Social representations on educational policies in pandemic: disputes, expectations and uncertainties

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35305/revistairice.vi43.1455

Keywords:

pandemic, educational policy, representations, expectations, qualitative research

Abstract

Since the beginning of 2021, an intense public discussion has been generated in the media and in various spheres of daily life about the need, opportunity and relevance of school attendance in the context of the COVID-19 pandemic. The political disputes around the issue and the varied marches and countermarches of education systems around the world regarding their policies of opening and closing school buildings have placed education at the center of the scene. Inspired by the scarcity of local studies about the representations of the general population about educational policies in pandemic and committed to contribute from research to understanding the present, the authors of this article set out to analyze the representations of the population about the situation education and policies of return to presence during the year 2021 in Argentina. In the first place, the social representations about the beginning of face-to-face classes and their subsequent eventual or actual suspension are presented according to the epidemiological situation of each jurisdiction due to the increase in cases in the framework of the second wave of the pandemic. Second, expectations about the 2021 school year are discussed.

In the framework of a more comprehensive investigation corresponding to the PISAC COVID-19 call, this work is based from 47 semi-structured interviews carried out between April and May of 2021 to inhabitants of different regions of the country with and without direct contact with the educational system, who investigated the various topics of the project, including the educational question. The analysis of the article focuses on the positions around the main measures associated with the return to presence taken by governments and the expectations associated with the return to schooling and the future of the 2021 school year.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Pilar Alzina, Universidad de Buenos Aires - Universidad Nacional de Quilmes

Es Doctora en Ciencias Sociales,  Licenciada y Profesora en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Jefa de trabajo prácticos en la materia y seminario Sociología de la Religión de la UBA, y en la materia Introducción al Pensamiento Social de la Diplomatura del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Sus investigaciones de maestría se centraron en los procesos de construcción identitaria en los movimientos sociales de desocupados, y en su doctorado, sobre el análisis de la fractura, división e institucionalización de los movimientos sociales. En su posdoctorado, las indagaciones giraron en torno a los procesos de criminalización de la prensa gráfica hegemónica desde la teoría del Framing. En los últimos dos años investiga los efectos de la pandemia en la población general, en el personal docente y de la salud.

Valeria Dabenigno, UBA

Es Magíster en Ciencias Sociales del Trabajo y Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es investigadora-visitante del Instituto de Investigaciones “Gino Germani” de la Facultad de Ciencias Sociales de UBA y profesora de Metodología de la Investigación Social I, II y III en la carrera de Sociología de esa facultad. Sus investigaciones más recientes han focalizado en las desigualdades educativas, las políticas educativas y sus concreciones en niveles institucionales así como en las trayectorias e identidades laborales de docentes de nivel secundario.

Emilia Di Piero, Universidad Nacional de La Plata

Es Doctora en Ciencias Sociales y Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO/Argentina); Licenciada y Profesora en Sociología por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP). Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS/FaHCE-UNLP). Asimismo, en la FaHCE- UNLP se desempeña como Jefa de Trabajos Prácticos en Historia, Política y Gestión del Sistema Educativo, coordina el curso de ingreso a las carreras de Sociología y es docente en el posgrado. Sus investigaciones se centran en los procesos de producción de desigualdades en el nivel secundario con foco en las políticas de articulación entre el nivel secundario y el superior.

 

Ada Freytes Frey, Universidad Nacional de Avellaneda

Es Licenciada en Sociología por la Universidad del Salvador (USAL); docente e investigadora en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) y en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) en las áreas de Metodología de la Investigación y Estudios de Juventudes. En la primera, dirige la Especialización en Educación e inclusión social de jóvenes. Sus investigaciones más recientes se han focalizado en trayectorias educativas y laborales de jóvenes, políticas de educación y empleo juvenil, y narrativas de docentes de nivel secundario.

References

Ambao, C., Montesinos, M. P., & Schoo, S. (2020). Relevamiento de iniciativas jurisdiccionales de continuidad pedagógica en el contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio. Ministerio de Educación. https://mapa.educacion.gob.ar/img/informe-continuidades-pedagogicas-ok.pdf

Bandura, A. (1986). Social foundation of thought and action. Prentice-Hall.

Baquero, R., Terigi, F., Toscano, A., Briscioli, B., & Sburlatti, S. (2009). Variaciones del régimen académico en escuelas medias con población vulnerable. Un estudio de casos en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 292-319.

Bonal Sarró, X., & González, S. (2021). Educación formal e informal en confinamiento: una creciente desigualdad de oportunidades de aprendizaje. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 14(1), 44-62.

Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Akal.

Bourdieu, P. (1987). Choses dites. Les Éditions de Minuit.

