Abortos e Infanticidios: Tensiones y debates en la legislación penal moderna (1886-1968)
DOI:
https://doi.org/10.35305/ac.v15i19.884Palavras-chave:
aborto, infanticidio, sexualidad, legislación penalResumo
En Argentina a fines del siglo XIX se produjo una importante racionalización de las prácticas punitivas que tuvo como resultado la formación del nuevo sistema penal moderno.
Tres aspectos de la reproducción biológica fueron criminalizados: el aborto y el infanticidio, como delitos contra las personas, y el abandono de niños/as, como delitos contra las garantías individuales. Estas reformas demostraron una situación jurídica particular de las mujeres; el aborto e infanticidio fueron considerados delitos que atacaban los intereses del Estado y desnaturalizaban el presunto instinto maternal.
Este trabajo analizará las tensiones genéricas que subyacieron en la legislación penal en torno al aborto e infanticidio, evidenciando los cambios en la relación mujeres- Estado. Se examinarán debates legislativos, proyectos y reformas al Código Penal desde su sanción nacional en 1886, hasta 1968, cuando se incorporó la violación, como causa de aborto no punible y fueron excluidos los familiares como posibles perpetradores de infanticidio.
Downloads
Referências
Baratta, A. (1986). Criminología crítica y crítica del derecho penal: Introducción a la sociología jurídico-penal. Siglo XXI: Buenos Aires.
Barrancos, D. (2008). Contrapuntos entre sexualidad y reproducción. En S. Torrado (Comp.), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario (pp. 475-499). Buenos Aires: Edhasa.
Barreneche, O. (2001). Dentro de la ley, todo: la justicia criminal de Buenos Aires en la etapa formativa del sistema penal moderno de la Argentina. Ediciones al Margen: Buenos Aires.
Beruti, J. y Iraeta, D. (1922). La maternidad ilegítima. Comunicación al II congreso nacional de medicina. La Semana Médica, Buenos Aires, Nº 4.
Beruti, J. (1943). Producción científica y cultural, Buenos Aires: s.e.
Biernat, C. y Ramacciotti, K. (2013). Crecer y multiplicarse. La política sanitaria materno-infantil. Argentina 1900-1960. Buenos Aires: Biblos.
Caimari, L. (2007). Entre la celda y el hogar: dilemas estatales del castigo femenino (Buenos Aires, 1890-1940). Nueva doctrina penal, (2), 427-450.
Caimari, L. (2012). Apenas un delincuente: crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955. Buenos Aires: Siglo XXI.
Calandria, S. (2014). Entre la honra y la vida: Un análisis microhistórico sobre las mujeres infanticidas en la Provincia de Buenos Aires 1904-1913. E-l@ tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 12(47), 1-15. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496450644001
Calandria, S. (2017). Madres criminales: aportes sobre el infanticidio y la criminalidad femenina bonaerense en clave sociodemográfica. Población & Sociedad, 24(2), 4-35. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/pys/article/view/10484/pdf
Montero Cartelle, E. (2010). La sexualidad medieval en sus manifestaciones lingüísticas: pecado, delito y algo más. Clío & Crímen: Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, 7, 41-58. Recuperado de: http://www.durango-udala.net/portalDurango/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/1_3438_3.pdf
Cepeda, A. (2011). En los tiempos del test del sapo: justicia, aborto y políticas de población en la Argentina de mediados del siglo. Revista de Estudos Universitários-REU, 37(1), 243-265. Recuperado de: http://periodicos.uniso.br/ojs/index.php/reu/article/view/601/687
Cesano, J. y Dovio, M. (2009). La criminalidad femenina en el discurso del positivismo criminológico argentino. Córdoba: Editorial Brujas.
Corva, M. A. (2014). Constituir el gobierno, afianzar la justicia: el Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires, 1853-1881. Rosario: Prohistoria.
Cosse, I. (2004). Entre el estigma y la integración: imágenes, estereotipos y representaciones de la filiación ilegítima en la Argentina (1940-1955). En H. Otero (Dir.), El mosaico argentino (pp. 507-549). Buenos Aires: Siglo XXI.
