Ricardo Carpani: del apoyo revolucionario a la denuncia desde el exilio (1972-1983)
DOI:
https://doi.org/10.35305/ac.v21i31.1759Palabras clave:
arte, revolución, militancia, exilio, América LatinaResumen
Las representaciones de Ricardo Carpani son aún hoy referencias ineludibles en la gráfica militante. Sus trabajadores de cuerpos fornidos reclamando por derechos en huelgas y manifestaciones se tornaron, desde los años sesenta en adelante, recurrentes en el discurso visual contestatario. Mientras que su producción anterior mereció reiteradas reconstrucciones e interpretaciones, este trabajo se centra en un período menos conocido del artista argentino, analizando el arco temporal que se extiende desde un conjunto de iniciativas colectivas de apoyo a procesos revolucionarios en los primeros setenta hasta su militancia contra las dictaduras durante su exilio europeo. Estudiando una diversidad de fuentes provenientes de archivos situados en América Latina y Europa, el artículo postula que la transformación de su obra durante esta etapa de su trayectoria expresa una reconversión militante en dicho proceso histórico, fruto del cambio de época, del contexto cultural y de los imaginarios sociales evocados. Este trabajo permite así proponer una reflexión en torno a la manera en la que evolucionó la percepción social del rol político del arte en ese momento de giro global.
Descargas
Citas
AIDA (1981a). Argentine: une culture interdite. Pièces à conviction (1976-1981). París: Maspero.
AIDA (1981b). Argentina: cómo matar la cultura. Madrid: Revolución.
Campo, J. (2011). Argentina es afuera. El cine argentino del exilio (1976-1983). En A. L. Lusnich y P. Piedras (Eds.), Una historia del cine político y social en Argentina (1969-2009) (pp. 225-248). Buenos Aires: Nueva librería.
Carpani, R. (1960). Arte y revolución en América Latina. Buenos Aires: Coyoacán.
Carpani, R. (1962). La política en el arte. Buenos Aires: Coyoacán.
Carpani, R. (1970). Nacionalismo burgués y nacionalismo revolucionario. Buenos Aires: Centro de Estudios Políticos.
Carpani, R. (1974). Nacionalismo, peronismo y socialismo nacional. Buenos Aires: Centro de Estudios Políticos.
Carpani, R. (1975). Arte y militancia. Madrid: Edit. Zyx.
Cristiá, M. (2016). Imaginaire péroniste. Esthétique d’un discours politique (1966-1976). Rennes: PUR.
Cristiá, M. (2021). AIDA. Una historia de solidaridad artística transnacional (1979-1985). Buenos Aires: Imago Mundi.
Copello, D. (2019) Faire la révolution par les droits de l’homme: un phénomène d’imbrication militante dans l’Argentine des années 1970 et 1980. Revue Française de Science Politique, 69 (4), 577-600.
Cucchetti, H. (2008). Redes sociales y retórica revolucionaria: una aproximación a la revista Las Bases (1971-1975). Nuevo Mundo Mundos Nuevos, (8). https://doi.org/10.4000/nuevomundo.43252
Da Silva Catela, L. (2009). Lo invisible revelado. El uso de fotografías como (re) presentación de la desaparición de personas en Argentina. En C. Feld y J. Stites Mor (eds.) El pasado que miramos (pp. 337-361). Buenos Aires: Paidós.
El Kadri, E. y Rulli, J. (1984). Diálogos en el exilio. Buenos Aires: Foro Sur.
Fernández Tizón, R. (2022). (Coord.). La Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), Investigar en el Archivo, 1. Archivo Nacional de la Memoria. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/ANM/revista-trazas/dossier-ndeg1-cadhu
Fillieule, O. (2005). Le désengagement militant. París: Belin.
Jensen, S. (2007). La provincia flotante. El exilio argentino en Cataluña (1976-2006). Barcelona: KM 13.774.
Jensen, S. y Lastra, S. (Eds.) (2014). Exilios: militancia y represión. Nuevas fuentes y nuevos abordajes de los destierros de la Argentina de los años setenta. Buenos Aires: EDULP
Laclau, E. y Noé, L. F. (1994). Ricardo Carpani. Gráfica política. Buenos Aires: Ayer.
Lebeau, E. (2015). Le Musée International de la Résistance Salvador Allende en France (1975-1991) : L'Odyssée d'une collection d'art contemporain en exil. (Tesis de Maestría inédita). Université Toulouse 2 Jean Jaurès, Toulouse, Francia.
Longoni, A. (2008). Muralismo y gráfica en la obra de Ricardo Carpani. La Puerta FBA, (3), 97-105.
Longoni, A. (2010). Fotos y siluetas: políticas visuales en el movimiento de derechos humanos en Argentina. Afterall Journal, (25), 5-17.
Longoni, A. (2015). Otro mapa es posible. Impulsos internacionalistas en el arte argentino y latinoamericano entre los años sesenta y ochenta, en M. C. De Bernal (Ed.), Redes intelectuales: arte y política en América Latina (pp. 227-269). Bogotá: Universidad de Los Andes y Ediciones Uniandes.
Maddoni, A. (2008). Ricardo Carpani: arte, gráfica y militancia. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, (26), 33-37.
Marchesi, M. (2010). Redes de arte revolucionario: el polo cultural chileno-cubano 1970-1973. Contracorriente, 8(1), 120-162, https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/486
Mathieu, L. (2018). Lyon en luttes dans les années 68. Lieux et trajectoires de la contestation. Lyon: Presses Universitaires de Lyon.
Pagis, J. (2009). Repenser la formation de générations politiques sous l´angle du genre. Le cas de “Mai-Juin 68”. CLIO histoire Femmes et Sociétés, (29), 97-118.
Plante, I. (2013). Argentinos de París. Arte y viajes culturales durante los años sesenta. Buenos Aires: Edhasa.
Richard, N. (2000). Imagen-recuerdo y borraduras. Políticas estéticas de la memoria, Santiago de Chile: Cuarto propio.
Soneira, I. (2018). Decoración y Revolución: El muralismo de Ricado Carpani en las décadas del 50 y 60. Separata, (22), 1-25.
Soneira, I. (2019). América Latina entre la disolución del arte y la mitificación del pueblo. Los Talleres de militancia plástica de base de Ricardo Carpani. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, (19), https://doi.org/10.4000/nuevomundo.75363
Vincent, M. y Squirru, R. (1994). Carpani, Madrid: Olleros & Ramos.
Vindel Gamonal, J. (2012). De un arte crítico a un arte socialista: el itinerario de León Ferrari y Ricardo Carpani como síntoma de transformaciones históricas entre el arte y la política en Argentina (y América Latina) durante los años sesenta y setenta, Anales de Historia del Arte, (22), 193-213.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).