Drifts of the Peronist left through the readings of 18 de marzo y Compañero

Authors

  • Valeria Caruso Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” Universidad de Buenos Aires Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.35305/ac.v16i21.991

Keywords:

Compañero, 18 de marzo, Izquierda Peronista, Peronismo

Abstract

This article analyzes the weeklies 18 de Marzo (1962-1963) and Compañero (1963-1965) directed by Mario Valotta. In these, we can notice several disputes over the Peronist identity in the early 1960s, and the onward configuration of speeches, authority marks, and political projections that outlined the Peronist left as a political culture. The ways of staging and publicly install a particular way to be in Peronism in the context of party reorganization demanded by Perón after the presidential elections of July 1963 are examined.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bozza, J. A. (2001). El peronismo revolucionario. Itinerario y vertientes de la radicalización, 1959-1969. Sociohistórica, (9,10). Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2942/pr.2942.pdf

Caruso, V., Campos, E., Vigo, M., Acha, A. (2017). Izquierda peronista: una categoría útil para el análisis histórico, Historiografías, (14), 68-90. https://doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.2017142337

Caruso, V. (2019). Intelectuales e izquierda peronista: sus relaciones con la universidad y el movimiento obrero (1955-1973) (Tesis doctoral inédita). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Garzón Rogé, M. (2017). Un espécimen peronista. Pruebas de identidad y modos prácticos de ser en el primer peronismo. Pilquen, 21(4), 82-95. Recuperado de http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/Sociales/article/view/1792/1829

Mathias, C. (2017). Populismo en espera. Después del partido y antes del partido: el Consejo Coordinador y Supervisor del peronismo. En J. Chiaramonte, y H. Klein (Coords.), El exilio de Perón. Los papeles del Archivo Hoover. Buenos Aires: Sudamericana.

Marcilese, J. (2014). De la proscripción a la participación, el peronismo bonaerense entre el Partido Justicialista y la Unión Popular (1959-1962), Sociohistórica, (33). Recuperado de http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SH2014n33a05.

Melon Pirro, J. (2007). Informe sobre la prensa clandestina. Los peronistas entre 1955 y 1960. En L. Da Orden y J. Melon Pirro (Comps.), Prensa y peronismo. Discursos, prácticas y empresas, 1943-1958. Rosario: Prohistoria.

Melon Pirro, J. (2011). Un partido en situación de espera. Los alineamientos políticos del peronismo en el segundo momento de la proscripción, 1963-1964. En L. Da Orden y J. Melon Pirro (Comps.), Organización política y Estado en tiempos del peronismo (pp. 61-74). Rosario: Prohistoria.

Rodney, N. (1975). Polythetic Classification: Convergence and Consequences. Man, (10), 349-369.

Raimundo, M. (2001). Compañero y los orígenes del Peronismo Revolucionario. Sociohistórica, (8), 203-226. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2897/pr.2897.pdf

Smulovitz, C. (1988), Crónica de un final anunciado: las elecciones de marzo de 1962 Desarrollo Económico, 28(109), 105-119.

Tortti, M. C. (2010). Soluciones: una experiencia de acercamiento entre el peronismo y la izquierda durante la campaña por el voto en blanco en 1960. Ponencia presentada en el II Congreso de Estudios sobre el Peronismo (1943-1976), Buenos Aires, Argentina.

Tortti, M. C. (2014). Che. Una Revista De La Nueva Izquierda (1960-1961). Buenos Aires: CeDInCI.

Published

2019-12-06

How to Cite

Caruso, V. (2019). Drifts of the Peronist left through the readings of 18 de marzo y Compañero. Avances Del Cesor, 16(21), 41-61. https://doi.org/10.35305/ac.v16i21.991

Issue

Section

Articles