Cosse, I. (2008a). El modelo conyugal en la ciudad de Buenos Aires de la segunda posguerra: el compañerismo de complementariedad y el impulso familiarista. Trabajos y Comunicaciones, (34), 63-94. Recuperado de: https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TYC2008n34a04/pdf_75
Cosse, I. (2008b). Ilegitimidades de origen y vulnerabilidad en la Argentina de mediados del siglo XX. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.12502
Di Corleto, J. (2010). Los crímenes de las mujeres en el positivismo: El caso de Carmen Guillot (Buenos Aires, 1914). Revista Pensamiento Penal, 19-30. Recuperado de: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/01/doctrina40524.pdf
Di Liscia, M. (2000). Mujeres, maternidad y peronismo. La Pampa: Fondo Editorial.
Escriche, J. (1852). Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia. México: Librería de Rosa, Bouret y cia.
Fairclough, N. (1992). Discourse and Social Change. Londres-Nueva York: Routledge.
Felitti, K. (2012). La revolución de la píldora: sexualidad y política en los sesenta. Buenos Aires: Edhasa.
Foucault, M. (2007). Los anormales. Buenos Aires: FCE.
Giordano, V. (2014). (Doble) moral sexual y derechos civiles de las mujeres, 1888-2010. En D. Barrancos, D. Guy y A. Valobra (Eds.), Moralidades y comportamientos sexuales. Argentina, 1880-2011 (pp. 389-407). Buenos Aires: Biblos.
Giordano, V. (2012). Ciudadanas incapaces: la construcción de los derechos civiles de las mujeres en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay en el siglo XX. Buenos Aires: Teseo.
Giordano, V. (2013). La sanción de la capacidad civil plena de la mujer en los países del Cono Sur, 1945-1990. Una propuesta de análisis del fenómeno legal. Latin American Research Review, 48(3), 25-43. Recuperado de: https://lasa.international.pitt.edu/LARR/prot/fulltext/vol48no3/48-3_25-43_Giordano.pdf
Gonzalez Roura, O. (1922). Derecho Penal, Buenos Aires: Abeledo.
Htun, M. (2003). Sex and the State: Abortion, Divorce, and the Family Under Latin American Dictatorships and Democracies. Cambridge: University Press.
Ini, M. G. (2000). Infanticidios: Construcción de la verdad y control de género en el discurso judicial. En F. Gil Lozano, V. Pita y M. G. Ini (Comps.), Historia de las mujeres en la Argentina (pp. 235-251). Buenos Aires: Taurus.
Juliano, D. (2009). Delito y pecado. La transgresión en femenino. Política y Sociedad, 46(1/2), 79-95. Recuperado: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0909130079A
Klein, L. (2005). Fornicar y matar: el problema del aborto. Buenos Aires: Planeta. Larrandart, L. (2000). Control social, derecho penal y género. En H. Birgin, El género del derecho penal: las trampas del poder punitivo. Buenos Aires: Biblos.
Ledesma Prietto, N. (2015). Entre la mujer y la madre. Discursos médicos y la construcción de normas de género (Argentina, 1930-1940). Trabajos y Comunicaciones, (42), pp.1-15. Recuperado en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6908/pr.6908.pdf
Ledesma Prietto, N. (2016). La revolución sexual de nuestro tiempo: el discurso médico anarquista sobre el control de la natalidad, la maternidad y el placer sexual. Argentina, 1931-1951.Bueos Aires: Biblos.
Levaggi, A. (2012). El derecho penal argentino en la historia, Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba.
López Camelo, R. y Jarque, G. (2004). Curso de derecho penal. Bahía Blanca: EdiUNS .
Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires, 1890-194. Buenos Aires: Biblos.
Peco, J. (1943). Proyecto de Código Penal. Exposición de motivos. Presentado el 25 de septiembre de 1941, 1941. Congreso Nacional: Buenos Aires.
