Mártires, héroes y víctimas: estética y política en las imágenes de Santiago Maldonado

Autores/as

  • Santiago Mazzuchini Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.35305/ac.v18i25.1537

Palabras clave:

iconografía política, acto de imagen, memoria, estética

Resumen

Este articulo propone un recorrido y una reflexión teórico-política sobre la iconografía construida alrededor de Santiago Maldonado, con el objetivo de indagar sobre los modos en que la figura del mártir-heroico y el desaparecido perviven y coexisten en diferentes imágenes de protesta. Diversos colectivos de arte político y fotoperiodismo realizaron una amplia variedad de intervenciones visuales para reclamar por la aparición y el posterior esclarecimiento de la muerte de Maldonado, asociando dicha figura con una serie de víctimas asesinadas o desaparecidas por parte del Estado y sus fuerzas de seguridad.  Este intento de vincular el caso con una serie previa da cuenta de una estrategia de politización que lo transforma en un problema público, haciendo que la víctima deje de ser anónima (Gayol y Kessler, 2018).  Las estrategias visuales destinadas a politizar e intentar instalar el caso en la agenda mediática dejaron como saldo nuevas imágenes que permiten repensar los modos en que el cuerpo de la víctima deviene en un agente activo de protesta. Por otra parte, las acciones visuales se inscriben en una extensa iconografía política ligada a la desaparición y la muerte, donde rostros y siluetas son figuras tradicionales de nuestra imaginación estético-política.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Santiago Mazzuchini, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Citas

Aruguete, N. y Calvo, E. (2017). Una voz imposible de callar: ¿Dónde está Santiago Maldonado. Revista Anfibia. Recuperado de https://www.revistaanfibia.com/una-voz-imposible-callar-donde-esta-santiago-maldonado/

Austin, J. L. (1990). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.

Benjamin, W. (2019). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Buenos Aires: Godot.

Boehm, G. (2011). El giro icónico. Una carta. Correspondencia entre Gottfried Boehm y WJ Thomas Mitchell. En A. García Varas (Ed.), Filosofía de la imagen (pp. 57-70). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Boehm, G. (2014). Decir y mostrar: elementos para una crítica de la imagen. En L. Báez y E. Carrión (Eds.), XXXVI Coloquio Internacional de Historia del Arte. Los estatutos de la imagen, creación manifestación-percepción (pp. 17-40). México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas.

Bredekamp, H. (2004). Acto de imagen como testimonio y juicio. En M. Flacke (Ed.), Mythen der Nationen. 1945.- Arena der Erinnerungen (pp. 29-66). Berlín: Deutsches Historisches Museum.

Bredekamp, H. (2017). Teoría del acto icónico. Madrid: Akal.

Burucúa, J. E. y Kwiatkowski, N. (2014). “Cómo sucedieron estas cosas” Representar masacres y genocidios. Buenos Aires: Katz.

Capasso, V. y Burgnone, A. (2019). Activismo artístico y memoria: el caso de la desaparición de Santiago Maldonado. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 14(2). http://doi.org/10.11144/javeriana.mavae14-2.aaym

Castoriadis, C. (2007). La Institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets

Da Silva Catela, L. (2009). Lo invisible revelado. El uso de la fotografía como (re) representación de la desaparición de personas en Argentina. En C. Feld y J. Stites Mor (Eds.), El Pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires: Paidós.

Da Silva Catela, L. (2014). No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de familiares de desaparecidos. La Plata: Ediciones Al Margen.

Da Silva Catela, L. (2019). Mirar, desaparecer, morir. Reflexiones en torno al uso de la fotografía y los cuerpos como espacios de inscripción de la violencia. Clepsidra, 6(11), 36-51. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/126342

Didi-Huberman, G. (2009). La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Madrid: Abada.

Donoso Macaya, A. (2016). Persistencias del retrato fotográfico. Revista Atlas. Recuperado en https://atlasiv.com/2016/07/20/persistencias-del-retrato-fotografico/

Féliz, M. (2016). Arte piquetero en la convergencia: apropiación artística de las TIC en torno a la masacre de Avellaneda. En A. Torres y M. Pérez Balbi (Eds.), Visualidad y dispositivo(s). Arte y técnica desde una perspectiva cultural. Buenos Aires: Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento.

