As mulheres da Associação Artística Maná: elos entre ensino e gestão cultural
Azul, décadas de 1930 e 1940
DOI:
https://doi.org/10.35305/ac.v18i24.1384Palavras-chave:
mulher, ensino, gestão cultural, sociabilidade, ManáResumo
O Grupo Artístico Maná foi criado na cidade de Azul (Buenos Aires, Argentina) em 1932 com o objetivo de servir de ponte com outras cidades da província no marco de um clima de florescimento cultural que vinha ocorrendo desde o final do ano. 1920. Esse espaço de convivência funcionou a partir de um seleto grupo, que se propôs a difundir a cultura estabelecendo vínculos artísticos e intelectuais que iam além do âmbito provincial. Neste artigo trataremos do projeto desta instituição, entendendo-o como um “trabalho pedagógico” e analisaremos o papel que as mulheres ali desempenhavam a partir de um trabalho que combinava ensino e gestão cultural.
Downloads
Referências
Agesta, M. N. (2014). Literatura en los márgenes. El modernismo en una ciudad del interior argentino (Bahía Blanca 1900-1930). Journal of Hispanic Modernism, 152- 169. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/10126
Agesta, M. N. (2016). A puertas abiertas. La Asociación Bernardino Rivadavia de Bahía Blanca: reformismo, distinción social y configuración urbana (1882-1930). Estudios del ISHIR, 6(16), 6-30. Recuperado de https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/637
Agüero, A. C. y García, D. (Eds.). (2010). Culturas interiores. Córdoba en la geografía nacional e internacional de la cultura. Córdoba: Ediciones Al Margen.
Agüero, A. C. y García, D. (2013). Culturas locales, culturas regionales, culturas nacionales. Cuestiones conceptuales y de método para una historiografía por venir. Prismas Revista de Historia Intelectual, 17(2), 181-185. Recuperado de https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Ag%C3%BCero_Garcia_prismas17
Agulhon, M. (2009). El círculo burgués. La sociabilidad en Francia, 1810-1848. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.
Alvarado, M. (2016). El Alegato de Florencia Fossatti: claves para una historia de las ideas pedagógicas desde una epistemología feminista. Anuario de Historia de la
Educación, 17(2), 104-119. Recuperado de https://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuario/article/view/9460
Arias, A. C. (2018). Mujeres universitarias en la Argentina: Algunas cuestiones acerca de la Universidad Nacional de La Plata en las primeras décadas de siglo XX (Trabajo final integrador). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1560/te.1560.pdf
Bandieri, S y Fernández, S. (Coords.). (2017). La historia argentina en perspectiva local y regional. Nuevas miradas para viejos problemas. Tomos 2 y 3. Buenos Aires: Teseo.
Becerra, M. (2016). Un prisma original: educación, genero, amor y ciudadanía en Herminia Brumana. Anuario de Historia de la Educación, 17(2), 80-103. Recuperado de https://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuario/article/view/9591#:~:text=El%20art%C3%ADculo%20estudia%20aspectos%20de,de%20g%C3%A9nero%20de%20su%20%C3%A9poca.&text=Brumana%20discute%20las%20representaciones%20hegem%C3%B3nicas,la%20abnegaci%C3%B3n%20y%20el%20sacrificio.
Becerra. M. (2019). Un cuarto propio: relaciones de género, amor y magisterio en la Argentina de inicios del siglo XX. Propuesta Educativa, 28(51), 42- 60. Recuperado de http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/revista/indice-n51/
Béjar, M. D (2013). Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
Bergel, M. (2013). Los “intelectuales menores” en la génesis del Partido Aprista Peruano. Algunas consideraciones iniciales. Prismas Revista de Historia Intelectual 17(2), 193-198. Recuperado de https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Bergel_prismas17
Bisso, A. (2009). Sociabilidad, política y movilización. Cuatro recorridos bonaerenses (1932-1943). Buenos Aires: CeDinCI Editores.
Bisso. A. (2013). “Abajo con la tiranía pueblera y totalitaria”. Mechita o ciertas consideraciones en torno a un periódico pueblerino y ferroviario del antifascismo argentino. Prismas Revista de Historia Intelectual 17(2), 221-225. Recuperado de https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Bisso_prismas17
Bruno, P. (2012). Presentación del Dossier Sociabilidades culturales en Buenos Aires, 1860-1930. Prismas, 16(2), 161-166. Recuperado de https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Bruno_prismas16
Bruno, P. (Dir.). (2014). Sociabilidades y vida cultural. Buenos Aires, 1860-1930. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Bustelo, N. (2015). La reforma universitaria desde sus grupos y revistas: Una reconstrucción de los proyectos y las disputas del movimiento estudiantil porteño de las primeras décadas del siglo XX (1914-1928) (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1307/te.1307.pdf
Caldo, P. (2014). No parecían mujeres, pero lo eran. La educación femenina de las maestras, Argentina 1920-1930. Historia y Sociedad (26), 237-265. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/44505
Caldo, P. y Vignoli, M. (2016). Presentación Mujeres en la Historia de la Educación. Parte I: Maestras, practicas, género e historia: hacia una historia de la educación en los tiempos de la consolidación de los sistemas educativos. Anuario de Historia de la Educación, 17(2), 53-56. Recuperado de https://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuario/article/view/10970
Civera, A. (2013). Entre el corporativismo estatal y la redención de los pobres: los normalistas rurales en México, 1921-1969. Prismas Revista de Historia Intelectual 17(2), 199-205. Recuperado de https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Civera_prismas17
De Paz Trueba, Y. (2010). Mujeres y esfera pública. La campaña bonaerense entre 1880 y 1910. Rosario: Prohistoria.