Perón, J. D. y Gache Pirán, B. (1951). Código Penal Proyecto del Poder Ejecutivo. Buenos Aires: Dirección de publicaciones, biblioteca y archivo.
Pinto Bouquet, H. (1942). Código Penal Concordado. Buenos Aires: Editorial Mor.
Prósperi, A. (2016). Infanticide, Secular Justice, and Religious Debate in Early Modern Europe. Brepols: Turnhout.
Ramacciotti, K. y Valobra, A. (2004). Generando el peronismo. Buenos Aires: Estudios de Cultura.
Ramacciotti, K. (2006). Las voces que cuestionaron la política sanitaria del peronismo (1946-1949). En J. Suriano y D. Lvovich (Comps.), Las políticas sociales en perspectiva histórica (pp. 169-195). Buenos Aires: Prometeo-Universidad Nacional de General Sarmiento.
Ruggiero, K. (1994). Honor y maternidad y el disciplinamiento de las mujeres frente al infanticidio en el Buenos Aires de finales del Siglo XIX. En L. Fletcher (Edit.), Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX (pp. 227-235). Buenos Aires: Feminaria.
Sau, V. (1981). Diccionario ideológico feminista. Barcelona: Icaria Editorial.
Scott, J. (1985). Género e historia, México: Fondo de Cultura Económica.
Sedeillan, G. (2012). La justicia penal en la provincia de Buenos Aires: instituciones, prácticas y codificación del derecho (1877-1906). Buenos Aires: Biblos.
Soler, S. (1960). Proyecto de Código Penal. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Justicia de la Nación.
Sozzo, M. (2011). “Los exóticos del crimen”: inmigración, delito y criminología positivista en la Argentina (1887-1914). Delito y sociedad: revista de Ciencias Sociales, 2(32), 19-52. https://doi.org/10.14409/dys.v2i32.5647
Sozzo, M. (2015). Locura y crimen. Nacimiento de la intersección entre los dispositivos penal y psiquiátrico. Buenos Aires: Ediciones Didot.
Speckman Guerra, E. (2002). Crimen y castigo. Legislación penal, interpretaciones de la criminalidad y administración de justicia (Ciudad de México, 1872-1910). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Suriano, J. (2004). La cuestión social en Argentina: 1870-1943. Buenos Aires: La Colmena.
Tejedor, C. (1871). Curso de derecho criminal. Buenos Aires: Librería de Cl. M. Joly.
Tejedor, C (1867). Proyecto de Código Penal. parte II, edición del año 1867. En G. Cabanellas (1945). El aborto. Su problema social, médico y jurídico (pp. 263-264). Buenos Aires: Atalaya.
Valobra, A. (2005a). De cronopios y de famas.» La atención del binomio madre-hijo en la política sanitaria bonaerense durante la gobernación de Domingo Alfredo Mercante, 1946 y 1952. En C. Panella (Comp.), El gobierno de Domingo Mercante. Un caso de peronismo provincial (pp. 129-172). La Plata: Instituto Cultural y Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.
Valobra, A. (2005b). Public health policies, women’s organizations and mothers in the province of Buenos Aires, 1946-1952. Studies in Social Sciences, 38, 79-95.
Vassallo, J. (2006a). Delincuentes y pecadoras en la Córdoba tardo colonial. Anuario de Estudios Americanos, 63(2), 97-116. https://doi.org/10.3989/aeamer.2006.v63.i2.21
Vassallo, J. (2006b). Mujeres delincuentes: una mirada de género en la Córdoba del siglo XVIII. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados,-Universidad Nacional de Córdoba.
Yangilevich, M. (2012). Estado y criminalidad en la frontera sur de Buenos Aires, 1850-1880. Rosario: Prohistoria.
Zaffaroni, E. R. y Arnedo, M. A. (1996). Digesto de codificación penal argentina. Buenos Aires: A/Z editora.
Zimmermann, E. (1995). Los liberales reformistas: la cuestión social en la Argentina, 1890-1916. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).