Foucault, M. (2002). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XX.

Fortuny, N. (2014). Memorias fotográficas. Imagen y dictadura en la fotografía argentina contemporánea. Buenos Aires: La Luminosa.

Freedberg, D. (2009). El poder de las imágenes. Estudios sobre la historia y la teoría de la respuesta. Madrid: Cátedra.

Freedberg, D. (2017). Iconoclasia. Historia y psicología de la violencia contra las imágenes. Buenos Aires: Sans Soleil.

Gamarnik, C. (2010). La construcción de la imagen de las Madres de Plaza de Mayo a través de la fotografía de prensa. Afuera: estudios de crítica cultural, (9), 1-16. Recuperado de https://www.academia.edu/6905172/La_construcci%C3%B3n_de_la_imagen_de_las_Madres_de_Plaza_de_Mayo_a_trav%C3%A9s_de_la_fotograf%C3%ADa_de_prensa

Gamarnik. C. (2020) El fotoperiodismo en Argentina. De Siete Días Ilustrados (1965) a la Agencia SIGLA (1975). Buenos Aires: Fundación Alfonso y Luz Castillo.

Gayol, S. y Kessler, G. (2018). Muertes que importan: una mirada sociohistórica sobre los casos que marcaron la Argentina reciente. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ginzburg, C. (2001). ‘Your Country Needs You’: a Case Study in Political Iconography. History Workshop Journal, 52(1), 1-22. Recuperado de https://academic.oup.com/hwj/article-abstract/52/1/1/553549?redirectedFrom=fulltext

Halbwachs, M. (2004). Memoria colectiva y memoria individual. En Autor, La memoria colectiva (pp. 25-52). Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.

Jelin, E. (2010). ¿Víctimas, familiares o ciudadano/as? Las luchas por la legitimidad de la palabra. En E. Crenzel (Coord.), Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983-2008) (pp.227-249). Buenos Aires: Biblos.

Jelin, E. (2018). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Longoni, A. (2009). Activismo artístico en la última década en Argentina: algunas acciones en torno a la segunda desaparición de Jorge Julio López. Revista Errata, (0), Bogotá, pp. 16-35.

Longoni, A. (2010). Fotos y siluetas: políticas visuales en el movimiento de derechos

humanos en Argentina. Afterall Journal (25). Recuperado de https://www.afterall.org/article/photographs-and-silhouettes-visual-politics-in-the-human-rights-movement-of-argentina

Mazzuchini, S. (2019). De la fotografía a los muros: el rol del fotoperiodismo y el arte político en la construcción de las figuras de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki (2002-2017). Clepsidra, 6(11), 52-69. Recuperado de https://www.ides.org.ar/sites/default/files/attach/clepsidra_11_dobles_baja_opt.pdf

Mitchell, W.J.T. (2009). Teoría de la imagen. Madrid: Akal.

Noble, A. (2008). Travelling theories of family photography and the material culture of human rights in Latin America. Journal of Romance Studies, 8(1), 43-59.

Pérez Balbi, M. (2016). Reenvíos. Cruces entre activismo artístico e Internet en la Argentina (2005-2011). En A. Torres y M. Pérez Balbi (Eds.), Visualidad y dispositivo(s). Arte y técnica desde una perspectiva cultural (pp. 171-186). Buenos Aires: Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento.

Pita, M. (2010). Formas de vivir y formas de morir. El activismo contra la violencia policial. Buenos Aires, Argentina: Del Puerto- Centro de Estudios Legales y Sociales.

Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. En Autor (Comp.), Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite (17-31). La Plata: Ediciones Al Margen.

Rancière, J. (2008). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Searle, J. (1994). Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Planeta.

Warburg, A. (2005). Introducción. En Autor (Ed.), Bilderatlas Mnemosyne pp. (3-6). Berlín: Akademie Verlag.

Warburg, A. (2014). La pervivencia de las imágenes. Buenos Aires: Miluno.

Publicado

2021-12-06

Cómo citar

Mazzuchini, S. (2021). Mártires, héroes y víctimas: estética y política en las imágenes de Santiago Maldonado. Avances Del Cesor, 18(25). https://doi.org/10.35305/ac.v18i25.1537

Número

Sección

Dossier