Sobre representação em Carlos Mauricio Pacheco
Abordagens para historicizar o sainete crioulo
DOI:
https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi40.1782Palavras-chave:
teatro popular, Representações, Carlos Maurício Pacheco, História culturalResumo
No início do século XX, o sainete crioulo tornou-se um dos espetáculos preferidos dos setores populares da cidade de Buenos Aires. Era um gênero teatral paródico, caricatural, com referências ao contexto imediato e que buscava identificar o público com o que era mostrado no palco. Estudamos aqui como tem sido interpretada a representação da realidade no caso de um de seus autores mais relevantes, Carlos Mauricio Pacheco. São examinados depoimentos de dramaturgos contemporâneos e diversas abordagens do teatro argentino para contribuir com a análise historiográfica do gênero chico criollo.
Downloads
Referências
Adamovsky, E. (2014). La cuarta función del criollismo y las luchas por la definición del origen y el color del ethnos argentino (desde las primeras novelas gauchescas hasta c. 1940). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, tercera serie, (41), 50-92.
Aisemberg, A. (2009). El mundo popular en escena. En M.N. Koos, G. Fernández Chapo y A. Aisemberg. Concurso nacional de ensayos teatrales Alfredo de la Guardia (pp. 191-337). Instituto Nacional del Teatro.
Altamirano, C. y Sarlo, B. (2016). La Argentina del Centenario. Campo intelectual, vida literaria y temas ideológicos. En C. Altamirano y B. Sarlo, Ensayos Argentinos. De Sarmiento a la vanguardia (pp. 153-190). Siglo XXI Editores Argentina.
Bosch, M. (1929). Historia de los orígenes del teatro nacional argentino y la época de Pablo Podestá. Editorial Solar/Hachette.
Caudarella, M. F. (2016). La necesidad del espectáculo. Aspectos sociales del teatro porteño (1918-1930). Prohistoria Ediciones.
de Aldama Ordoñez, C. (2018). Conflicto y representación. El “tano” criminal en un sainete de Carlos Mauricio Pacheco. Revista de Anales de Literatura Hispanoamericana, (47), 399-411.
Foppa, T. (1968). Diccionario teatral del Río de la Plata. Ediciones del Carro de Tespis.
Fukelman, M. (2017). Un recorrido por el Teatro del Pueblo, primer teatro independiente de Buenos Aires. En P. Alonso, M. Fukelman, B. Girotti y J. Trombetta (Comps.) Teatro independiente: historia y actualidad (pp. 47-66). Ediciones del C.C.C.
Gallo, B. (1958). Historia del sainete nacional. Editorial Quetzal.
Golluscio de Montoya, E. (1984). Del circo colonial a los teatros ciudadanos: proceso de urbanización de la actividad dramática rioplatense. Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, (42), 141-149.
González Velasco, C. (2012). Gente de teatro. Ocio y espectáculos en la Buenos Aires de los años veinte. Siglo Veintiuno Editores.
Greenblatt, S. (2008). La circulación de la energía social [trad.]. En C. Godoy e I. Laboranti (Comps.) Historia y Ficción (pp. 139-163). UNR Editora.
Lefebvre, H. (1996). La presencia y la ausencia, contribución a las teorías de las representaciones. Fondo de Cultura Económica.
Lena Paz, M. (1961). Para una revalidación de Carlos Mauricio Pacheco. Universidad, n°50, 61-82.
Lena Paz, M. (1962). Prefiguraciones del grotesco criollo en Carlos Mauricio Pacheco. Universidad, (54), 119-156.
Lena Paz, M. (1963). Bibliografía crítica de Carlos Mauricio Pacheco. Fondo Nacional de las Artes.
Liernur, J.F. (2010). La construcción del país urbano. En M.Z. Lobato (Dir.), Nueva Historia Argentina. Tomo V: El progreso, la modernización y sus límites 1880-1916 (pp. 409-463). Sudamericana.
Marco, S., Posadas, A., Speroni, M. y Vignolo, G. (1974). Teoría del género chico criollo. EUDEBA.
Martínez Cuitiño, V. (1944). Imagen de Pacheco. Cuadernos del Instituto Nacional de Estudios de Teatro, (20).
Mazziotti, N. (1985). El auge de las revistas teatrales argentinas (1910-1934). Cuadernos hispanoamericanos, (425), 73-88.
Mazziotti, N. (1990). Bambalinas: el auge de una modalidad teatral-periodística. En D. Armus (Comp.) Mundo urbano y cultura popular. Estudios de historia social argentina (pp. 69-89). Sudamericana.
Ordaz, L. (1957). El teatro en el Río de la Plata. Futuro, 1957.
Pacheco, C. M. (1964). Los Disfrazados. En C. M. Pacheco, Los Disfrazados y otros sainetes, (pp. 13-40). EUDEBA.
Pacheco, C. M. (1976). El diablo en el conventillo. En S. Marco, A. Posadas, M. Speroni, y G. Vignolo (Sel.). Antología del género chico criollo (pp. 99-113). EUDEBA.
Pellarolo, S. (1997). Sainete criollo/democracia/representación. El caso de Nemesio Trejo. Corregidor.
Pellarolo, S. (2010). Sainetes, cabaret, minas y tango. Una antología. Corregidor.
Pellettieri, Osvaldo. (2000). Las historias del teatro argentino. Aletria: Revista de Estudos de Literatura, S.l., v. 7, 224-232.
Pellettieri, O. (2008). El sainete y el grotesco criollo: del autor al director. Galerna.
Prieto, A. (2006) El discurso criollista en la formación de la Argentina Moderna. Siglo XXI Editores.
Romero, L.A. (1990). Buenos aires en la entreguerra: libros baratos y cultura de los sectores populares. En D. Armus (Comp.), Mundo urbano y cultura popular. Estudios de historia social argentina, (pp. 39-67). Sudamericana.
Sánchez, E. (2014). Reflexiones en torno al concepto de representación y su uso en la historia cultural. Question/Cuestión, 1 (42), 228-41.
Suárez, F. (2022). Barrios y sainete. Representaciones en el teatro de Carlos M. Pacheco (Buenos Aires, 1909-1923). Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, año 22, 22 (2), 23-43.
Verzero, L. (2010). Leónidas Barletta y el Teatro del Pueblo: problemáticas de la izquierda clásica. Telón de fondo, (11), 1-22.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Federico Ezequiel Suárez
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
- Os autores retêm os direitos autorais e garantem à revista o direito da primeira publicação do trabalho, bem como uma Creative Commons Attribution 4.0 International License.
- Os autores podem estabelecer separadamente acordos adicionais para a distribuição não exclusiva da versão do trabalho publicado na revista (por exemplo, colocá-lo em um repositório institucional ou publicá-lo em um livro), com reconhecimento de sua publicação inicial nesta revista.
Copyright desta edição © Prohistoria. Historia, políticas de la historia