“Para el bien de la Nación”. Gestión militar de empresas estatales, prácticas de integración y represión de la fuerza de trabajo desde la perspectiva de caso. El Astillero Río Santiago 1973-1976
DOI:
https://doi.org/10.35305/ac.v10i10.440Palabras clave:
Militares, Gestión, Organización del trabajo, Paternalismo autoritario, Nación, ViolenciaResumen
El rol de las fuerzas armadas como actores centrales de la escena política en Argentina ha sido abordado desde múltiples perspectivas por la historiografía y las ciencias sociales en general. Sin embargo, su accionar en la gestión de empresas estatales y la constitución de un tipo de relaciones laborales muestran escasos aportes. Este trabajo propone una mirada sobre las interrelaciones existentes entre las prácticas empresariales y las formas de organización y lucha obrera durante el período de intensificación del conflicto social y tercer gobierno peronista comprendido entre los años 1973-1976 a partir de la perspectiva de caso. Trabajaremos en profundidad el Astillero Río Santiago (ARS) de Ensenada que era una empresa de capitales públicos, cuya dirección correspondió a la Marina de Guerra, y ostentó un alto grado de diversificación productiva. Abordaremos el desarrollo de aquellos planteos empresariales que –en el marco de una ideología de desarrollo industrial para el crecimiento de la nación– promovieron una relación contractual de “privilegio y beneficio relativo” y, análogamente, desplegaron crecientes acciones de violencia, coerción y represión sobre la fuerza de trabajo ante el desarrollo de la conflictividad obrera.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).