aires. De los bandos de buen gobierno a la Constitución Nacional”. En Gayol, S. y Kessler, G. (comps.). Violencias, delitos y justicias en la Argentina (pp. 125-140). Manantial.
Di Liscia, M. y Bohoslavsky, E. (eds.) (2005). Instituciones y formas de control social en América Latina 1840-1940, Prometeo/Universidad Nacional de General Sarmiento/Universidad Nacional de La Pampa.
Fradkin, R. (2009). “¿Misión imposible? La fugaz experiencia de los jueces letrados de Primera Instancia en la campaña de Buenos Aires (1821-1824)”. En Barriera, D. (Comp.), Justicias y fronteras. Estudios sobre historia de la justicia en el Río de la Plata. Siglos XVI-XIX (pp. 143-164), Editum.
García Basalo, A. y Mathieux, M. (2017). Para seguridad y no para castigo. Origen y evolución de la arquitectura penitenciaria provincial argentina (1853-1922), Universidad Nacional de Tucumán.
González Alvo, L. y García Basalo, A. (2019). “Historia mínima de la prisión argentina. Una aproximación de conjunto a los ciclos de reforma penitenciaria de la Nación y de las provincias, 1853-1958”. En Cesano, D., Núñez. J y González Alvo, L. Historia de las prisiones sudamericanas. Entre experiencias locales e historias comparadas (siglos XIX y XX) (pp. 31-94), Universidad Nacional de Tucumán.
García Basalo, A. y González, E. (en prensa). “Sierra Chica: Una prisión para los confines bonaerenses”. En Belzunces, F., García Basalo, A. y Núñez, J. Dos siglos de cárceles bonaerenses. Una aproximación desde su historia institucional y social.
Garavaglia, J.C. (2003). “Ejército y milicia: los campesinos bonaerenses y el peso de las exigencias militares (1810-1860)”. Anuario IEHS, (18), 153-187.
Garriga, C. (2018). “Prólogo”. En Agüero, A., Slemian A. y Diego-Fernández Sotelo, R. Jurisdicciones, Soberanías, Administraciones. Configuración de los espacios políticos en la construcción de los Estados nacionales en Iberoamérica (pp. 9-18). Universidad Nacional de Córdoba/El Colegio de Michoacán
Gelman, J. (2000). “Crisis y reconstrucción del orden en la campaña de Buenos Aires. Estado y sociedad en la primera mitad del siglo XIX”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana ‘Dr. Emilio Ravignani’, Tercera serie, (21), 7-31.
González Alvo, L. (2022). Faros y pantanos. Una historia de las cárceles provinciales argentinas (Córdoba, Santa Fe y Tucumán, 1853-1946). Dykinson.
Halperín Donghi, T. (2007 [1995]). “Una nación para el desierto argentino”. Proyecto y construcción de una Nación (1846-1880) (pp. 15-156), Emecé.
Míguez, E. (2003). “Guerra y orden social en los orígenes de la nación argentina, 1810-1880”. Anuario IEHS, (18), 17-38.
Lanteri, S. (2011). Un vecindario federal. La construcción del orden rosista en la frontera sur de Buenos Aires (Azul y Tapalqué). Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”.
Perrot, M. (1980). “1848. Révolutions et prisons”. L'impossible prison. Recherches sur le système péniten-tiaire au XIXe siècle (288-289), Seuil.
Piazzi, C. (2011). Justicia criminal y cárceles en Rosario (segunda mitad del siglo XIX). Prohistoria.
Plotkin, M. y Zimmermann, E. (Comps.) (2012). Los saberes del Estado. Edhasa.
Rodríguez Méndez, L. (1989). Historia de la cárcel de Mercedes. Desde sus orígenes hasta 1900. Edición de la autora.
Salvatore, R. y Aguirre, C. (Eds.) (1996). The Birth of the Penitentiary in Latin America. Essays on Criminology, Prison Reform and Social Control. University of Texas Press.
Salvatore, R., Aguirre, C. y Joseph, G. (Eds.) (2001). Crime and Punishment in Latin America: Law and Society since Colonial Times. Duke University Press.
Salvatore, R. y Aguirre, C. (2017). “Revisitando El nacimiento de la penitenciaría en América Latina veinte años después”. Revista de Historia de las Prisiones, (4), 7-42.
Salvatore, R. (2018 [2003]). Paisanos itinerantes. Orden estatal y experiencia subalterna en Buenos Aires durante la era de Rosas. Prometeo.
Shmidt, C. (2012). Palacios sin reyes. Arquitectura pública para la capital permanente. Buenos Aires (1880-1890). Prohistoria.
Soprano, G. (2007). “Del Estado en singular al Estado en plural. Contribución para una historia social de las agencias estatales en la Argentina”. Cuestiones de sociología: Revista de estudios sociales, (4), 19-48.
Soprano, G. (2015). “El Estado en los extremos. Contribuciones de la historiografía hispanocolonial y la antropología de la política al estudio del Estado en el siglo XX”. Revista Estudios Sociales del Estado, 1, (1). Instituto de Desarrollo Económico y Social, 5-25.
Soprano, G. (2010). “Estados nacionales, regiones y fronteras en la producción de una historia social del orden estatal en América Latina”. En Bohoslavsky, E. y M. Godoy Orellana, M. (Eds.). Construcción estatal, orden oligárquico y respuestas sociales: Argentina y Chile, 1840-1930. Prometeo/Universidad Nacional de Gral. Sarmiento.
Tell, V. (2017). El lado visible. Fotografía y progreso en la Argentina a fines del siglo XIX. Universidad Nacional de San Martín.
Yangilevich, M. y Míguez, E. (2010). “Justicia criminal y Estado en la frontera de Buenos Aires”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 3° serie, (21), 107-137.
Yangilevich, M. (2012). Estado y criminalidad en la frontera sur de Buenos Aires (1850-1880). Prohistoria.
Yangilevich, M. (2017). “Vínculos complejos: cárceles, estado y sociedad en la provincia de Buenos Aires (Argentina) durante la segunda mitad del siglo XIX”. Claves. Revista de Historia, 3, (4), 165-190.
Yangilevich, M. (2018). “Prefecturas, comisarías de campaña y construcción estatal en la provincia de Buenos Aires (Argentina) a mediados del siglo XIX”. Secuencia, (102), 70-99.
Yangilevich, M. (2023). “Cárceles de papel. Prisiones y fotografías en la provincia de Buenos Aires (Argentina) a fines del siglo XIX”. Revista De Indias, 83 (287), 239-270.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Melina Yangilevich
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
-
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
-
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Copyright de este número © Prohistoria. Historia, políticas de la historia