Bozkurt, A., Jung, I., Xiao, J., Vladimirschi, V., Schuwer, R., Egorov, G., Lambert, S. R., Al-Freih, M., Pete, J., Olcott, D., Rodes, V., Aranciaga, I., Bali, M., Álvarez, A. V., Roberts, J., Pazurek, A., Raffaghelli, J. E., Panagiotou, N., de Coëtlogon, P., ...Paskevicius, M.(2020). A global outlook to the interruption of education due to COVID-19. Pandemic: Navigating in a time of uncertainty and crisis. Asian Journal of Distance Education, 15(1), 1-126. https://www.researchgate.net/publication/341977677_A_global_outlook_to_the_interruption_of_education_due_to_COVID-19_Pandemic_Navigating_in_a_time_of_uncertainty_and_crisis

Cardini, A., D’Alessandre, V., & Torre, E. (2020). Educar en tiempos de pandemia. Respuestas provinciales al COVID-19 en Argentina. CIPPEC.

Carletti, G. M. (2017). Las representaciones sociales sobre la participación en toma de decisiones escolares. En C. Chardon, N. G. Murekian & H. Scaglia (Eds.), Investigaciones en representaciones sociales en Argentina (pp. 125-149). Universidad Nacional de Quilmes.

Cuevas Cajiga, Y., & Mireles Vargas. O. (2016). Representaciones sociales en la investigación educativa. Estado de la cuestión: producción, referentes y metodología. Perfiles educativos, 38(153), 65-83. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000300065&lng=es&tlng=es

Di Piero, E., & Miño Chiappino, J. (2020a). Pandemia, desigualdad y educación en Argentina: un estudio de las propuestas a nivel subnacional. En S. Herrera, G. Gutiérrez Cham & J. Kemner (Coords.), El impacto COVID-19 en América Latina y el Caribe (pp. 321-347). Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS). http://www.calas.lat/sites/default/files/pandemia_y_crisis_ebook.pdf

Di Piero, E., & Miño Chiappino, J. (2020b). Pandemia, desigualdad y nivel secundario: trayectorias de las políticas de virtualización a nivel subnacional durante 2020. Propuesta Educativa, 29(54), 42-58. http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2021/05/REVISTA-54-dossier-Piero.pdf

Giddens, A. (1984). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu.

Gimenez, Y., Guirado, A., & Mazzitelli, C. (2021). Representaciones sociales y práctica reflexiva en la formación inicial docente en ciencias naturales y tecnología. Revista Educación, 45(1), 326-345. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/40654

Jacovkis, J., & Tarabini, A. (2021). COVID-19 y escuela a distancia: viejas y nuevas desigualdades. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 14(1), 85-102.

Jodelet, D. (1984). Las representación social: Fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici, Psicología social II (pp. 469-494). Paidos.

Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en Blanco. Revista Educación, 21, 133-154.

Ministerio de Educación de la Nación & UNICEF (2020). Informe preliminar de Encuesta a Hogares. Continuidad pedagógica en el marco del aislamiento por COVID-19. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_preliminar_encuesta_a_hogares.pdf

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.

Nuttin, J. R. (1984). Motivation, planning, and action. A relational theory of behavior dynamics. Lawrence Erlbaum Associates.

Piña Osorio, J. M., & Cuevas Cajiga, Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales: Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles educativos, 26, 102-124. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982004000100005&lng=es&tlng=es

Resolución N° 364/2020. 97° Asamblea del Consejo Federal de Educación. 27 de julio de 2020. Consejo Federal de Educación, Argentina. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/res_cfe_364_-_20_-_if-2020-48355033-apn-sgcfeme.pdf

Tamayo Saenz, M. (1997). El análisis de las Políticas Públicas. En R. Bañón & E. Carrillo (Comps.), La Nueva Administración Pública (pp. 281-311). Alianza.

Terigi, F. (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles. Propuesta Educativa, 29, 63-71. https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041701008.pdf

Tiramonti, G. (Dir.). (2011). Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Homo Sapiens Ediciones.

UNICEF (2020). COVID-19: Are children able to continue learning during school closures? A global analysis of the potential reach of remote learning policies. https://data.unicef.org/resources/remote-learningreachability-factsheet/

Published

2022-11-30

How to Cite

Alzina, P., Dabenigno, V., Di Piero, E., & Freytes Frey, A. (2022). Social representations on educational policies in pandemic: disputes, expectations and uncertainties. Revista IRICE, (43), 31–49. https://doi.org/10.35305/revistairice.vi43.1455

Issue

Section

Artículos libres

Similar Articles

<< < 2 3 4 5 6 

You may also start an advanced similarity search for this article.