Dieguez de Vázquez, H. (2010). La Universidad Popular José Hernández de Azul, en Aquí en el sur (2010). Azul: S. H. publicidad.
D’Onofrio, R. (1971). Urrutia Artieda y Azul. La Plata: Ministerio de Educación Provincia de Buenos Aires.
Fernández, S. (2012). Sociabilidad y amistad en los estudios sociales actuales. Algunas aproximaciones Sociabilidad y amistad. Los desafíos de una relación interdisciplinaria. Presentación. Páginas, 4(6), 3-11. https://doi.org/10.35305/rp.v4i6.91
Fernández, S. (2013). Sociabilidad, arte y cultura. Una experiencia en la Argentina de entreguerras. Historia Unisinos, 17(3), 248-256. Recuperado de http://www.revistas.unisinos.br/index.php/historia/article/view/htu.2013.173.05
Fernández, S. y Caldo, P. (2013). La maestra y el museo. Gestión cultural y espacio público, 1939-1942. Rosario: El Ombú Bonsai.
Fiorucci, F. (2013). Los otros intelectuales: curas, maestros, intelectuales de pueblo, periodistas y autodidactas. Prismas Revista de Historia Intelectual 17(2), 165-168. Recuperado de https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Fiorucci_prismas17
Fuentes, L. (2016). Conservadores y Radicales en el “Interior” Bonaerense (Ayacucho, Azul, Lobería y Tandil, 1910-1943 (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, Argentina.
Gayol, S. (2000). Sociabilidad en Buenos Aires: hombres, honor y cafés 1862-1910. Buenos Aires: Ediciones del signo.
González, M. S. (2019). Entre las aulas y “la aristocracia del talento femenino de la Argentina”: María Alejandra Urrutia Artieda, Azul, años treinta. Anuario de Historia de la Educación, 20(2), 54-74. Recuperado de https://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuario/article/view/15731
Graciano, O. (2013). El mundo de la cultura y las ideas. En J. M. Palacio (Dir.), Historia de la Provincia de Buenos Aires, Tomo IV, De la federalizacion al advenimiento del peronismo (1880-1943) (pp. 153-182). Buenos Aires: Edhasa-UNIPE.
Gramuglio, M. T. (2001), Posiciones, transformaciones y debates en la literatura. En A. Cattaruzza (Dir.), Nueva Historia Argentina, Tomo 7, Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930/1943) (pp. 333-381). Buenos Aires: Sudamericana.
Grisendi, E. (2013). “Los poetas del interior en el mapa lírico de la nación”. Alberto Díaz Bagú entre poesía y edición (Córdoba, 1944-1959). Prismas Revista de Historia Intelectual 17(2), 217-219. Recuperado de https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Grisendi_prismas17
Halperin Donghi, T. (2015). Las tormentas del mundo en el Río de la Plata. Como pensaron su época los intelectuales del siglo XX. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.
Hobsbawm, E. (1998). Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Crítica.
Hora, R. (2013). La política bonaerense: del orden oligárquico al imperio del fraude. En J. M Palacio (Dir.), Historia de la Provincia de Buenos Aires, Tomo IV, De la federalización al advenimiento del peronismo (1880-1943) (pp. 51-80.). Buenos Aires: Edhasa, UNIPE.
Lafleur, H., Provenzano, S. y Alonso, F. (2006). Las revistas literarias argentinas (1893-1967). Buenos Aires: El 8vo. Loco.
Laguarda, P. (2013). Imágenes modernas. La construcción de imaginarios urbanos a través de la fotografía (Santa Rosa, La Pampa, 1895-1925). Prismas Revista de Historia Intelectual 17(2), 211-215. Recuperado de https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Laguarda_prismas17
Laguarda, P. y Fiorucci, F. (2012). Intelectuales, cultura y política en espacios regionales de Argentina (siglo XX). Rosario: Prohistoria Ediciones &EDULPam.
Lionetti, L. (2007). La misión política de la escuela pública. Formar a los ciudadanos de la republica (1870-1916). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Lionetti, L. (2013). Luís Feldman Josín, “el maestro de la modernización”. Prismas Revista de Historia Intelectual 17(2), 207-210. Recuperado de https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Lionetti_prismas17
Lionetti, L. (2014). Herminia Brumana: maestra, escritora y periodista. La trayectoria de vida de una normalista. Ponencia presentada en XVIII Jornadas Argentinas de Historia de la Educación. Historia de la educación: usos del pasado y aportes a los debates educativos contemporáneos, General Sarmiento, Argentina.
