Brisas Libertarias: Anarquistas y trabajadores del mar en el istmo de Panamá, 1911-1918
DOI:
https://doi.org/10.35305/ac.v21i31.1998Palabras clave:
Anarquismo, anarquistas, trabajadores del mar, Istmo de PanamáResumen
El texto plantea una caracterización de las estrategias de organización elaboradas por militantes anarquistas en el istmo de Panamá entre 1911 y 1918. La reflexión se concentra en dos experiencias asociativas de los trabajadores del mar, llamadas Brisas Libertarias y Unión Marítima del Istmo. Inspiradas en estilos organizativos y tácticas de luchas diferentes, las dos asociaciones muestran la centralidad que tuvo para el anarquismo la organización en los centros de trabajo y su pluralidad de experiencias. Dadas las características propias del contexto panameño y el movimiento anarquista, empleamos un método de análisis transnacional que nos permite caracterizar de mejor forma la dinámica de esta experiencia. Se utiliza como principales fuentes la prensa anarquista y obrera de varios países. Finalmente, el artículo pretende contribuir a las reflexiones sobre la historia social del trabajo desde una perspectiva localizada en la región centroamericana, que ha sido poco explorada y conocida en la historiografía latinoamericana.
Descargas
Citas
Burnett, C. (2012). «“Unity Is Strength”: Labor, Race, Garveyism, and the 1920 Panama Canal Strike». The Global South 6(2), 39.
Cohn, J. (2019). Traces of the Revista Única: Appearances and Disappearances of Anarchism in Steubenville, 1909–1973. En C. J. Castañeda & M. M. F. López (Eds.), Writing Revolution: Hispanic Anarchism in the United States (pp. 153–174). Chicago: University of Illinois Press. https://doi.org/10.5406/j.ctvscxs19.14
Conniff, M. (1985). Black labor on a White Canal: Panamá, 1904-1981. Pittsburgh: University of Pittsburg Press.
Fernández, B. A. (2006). Migración y sindicalismo. Marineros y anarquistas españoles en Nueva York (1902-1930). Historia Social, 54, 113–135. http://www.jstor.org/stable/40340985
Ferretti, F. (2017). (Ed.). Historical Geographies of Anarchism: Early Critical Geographers and Present-Day Scientific Challenges. Abingdon, Oxon ; New York, NY: Routledge.
Formoso, D., y Pena-Rodríguez, A. (2018). Los obreros españoles en la construcción del canal de Panamá: su imagen en la prensa española (1906-1909). Historia Crítica, 1(67), 23-44. https://doi.org/10.7440/histcrit67.2018.02
Greene, J. (1998). Pure and Simple Politics: The American Federation of Labor and Political Activism, 1881-1917. Cambridge, UK ; New York: Cambridge University Press.
Greene, J. (2004). Spaniards on the Silver Roll: Labor Troubles and Liminality in the Panama Canal Zone, 1904–1914. International Labor and Working-Class History, 66, 78–98. doi:10.1017/S0147547904000183
Greene, J. (2009). The Canal Builders: Making America’s Empire at the Panama Canal. New York: Penguin Press.
Laforcade, G. de, y Shaffer, Kirwin R. (2015). (Eds.). In Defiance of Boundaries: Anarchism in Latin American History. Gainesville: University Press of Florida.
Lasso, M. (2019). Erased: The Untold Story of the Panama Canal. Massachusetts: Harvard University Press.
Madrid, F. (2010). Solidaridad Obrera y el periodismo de raíz ácrata. Barcelona: Ediciones Solidaridad Obrera.
Maloney, G. (2014). El Canal de Panamá y los trabajadores antillanos. Ciudad de Panamá: Biblioteca de la nacionalidad.
Margarucci, I. (2020). Repensando el anarquismo en América Latina.?` Del nacionalismo metodológico a un giro transnacional incompleto?. Prohistoria (34), 249-280. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/207770
Massot Hernández, J. (2015). Voluntad para lograr lo imposible. Historia ilustrada del Canal de Panamá basada en la trayectoria laboral de emigrantes españoles. Ciudad de Panamá: Jaime Massot Hernández.
Melgar Bao, R. (2011). Recepción y redes anarquistas de la Revolución Mexicana en los Andes. El Cuexcomate, (39). Recuperado de http://www.enelvolcan.com/el-cuexcomate/39-recepcion-y-redes-anarquistas-de-la-revolucion-mexicana-en-los-andes
Navas, L. (1979). El movimiento obrero en Panamá (1880-1914). San José: EDUCA.
Nettlau, M. (1927). Contribución a la bibliografía anarquista de la América Latina hasta 1914. Suplemento La Protesta, 5-33.