Losada, L. (2017). Presentación. En Autor (Comp.), Política y vida pública. Argentina (1930-1943). Buenos Aires: Imago Mundi.
Maristany, J. (1998). Maestras que escriben: entre el aula, el público y la academia. La Aljaba, 3, 177-197. Recuperado de https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/5204
Martínez, A. T. (2006). Entre el “notable” y el “intelectual”. Las virtualidades del modelo de campo para analizar una sociedad en transformación (Santiago del Estero 1920-1930). Cuadernos (30), 213-231. Recuperado de http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/634Martínez, A. T. (2012). Leer a Bernardo Canal Feijoo. Trabajo y Sociedad
(19), 509-524. Recuperado de https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/#N%C3%BAmero_19
Martínez, A. T. (2013). Intelectuales de provincia. Prismas Revista de Historia Intelectual, 17(2), 169-180. Recuperado de https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Mart%C3%ADnez_prismas17
Martínez, A. T. (2016). ¿Prólogo, o post-scriptum? En C. Salomón Tarquini, y M. A. Lanzillota (Eds.), Redes intelectuales, itinerarios e identidades regionales en Argentina (siglo XX) (pp. 13-30). Rosario: Prohistoria.
Mejía Mancilla, L. (2016). Empoderamiento de la mujer mexicana a través de la palabra escrita en la ciudad de México a finales del siglo XIX y principio del XX: El caso de la maestra Dolores Correa Zapata. Anuario de Historia
de la Educación, 17(2), 155-175. Recuperado de https://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuario/article/view/9559
Míguez, E. (2013). Ensayo introductorio. La Provincia de Buenos Aires entre 1880 y 1943. En J. M. Palacio (Dir.), Historia de la Provincia de Buenos Aires, Tomo IV, De la federalizacion al advenimiento del peronismo (1880-1943). Buenos Aires: Edhasa/Gonnet/UNIPE.
Pellettieri, O. (Dir.). (2005). Historia del Teatro argentino en las Provincias. Buenos Aires: Galerna.
González Leandri, R. (2006). Campos e imaginarios profesionales en América Latina. Renovación y estudios de caso. Anuario IEHS 21, Recuperado de http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/resumenes/2006/15%20Campos%20e%20imaginarios%20profesionales%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.%20Renovaci%C3%B3n%20y%20estudios%20de%20caso.html
Pasolini, R. (2006). La utopía de Prometeo. Juan Antonio Salceda del antifascismo al comunismo. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Pasolini, R. (2013a). La historia intelectual desde su dimensión regional: algunas reflexiones. Prismas Revista de Historia Intelectual 17(2), 187-192. Recuperado de https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Pasolini_prismas17
Pasolini, R. (2013b). Vida cotidiana y sociabilidad. En J.M Palacio (Dir.), Historia de la Provincia de Buenos Aires, Tomo IV, De la federalización al advenimiento del peronismo (1880-1943) (pp. 363-392). Buenos Aires: Edhasa/UNIPE.
Pita, V. (2016). De documentos, indicios y mujeres. Una aproximación desde la historia social con perspectiva de género. En J. Vasallo, Y. de Paz Trueba y P. Caldo (Coords.), Género y documentación. Relecturas sobre fuentes y archivos (pp. 127-137). Córdoba: Editorial Brujas.
Porro, V. (1929). La Biblioteca Popular del Azul desde su fundación. Azul: Biblioteca Popular del Azul.
Rodríguez, E. (2012). Bartolomé J. Ronco o la pervivencia de un sueño. En A. Parada. Martín Fierro en Azul, Catalogo de la Colección Martinfierrista de Bartolomé J. Ronco. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.
Rodríguez, E. (2016). Documentos para la historia de la Masonería en Azul, provincia de Buenos Aires. Recuperado de http://logiaestrelladelsud.blogspot.com/2016/03/martin-urrutia-y-la-protegida.html
Rogers, G. (2016). Articulaciones en la frontera: Azul. Revista de Ciencias y Letras (1930-1931). En V. Delgado y G. Rogers (Eds.), Tiempos de papel. Publicaciones periódicas argentinas (S XIX-XX). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Salomón Tarquini, C y Lanzillota, M. A. (Eds.). (2016). Redes intelectuales, itinerarios e identidades regionales en Argentina (siglo XX). Rosario: Prohistoria.
Sosa de Newton, L. (1986). Diccionario Biográfico de Mujeres Argentina, Aumentado y actualizado. Buenos Aires: Plus Ultra.
Terán, O. (2010). Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales (1810-1980). Buenos Aires: Siglo XXI.
Valobra, A. (Ed.). (2009). Mujeres en espacios bonaerenses. La Plata: Edulp.
Vassallo, J, García, N, Costilla, G, Contreras, M y Brunero, S. (2019). De memoria y ceniza. El archivo personal de la poeta Malvina Rosa Quiroga. Córdoba: Redes.
Williams, R. (2015). Sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós.
Zanca, J. (2013). Fernando Boasso como prisma. Cultura, religión y sociedad en la década de 1960. Prismas Revista de Historia Intelectual 17(2), 227-230. Recuperado de
https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Zanca_prismas17
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).