Nettlau, M. (1935). La anarquía a través de los tiempos. Madrid: Editorial Maucci.
Pérez, J. M. (2007). Pro Mundi Beneficio: los trabajadores gallegos en la construcción del canal de Panamá, 1904-1914. La Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza.
Quintero, I. (1979). El sindicato General de Trabajadores. Ciudad de Panamá: Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena.
Reclus, E. (1903). Mis exploraciones en América. Valencia: F. Sempere y compañia.
Reclus, E, y Reclus, O. (1907). Novísima geografía universal. Madrid: La editorial Española-americana.
Sánchez Cobos, A. (2008). Inmigración política en Cuba: los anarquistas españoles (1900-1925). Millars. Espai I Història, 16(31), 65–76. Recuperado de https://www.e-revistes.uji.es/index.php/millars/article/view/2984
Sánchez Cobos, A. (2014). Estrechando lazos. Cuba y España en las redes anarquistas internacionales (1900-1925). Alcores: revista de historia contemporánea (15), 89-110. https://doi.org/10.69791/rahc.126
Sánchez Cobos, A. (2019). ¡Tierra! y la internacionalización del anarquismo cubano (1902-1915): editores y ediciones. Historia y Política 42, 55-83. https://doi.org/10.18042/hp.42.03
Secretaría de Gobierno (1918). Memoria Institucional. Decreto número 9 de 1916. Ciudad de Panamá.
Sueiro Seoane, S. (2014). Un anarquista en penumbra. Pedro Esteve y la velada red del anarquismo transnacional. Alcores: Revista De Historia Contemporánea, (15), 43–66. https://doi.org/10.69791/rahc.124
Shaffer, K. (2011). Contesting internationalists: Transnational anarchism, anti-imperialism and US expansion in the Caribbean, 1890s-1920s. Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 22(2).
Shaffer, K. (2014). Latin lines and dots: transnational anarchism, regional networks, and Italian libertarians in Latin America. Zapruder World, 1. https://doi.org/10.21431/Z37P4N
Shaffer, K. (2015). Panama red: Anarchist politics and transnational networks in the Panama Canal Zone, 1904–1913. (pp. 48-71) En G. De Laforcade y K. Shaffer (Eds.), In Defiance of Boundaries: Anarchism in Latin American History. Gainesville: University Press of Florida.
Shaffer, K. (2020). Anarchists of the Caribbean: Countercultural Politics and Transnational Networks in the Age of US Expansion. Cambridge: Cambridge University Press.
Shaffer, K. R. (2009). Havana Hub: Cuban Anarchism, Radical Media and the Trans-Caribbean Anarchist Network, 1902-1915. Caribbean Studies 37(2), 45-81. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/25702369
Soriano, I. y Íñiguez, M. (2017). José María Blázquez de Pedro: anarquista de ambos mundos (en Béjar, Panamá y Cuba). Vitoria: Asociación Isaac Puente.
Springer, S. (2013). Anarchism and Geography: A Brief Genealogy of Anarchist Geographies. Geography Compass, 7(1), 46-60. https://doi.org/10.1111/gec3.12022
Turcato, D. (2009). European Anarchism in the 1890s: Why Labor Matters in Categorizing Anarchism. WorkingUSA, 12(3), 451-66. https://doi.org/10.1111/j.1743-4580.2009.00248.x
Turcato, D. (2017). The other nation: The places of the Italian anarchist press in the USA. En F. Ferretti, G. Barrera de la Torre, A. Ince, y F. Toro (Eds.), Historical Geographies of Anarchism (pp. 40-64). New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315307558
White, R. J., Springer, S. y Lopes de Souza, M. (2016). The practice of freedom: Anarchism, geography, and the spirit of Revolt. London: Rowman & Littlefield.
Womack, J. (2008). Posición estratégica y fuerza obrera: Hacia una nueva historia de los movimientos obreros. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Yeoman, J. (2021). The Panama Papers: anarchist press networks. En F. Jacob & M. Keßler (Eds.), Transatlantic Radicalism: Socialist and Anarchist Exchanges in the 19th and 20th Centuries (pp. 83-108). Liverpool: Liverpool University Press.
Zambrana, Joan. 2009. El anarquismo organizado en los origenes de la CNT: Tierra y Libertad, 1910-1919. Barcelona: CEDALL.
Zumoff, J. A. 2017. The 1925 Tenants’ Strike in Panama: West Indians, the Left, and the Labor Movement. The Americas, 74(4), 513-46. https://doi.org/10.1017/tam.2017.88
Zumoff, J. (2013). Black Caribbean Labor Radicalism in Panama, 1914-1921. Journal of Social History, 47(2), 429-57. https://doi.org/10.1093/jsh/sht085
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).